C. E. I. P. “San José”






descargar 21.55 Kb.
títuloC. E. I. P. “San José”
fecha de publicación01.09.2015
tamaño21.55 Kb.
tipoCuestionario
l.exam-10.com > Documentos > Cuestionario


C.E.I.P. “San José”

Las Estaciones de Espeluy (JAÉN)

BANCO DE LECTURAS DE CENTRO





PINTANDO LAS ESTACIONES
- Miguel, estoy esperando tu trabajo.

Cuando oyó que lo llamaban, el niño salió de su pupitre y se acercó, muy nervioso, a la mesa de la maestra:

- Señorita… es que…

Miguel no se había atrevido a presentar su trabajo, porque el papel que llevaba en la mano estaba muy arrugado; porque él nunca había podido presentar bien sus ejercicios; porque, no sabía como en sus hojas y en sus cuadernos siempre florecían los borrones, las tachaduras y las manchas. Casi todos los niños se rieron al ver aquel papel tan arrugado.





Pero, cuando Miguel comenzó a leer su poema, sus compañeros enmudecieron.
Cuando habló de la alegría de las cigüeñas en las torres, del campo nevado de margaritas y de las mariposas del aire, todos gritaron:

- ¡¡Primavera!!

Cuando habló del mar dorado de espigas, del dorado sudor de los hombres y de las mujeres que trabajan en los campos, todos gritaron:

- ¡Verano!

Cuando Miguel les habló de los largos cabellos del viento, de la tormenta de hojas y de los árboles desnudos… Todos los niños y las niñas de la clase gritaron:

- ¡Otoño!

Cuando Miguel habló de las semillas dormidas bajo la tierra nevada, soñando con los tallos, las hojas y las flores que lucirían en primavera… Todos aplaudieron:

- ¡Invierno!

Las palabras de aquel poema estaban llenas de vida y destilaban una música muy suave. Por eso, los niños y las niñas y la maestra olvidaron que aquel poema estaba escrito en un papel arrugado.

F. Alonso: Un castillo de arena, Ed. Miñón

CUESTIONARIO DE LA LECTURA PARA EL ALUMNADO
PREGUNTAS/ACTIVIDADES DE PREVISIÓN


  1. ¿Qué piensas que va a ocurrir en el texto solo leyendo el título? ¿A qué estaciones crees que se refiere el título?

  2. ¿Te gusta pintar? ¿Conoces a algún pintor famoso? ¿Y algún cuadro famoso?



PREGUNTAS/ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN
Preguntas literales


  1. ¿Quién es el protagonista del texto?

  2. ¿Qué otros personajes aparecen en la lectura?

  3. ¿Qué esperaba la maestra?

  4. ¿Por qué Miguel no quería presentar su trabajo?

  5. ¿Qué hicieron los niños al ver el papel?

  6. ¿En qué orden presentó las estaciones Miguel en su poesía?


Preguntas inferenciales


  1. ¿Les gustó a los niños el poema de Miguel? ¿Por qué lo sabes?

  2. ¿Qué describía Miguel en su poema?

  3. Explica la expresión: “Tormenta de hojas y árboles desnudos”.

  4. ¿Qué hizo enmudecer a sus compañeros?

  5. ¿Por qué estaba nervioso Miguel al hablar con la maestra?

  6. Explica la expresión: “Las palabras de aquel poema estaban llenas de vida”.


Preguntas valorativas


  1. ¿Es justo que los compañeros se rieran de Miguel? ¿Por qué?

  2. ¿Es importante cuidar la presentación? ¿Por qué? ¿Qué ventajas tiene?

  3. ¿Crees que debemos guiarnos por las apariencias de las personas? ¿Por qué?


TEMPORALIZACIÓN DEL DESARROLLO PEDAGÓGICO DE LA LECTURA


Título de la lectura:

Pintando las estaciones.

Nivel/Ciclo al que va dirigida:

4º curso (2º Ciclo de educación primaria).

Intencionalidad Didáctica:

No dejarse guiar por las apariencias.




Sesión

Estrategias para desarrollar la fluidez lectora

Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

1

Lectura por el maestro a modo de ejemplo.

Después lectura coral junto con el maestro.

Vocabulario: Localización en el texto de palabras y expresiones importantes para la comprensión.

Previsión: Lectura anticipatoria. Leer el título y pensar sobre lo que puede suceder, personajes que intervienen…

2

Eco-lectura.

Los alumnos marcan con un color los signos de puntuación.

Organizar la información y resumir: explicar en qué consiste esta estrategia, identificar las ideas más importantes de la lectura, ordenarlas y resumirla. Todo de forma oral.

Realizar las preguntas de comprensión literal.

3

Lectura individual alternada.

Realizar las preguntas de comprensión inferencial.

4

Lectura coral de tres en tres niños.

Realizar las preguntas de comprensión valorativas.

5

Alternar la lectura individual y en cadena con la lectura coral en gran grupo.

Visualización y conexiones: Escuchar las cuatro estaciones de Vivaldi. Explicar la idea de que los artistas “pintan” también con la escritura y con la música, no sólo con imágenes. De forma modelada, realizar un poema entre toda la clase alusivo a algún tema (el mar, una tormenta, algo que les llame la atención). Después de forma individual.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

C. E. I. P. “San José” iconLa mentalidad de la Virgen María a propósito de San José La personalidad de San José

C. E. I. P. “San José” iconEstimats germans I germanes en el Senyor
...

C. E. I. P. “San José” icon“san josé” de ica

C. E. I. P. “San José” iconColegio san josé

C. E. I. P. “San José” iconPrograma de san josé

C. E. I. P. “San José” iconColegio San José de Castilla – I. E. D

C. E. I. P. “San José” iconColegio San José de Castilla – I. E. D

C. E. I. P. “San José” iconColegio San José de Castilla – I. E. D

C. E. I. P. “San José” iconColegio “San José “de Ica

C. E. I. P. “San José” iconColegio San José de Castilla – I. E. D






© 2015
contactos
l.exam-10.com