descargar 359.28 Kb.
|
![]() ![]() Reconocimiento oficial No. 00000382 de Noviembre 18 de 2010. NID. 223807001981 - NIT.812007524 - Núcleo Educativo No. 35. Web sites.google.com/site/inesactierralta Email ee_22380700198101 @hotmail.com San Clemente Km. 14 – Vía Urrá. – Tierralta- Córdoba ![]() ![]() ![]() ![]() PREESCOLAR INSTITUCION EDUCATIVA SAN CLEMENTE TIERRALTA CORDOBA ANGELICA PETRO GAVIRIA DARY LUZ TRIVIÑO BELLO 2013 DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO El municipio de Tierralta está ubicado al sur del Departamento de Córdoba, enclavado en las estribaciones de la serranía de San Jerónimo. Posee una extensión territorial de 5.078 Km y es recorrido de sur a norte por el río Sinú. Se encuentra a una distancia de 85 Km del la capital de Córdoba. Está limitado al norte con el municipio de Montería, al sur con el Departamento de Antioquia, al este con los Municipios de Planeta Rica y Montelibano, al oeste con el Municipio Valencia y el Departamento de Antioquia. En su división política cuenta con 22 corregimientos y una población estimada de 80.000. Habitantes. Este Municipio fue fundado por Santiago Canabal en el año 1910 y creado municipio en el año 1943. El aspecto social ofrece el servicio educativo con una atención de 24.641 estudiantes, de los cuales 2100 pertenecen al nivel de preescolar, en instituciones y centros educativos. Culturalmente Tierralta está representada con el museo arqueológico casa de la cultura campesina, el cual contiene muestras de la cultura indígena Zenú. Cuenta también con una escuela de música y dos bandas folclóricas, grupos de danza, cuenteros decimeros y poetas como el señor Pedronel Rodríguez, llamado también el poeta de Callejas, por ser oriundo de ese corregimiento. IDENTIFICACION DE LA INSTITUCION EDUCATIVA SAN CLEMENTE Plantel de carácter oficial con resolución Nº 00300 de mayo 7 de 2003 Nit: 812007524 Código DANE: 223807001981- núcleo educativo Nº 35. San clemente – Tierralta – Córdoba - km 14.- Vía Urra CONTEXTO La institución educativa SAN CLEMENTE se encuentra ubicada a 14 Km de la cabecera municipal en las laderas del cerro de Murrucucú, en la vía que de este municipio conduce a la hidroeléctrica URRA S.A. Fue creada mediante resolución Nº 001142 del 20 de septiembre de 2002, emanada de la gobernación de Córdoba. Agrupando a una totalidad de 8 sedes y que posteriormente, mediante resolución Nº 000300 de mayo 7 de 2003, de la gobernación de Córdoba se le anexaron tres sedes, Quedando conformada por once (11)sedes, que tienen un difícil acceso por encontrarse su mayoría ubicadas en lo alto de cerro y a unas distancias bastante considerables de la sede principal. Las cuales son: 01- San clemente, 02- Isla Venezuela a kilometro y medio, 03- Tuis Tuis a 6 km de la sede, 04- Nuevo Tay a 05 km, 05- Caña Fina a 7 km, 06- Alto Guarumal a 7 km de la sede, 07- Guarumal abajo a 4km de la sede, 08 – km 13 a 13 km de la sede , 09- Buenos Aires Tuistuis a 3 km , 10- San José del Loro a 8 km, 11 – San Miguel de Alto Tay a 10 km CARACTERISTICAS DE LA POBLACION INFANTIL Los niños y niñas de la zona rural del Municipio de Tierralta que reciben el servicio educativo en el nivel preescolar grado transición, oscilan en edades de 4 a 6 años, pertenecientes a familias de escasos recurso económicos son de estratos ( 0 )y (1), con un alto índice de necesidades básicas insatisfecha (N. B. I.). Se encuentran viviendo en condiciones de hacinamiento en su mayoría hijos de padres iletrados. Algunos de estos niños han tenido la oportunidad de asistir a hogares comunitarios de bienestar y otros no, porque el servicio de hogares de bienestar no llega a todas la veredas de la zona rural. JUSTIFICACIÓN El presente documento recoge los elementos pedagógicos y didácticos propuestos en el modelo pedagógico CIDEP. Para el desarrollo integral de los niños y niñas en edad preescolar, su propósito se centra en cualificar la práctica educativa integrando a todos los agentes del contexto natural del niño y de la niña. Con el ánimo de dar continuidad a la intencionalidad formativa dentro de la institución, el proyecto lúdico pedagógico de preescolar (PLPP) se enmarca dentro de unas políticas institucionales y se presenta como primer elemento de reflexión e integración al PEI, el cual permitirá iniciar un proceso de integración y articulación de saberes encaminados a la cohesión y sistematicidad de la labor educativa. PERFIL DEL EDUCADOR El educador/a dentro del Modelo pedagógico CIDEP, está llamado a re significar su práctica desde un perfil que evidencie: compromiso, innovación y sentido crítico reflexivo de su práctica y abierto a paradigmas, así como respeto a sí mismo y por lo tanto a la comunidad educativa y en especial con los niños y niñas. De este modo, el Modelo Pedagógico CIDEP, le invita al educador/a a ser guía y orientador de los niños, las niñas y la familia desde el contexto social que le permita comprender la realidad social en la que se encuentran: costumbres, tradiciones y normas particulares. Este hecho, permitirá un acercamiento más a la población objeto y por tanto, un trabajo acorde a su propia realidad. Cabe resaltar que el educador/a también debe poseer pleno conocimiento del desarrollo evolutivo de los niños y niñas en sus primeros años, y en consecuencia poder caracterizar y realizar un diagnóstico del grupo a cargo, con lo que podrá realizar desarrollar un plan de trabajo y ubicar posibles situaciones que ameriten más atención y estimulación en los niños y niñas en edad preescolar. El ambiente humano es sin duda un factor de importancia y decisivo en los procesos de desarrollo e intervención inicial de este pueden luego partir otros agentes con una mayor participación, pero aún el eje central de este núcleo es el profesor pero esto no significa que sea el único responsable desarrollar estos procesos y la responsabilidad recaiga sobre él. Dado que el sistema Educativo colombiano está abriendo las posibilidades para que lo niños y las niñas de sector rural puedan tener acceso a la educación preescolar. El educador/a del sector rural también debe ser altamente competitivo y productivo para el sector o región en que se encuentre, pues a su vez esta labor se verá proyectada hacia su ciudad, departamento y a nivel nacional. El modelo pedagógico CIDEP, le sugiere al educador/a, convertirse en sujetos reflexivos de la práctica, para que propicie ambiente adecuados de aprendizaje. FUNDAMENTOS DEL PLPP LEGALES: La educación preescolar hace parte del servicio público educativo formal y está regulada por la ley 115 y sus normas reglamentarias, especialmente por el decreto 1860 de 1994, como lo dispuesto en el Decreto 2247 del11 de septiembre de 1997 en sus artículos del 2 al 10. (Ampliar) PEDAGOGICOS: Describen los principios y características pedagógicas de la práctica dentro des Modelo Pedagógico CIDEP, de este modo proporcionan orientaciones para el proceso enseñanza y aprendizaje. A continuación se plantearán las ideas de algunos autores que sustentan nuestro modelo. ![]() Pedagoga italiana, parte de una fuerte base biologista y sicológica que no se queda en la teoría, sino que trasciende a lo práctico, un planteamiento importantísimo es el de los Periodos Sensibles.
Otro planteamiento es el de la mente absorbente, afirma que le niño/a se motiva intensamente para su autoconstrucción y explica la calidad y e proceso mediante el cual el niño se ubica, y como recibe el conocimiento. Para la asimilación del conocimiento operan leyes que ayudan al mismo como son la del trabajo, la independencia, la concentración de la atención, la del desarrollo de la inteligencia y la de la voluntad entre otras. Los componentes básicos de este enfoque son la libertad, la estructura, el orden, la realidad, la naturaleza, la belleza, la atmosfera, y el desarrollo de la vida en comunidad. Este enfoque propone materiales para posibilitar el proceso de apropiación como los “sensoriales” referidos a los cinco sentidos, “los académicos” que tienen que ver con los “materiales de las áreas y los “artísticos” y “culturales”, relacionados con la autoexpresión, la comunicación y la música. En la filosofía Montessori se considera a la religión como algo esencial del hombre que nace con él y por lo tanto no puede estar ausente. Además ratifica los principios y los planteamientos de una educación activa en los que se refuerza el papel de la familia como base del desarrollo del niño/a y donde se les asigna a los padres la responsabilidad primaria. ![]() LORIS MALAGUZZI: Pedagogo italiano quien en sus planteamientos básicos propone:
![]() Es un innovador del la educación moderna y cultiva la sicología pedagógica, defiende el valor de la herencia y del medio ambiente y promulga por una educación por y para la vida. Sus principios se dividen en dos partes a saber:
FACTORES Y ELENENTOS DE ESTE ENFOQUE
SOCIOLÓGICOS ![]() JEROME BRUNER: Propone la teoría del desarrollo cognitivo donde el principal interés es el desarrollo de las capacidades mentales, señalando reglas para adquirir el conocimiento, habilidades al mismo tiempo y proporciona técnicas para medir y evaluar resultados. Existen cuatro (4) características en esta teoría:
Bruner propone que a cualquier edad se puede enseñar cualquier materia pero teniendo en cuenta el interés en el desenvolvimiento cognoscitivo y recalca tres modalidades de representación en secuencia, como son:
Para Bruner existen siete principios básicos como son:
El modo de pensamiento narrativo consiste en contarse historias de uno en uno, al narrar estas historias vamos construyendo significados por el cual nuestras experiencias adquieren sentidos
![]() En su enfoque histórico-cultural de desarrollo plantea el propósito de lograr el máximo desarrollo posible de cada niño o niña, lo cual es la premisa indispensable de su preparación que para el colegio que debe ser integral y armónico. Vigosky propone tres principios básicos como son:
Así mismo plantea principios específicos como son:
![]() Psicólogo estadounidense, plantea la teoría de las inteligencias múltiples la cual centra en el estudio de las capacidades humanas, pues diferencia la inteligénciela del talento por que la inteligencia es el cumplimiento de criterios o requisitos básicos para una estructura integral, y el talento es una aptitud o habilidad. Realiza una serie de estudios y análisis de las inteligencias para determinar qué factores se requieren para llegar a estas, las principales condiciones son:
Gardner investiga y propone las siguientes inteligencias:
La inteligencia física y kinestésica, habilidad para usar el cuerpo expresando ideas y sentimientos y sus particularidades de coordinación, equilibrio, destreza, fuerza, flexibilidad y velocidad.
Lo más importante de esta teoría es que todo ser humano posee siete inteligencias pero no todos se desarrollan de manera igual ya que son muchas las formas de ser inteligentes. |