descargar 53.86 Kb.
|
C ![]() Álvaro López Núñez, 12 · 24002 León Tlfn. 987 876 210 – Fax: 987 876 211 www.maristasleon.com – director@maristasleon.com TEMA 5. POESÍA LÍRICA: HORACIO.1-Precedentes de la lírica.Los textos poéticos más ajustados a este género son los carmina sacra o cantos religiosos entre los que cabe destacar: - El carmen Saliare o canto de los Salios, sacerdotes de Marte, que en marzo presidían una procesión en honor del dios, golpeando los escudos y ejecutando una danza sagrada de carácter guerrero, con invocaciones y cantos de petición de ayuda. - El carmen Arvale o canto de los Arvales, cofradía sacerdotal encargada de suplicar a la divinidad, en una fiesta celebrada en mayo, la protección de los campos sembrados ( arva). Por otro lado los Cantos fescenninos: eran procaces composiciones festivas, oriundas de Fescennium e imitadas en Roma. 2- Introducción. El género lírico comprende composiciones poéticas que, en sus orígenes griegos eran cantadas con lira, de ahí su nombre de lírica. Tiene dos características: a)- Su carácter subjetivo, es el vehiculo para la expresión de los sentimientos personales, desde el más dulce amor hasta el odio más encontrado. b)- La utilización de gran número de metros variados esforzándose por conseguir gran perfección métrica y prosódica. 3 - Evolución. La lírica se cultivó en Roma a partir de los últimos siglos (II y I a. de C.) de la República, en los que las perturbaciones sociales y políticas crearon un ambiente propicio para que los poetas abandonaran los grandes ideales patrióticos, ensalzados por la épica, y se volvieran a su interior para analizar y expresar los sentimientos por las cosas pequeñas de todos los días. En esta época surgen los que podían ser considerados propiamente primeros poetas líricos: el círculo de Quinto Lucio Catulo. De ellos conservamos escasos fragmentos, pero sabemos que su poesía era de tema erótico y tenía una gran variedad de metros. En el S. I a. C. Florece en Roma una corriente a la que Cicerón denomina de los poetas nuevos o neotéricos (poetae novi). Se caracterizan estos por su inclinación hacia la poesía griega y en particular a la alejandrina, la cual, en poemas breves y muy cuidados, buscaba la belleza formal a través del empleo de recursos estilísticos, sobre todo métricos, de gran perfección artística. 4 - Algunos autores. 4.1- Catulo a) - Datos biográficos. Cayo Lucio Catulo (87 - 54), nació en Verona, ciudad perteneciente a la Galia Cisalpina, patria también de Virgilio, Tito Livio y de Plinio el Joven En el 68 llegó a Roma, donde encontró una ciudad perturbada por las contiendas políticas. Llevó una vida brillante y feliz en contacto con los hombres más importantes de la política y de las letras en esa época. El gran suceso de su vida, que inspiró gran parte de su poesía, fue su relación con la que él canta bajo el nombre de Lesbia, hermana de P. Clodio Pulcher, enemigo político de Cicerón. b) - Obra: Clasificación. Vida y obra de Catulo están totalmente relacionadas, vive toda su vida con tal pasión odiando y amando con la misma fuerza, amistad y enemistad en él eran totales sin términos medios, por eso sus sentimientos aparecen en su poesía en estado puro sin frenos ni atenuaciones. Son 116 los poemas de Catulo que conservamos cuya extensión oscila desde 408 a los 2 versos La obra de Catulo comprende 116 poesías que se pueden clasificar: 1- Según los metros empleados en: a)- Piezas líricas cortas (1- 60), de metros variados, generalmente escritas en yambos, a estos él llama nugae (=bagatelas) b)-Piezas más extensas (61-68), escrita casi toda en hexámetros, abunda el tema mitologico. c)- Epigramas en dísticos elegiacos, “La cabellera de Berenice”, “Las, bodas de Tetis y Peleo”, con temática de la vida diaria (69- 116). 2- Según sus fuentes de inspiración: Se reconoce en Catulo tres aspectos principales: 1-Un poeta alejandrino que resume en sí las características de esta escuela. Llamados también eruditos son los poemas 63, 66 y 68 son de carácter mitológico y en alejandrinos. Los dos más famosos son “La cabellera de Berenice” que es la traducción de un poema de Calamaco; y la más representativa de este aspecto es el epitalamio de “Las, bodas de Tetis y Peleo”, poema erudito, sobrecargado, pero que expresa los sentimientos, a veces con una intensidad dramática, y contiene cuadros pintorescos y graciosos, es un epilio – poema épico corto-. 2- Un poeta satírico, pero sus piezas no son sátiras políticas, Catulo encuentra su indignación en las enemistades personales. Ahí es donde, en poemas cortos y bien cincelados, sabe colocar en el momento justo el rasgo mordiente. Además en sus epigramas nos pinta la sociedad mundana de su época, de manera viva y divertida, con la que él compartió el placer y el estudio y en la que vivió gran parte de su vida. 3- Un poeta lírico, en el sentido moderno de la palabra. Catulo nos habla en términos emocionantes y tiernos de la muerte de su hermano, de sus amistades y de sus odios (odi et amo) con espontaneidad y franqueza, pero sobre todo de su amor con Lesbia con sensibilidad dolorosa y apasionada. Aquí están englobados los de tema amoroso. Son los e más calidad y entidad literaria dedicados a Clodia bajo el nombre de Lesbia. En ellos puede seguirse paso a paso la línea recorrida por estos amores, una curva ascendente en la primera época llena de felicidad que pronto inicia su descenso en un tramo que refleja una situación de disgustos, mal entendidos, riñas y reconciliaciones hasta llegar a la ruptura definitiva. c)- Características. 1- Los poemas eruditos muestran un dominio perfecto de la mitología, al mismo tiempo que un análisis profundo de la psicología de sus personajes, dentro de una técnica perfecta en el manejo del metro escogido. 2- Los poemas de simpatía y antipatía, movidos por el amor y el odio (dedicados a su tierra natal, a su familia, a la muerte prematura de su hermano, a Lesbia, a amigos y enemigos) están desarrollados con una gran sencillez, dentro de una forma lingüística perfecta, con uso de términos coloquiales, teñidos a veces de clara obscenidad. 3- La lengua de Catulo es una mezcla de elementos cultos y populares, con abundancia de diminutivos y una constante búsqueda de perfección, lo que no le priva de espontaneidad. d)- Valor literario. Con Catulo irrumpe en la literatura latina un aire nuevo, es además de un gran poeta lírico un formidable satírico y hasta posee aliento épico. Lo mejor de su producción son los poemas amorosos pero está muy lejos de ser un poeta frívolo o de madrigales. Destaca su sensibilidad profunda y su desnuda sinceridad, su lenguaje recoge todo el caudal de la traducción vertido en unos moldes flexibles que combinan lo sabio con lo espontáneo. Catulo introduce en la poesía latina metros nuevos que luego recogerán otros poetas como Horacio. En los poetas de la época de Augusto es considerable la influencia de Catulo en cuanto a la concepción artística, la variedad de ritmos, la gracia y delicadeza de la expresión. 4.2- P. Virgilio. a)- Biografía. Nació en el 70 a. C. En una aldea cerca de Mantua, en la Galia Cisalpina, de familia modesta. Después de estudiar en Cremona y Milán se trasladó a Roma donde siguió estudios de retórica. Pero Virgilio de salud quebradiza y tal vez por ello de carácter introvertido, meditador e intimista, con propensión a la melancolía y soledad carecía de las cualidades mínimas para la batalla dialéctica del foro, deja pronto las ampulosidades retóricas y se dedica al estudio de la filosofía con gran admiración hacia Lucrecio y el Epicureísmo, a la vez inicia su andadura poética, su verdadera vocación. La fama que adquiere desde sus primeras producciones poéticas le llevan al círculo literario de Mecenas y se convierte por convicción en el más entusiasta colaborador de la política restauradora y pacificadora de Augusto. A los 51 años realiza un viaje de estudios a Grecia para ver sobre el terreno la Troya que él cantó en la “Eneida” . En Megara sufrió una insolación y de ella murió al desembarcar en Italia en el 19 A. C. b)- Obra. 1- “Las Bucólicas” Son diez composiciones de tema pastoril. El creador del género fue el poeta alejandrino Teócrito. De él tomó Virgilio no solo la idea, sino temas y hasta personajes. Pero la obra de Virgilio dista mucho de ser una imitación servil, son una auténtica obra de creación poética. Virgilio enhebra a veces varias composiciones de Teócrito en una sola, pero además le insufla su inspiración, amasada con vivencias personales. Cuando Octavio, después de la batalla de Filipos, expropia y reparte entre sus veteranos extensiones de tierras en el norte de Italia, la medida afecta a la familia de Virgilio. Este describe en la bucólica IX bajo nombres ficticios, la dolorosa situación. Luego consigue de Augusto que respeten sus tierras; y en la bucólica I Virgilio , bajo la personalidad del pastor Títiro, que conserva sus tierras, da las gracias a Augusto, al que considera igual a un dios. Aunque no deja de compartir el dolor de los expoliados, a los que representa el pastor Melibeo. Las bucólicas III, VII y VIII tienen por tema un concurso poético entre pastores. La bucólica IV carece de los rasgos propios del género y adopta más bien un tono épico. Pero ha sido la más comentada, porque en ella se canta el nacimiento de un niño que va a traer a la tierra una nueva edad de oro, y los cristianos de la Edad Media quisieron ver en ella un anuncio profético del nacimiento de Cristo. Lo más probable es que aluda a un hijo de su amigo Asino Pulón. Es talvez la más inspirada de las diez. Las bucólicas son el fruto ya maduro de la espléndida inspiración virgiliana: su sentido de la armonía y el equilibrio, la sobriedad y el sentido de la medida “simpatía” por la naturaleza entera, el clasicismo formal y la sintonía con la política imperial. 4.3- Horacio. a)- Datos biográficos. Quinto Horacio Flaco (65-08 a. C.), nació en Venusa, en la Italia del Sur. Estudió en Roma, Napoles y Grecia. Lucho contra las tropas de Augusto en la batalla de Filipos. Tras la derrota regresó a Roma y logró un puesto de escribano del Tesoro. De entonces datan sus primeras producciones literarias. Virgilio le presento a Mecenas con el que trabo un intima amistad. Desde entonces cambió su vida. Mecenas le regaló un afinca en la Sabina y el poeta pasó su vida entregado a su verdadera vocación, lejos de actividades políticas y de cargos públicos. b)- Obra. La obra de Horacio comprende, siguiendo un orden cronológico: 1º- Los Epodos (41-30 a. C.). 2º- Las Odas, los tres primeros libros, el primer libro de las Sátiras (30-20 a. C.). 3º- El Arte Poética, el Carmen Saeculare y el cuarto libro de Odas (20-8). b.1)- Las Odas. “Las Odas” 114 poemas constituyen la cumbre de la lírica latina. Aunque se inspira en los grandes poetas griegos (Alceo, Safo, Anacfreonte y Píndaro) esta obra está animada por un espíritu eminentemente romano, teñido de un discreto epicureísmo. Los temas de las Odas son muy variados: amores, banquetes, dedicaciones de templos, partida y regreso de un amigo etc... La mayoría de las odas podrían encuadrarse, por su contenido, en tres apartados: a)- Odas amorosas. Frente a la pasión desenfrenada de Catulo, Horacio muestra la misma templanza que en las otra facetas de la vivida; a veces, su preocupación constante el labor limae, al pulir una y otra vez el discurso, le hacen perder la sensación de poesía vivida, dando a sus odas amorosas cierto aspecto de falta de naturalidad; son unas veinte dedicadas a Lidia, Pirra, Cínara... b)- Odas filosóficas. Algunas están teñidas de ideas estoicas, como la impasibilidad del sabio ante las desgracias. Pero son más interesantes las que manifiestan filosofía epicúrea, la que vivía y practicaba el autor. Hay que estar libre de ambiciones desmesuradas, que producen infelicidad, y contentarse con una “dorada medianía” (aurea mediocritas), donde se encuentra la felicidad perfecta. Por otro lado la vida es corta, los años pasan... volando y hay que aprovechar y vivir el momento presente, el día de hoy (carpe diem). c)- Odas Romanas. Son fundamentalmente las seis primeras del libro III y algunas del IV que celebran las hazañas de Druso y Tiberio. En ellas Horacio está animado del mismo sentimiento nacional y patriótico que Virgilio en su “Eneida”, aunque con mucho menos aliento épico. b.2)- Los Épodos. Son 17 composiciones llamadas por el propio poeta yambos, por ser este metro (yambo= U - ) el fundamental de sus versos, imitando al poeta griego Arquíloco. A diferencia de Arquíloco , cuyos versos iban cargados de agresividad, Horacio es menos duro y más variado: la amistad, la sana doctrina moral, la paz y el amor, junto a la suave invectiva constituyen el contenido de esta obra. Es famoso el épodo III, “Beatus ille”, tantas veces traducido e imitado por nuestros poetas como Fray Luis de León en la “Oda a la vida retirada”; “Qué descansada vida…” b.3)- El Carmen Saeculare. Esta obra que consta de unos 76 versos distribuidos en estrofas sáficas, se encuadra también dentro del género lírico; poema que Augusto le encargó con motivo de los juegos Seculares celebrados en el año 17 a. de C. En el se invoca a los dioses, comenzando y terminando por Apolo y Diana, para que presten su apoyo y su favor divino a Roma en el presente y en el porvenir. Debía ser cantado por un coro formado veintisiete jóvenes y otras tantas doncellas en la ceremonia religiosa en honor de los dioses protectores . C - Estilo y valor literario. La característica más notable del estilo horaciano es la concordancia perfecta que logra siempre entre el pensamiento y la expresión. Su técnica es el culto a la forma que le lleva a pulir con amor cada estrofa; la expresión viva y sobria estimula a la imaginación porque Horacio es un poeta, es un creador. Horacio tiene una idea muy elevada de la misión del poeta como educador y como intérprete de los sentimientos civiles y religiosos. Por eso la poesía no es para él una distracción de sus ratos de ocio, sino una exigencia continua de perfección formal. Y ningún poeta latino, ni siquiera Virgilio, ha alcanzado tan altas cotas en esta perfección. Le falta a Horacio el calor del sentimiento y la “simpatía” virgiliana. Resulta un tanto frío, pero la armoniosa estructura de sus composiciones, sobre todo de sus odas, la maestría en el manejo de los diversos metros, el cuidado y el acierto al poner siempre la palabra exacta en el lugar exacto, la vivacidad de sus imágenes, hacen de él junto con Virgilio, el más perfecto modelo poético de clasicidad. LA ELEGÍA LATINA1- Introducción. Se puede considerar a la elegía latina, muy importante en Roma, como un subgénero de la lírica, no emplea variados metros y estrofas (solamente el hexámetro y pentámetro, combinación llamada dístico elegíaco), su carácter intimista de expresión del sentimiento amoroso, justifica plenamente su inclusión en este género. 2 - Características: tema y forma. Hoy en tendemos la elegía como un tipo de poesía de asunto triste en general; pero lo que caracteriza a la elegía romana es: La expresión de los sentimientos personales del poeta; ya que estos no sólo dedican la obra a su amada sino que narran su amor y su experiencia amorosa, sus sentimientos y forma de actuar; con ellos la elegía toma carácter sentimental, pasional y sobre todo subjetivo, es decir personalísimo y autobiográfico. Al amor subjetivamente vivido y sentido, la elegía romana añade una nota nueva e importante: la tristeza y el dolor. Además (frente a la tendencia de su época, ávida de gloria, de honores, y de riqueza) los elegíacos romanos ofrecen un nuevo ideal de vida caracterizado por el pacifismo y antimilitarismo, y por el rechazo de la carrera política y del anhelo de riquezas. Es también erótica y estética, aspectos centrales en el ideal elegíaco. Hay una consagración a la literatura, pero a la vez una proyección de esta sobre la vida amorosa. El amor, elemento central del sentimiento elegíaco, es entendido bien como ideal de vida, bien como voluptuosidad carnal. 3- Autores representativos. Es preciso decir que el primer poeta romano elegíaco fue Cornelio Galo (69-26 a. C.), autor de cuatro libros de elegías. No conservamos ningún verso si no es el testimonio de Virgilio en la Bucólica X. 3.1- Tibulo. a)- Datos biográficos. Albio Tibulo (56-19 a. C.). Fue un caballero romano de familia acomodada, de gustos refinados e íntimo amigo de Mesala Corvino, general. Orador y protector de las letras, al que acompañó en algunas expediciones militares. B)- Obra: características y títulos. La obra de Tibulo la forman una colección de “Elegías”. Sólo los dos primero libros, con un total de 16 elegías, son incuestionablemente de Tibulo. La mayor parte de las elegías de estos libros están dedicadas a dos amantes de nombre ficticio: Delia y Némesis. Caracterizan a la poesía de Tibulo la expresión sincera de sus sentimientos amorosos, cierto bucolismo y la actitud antimilitarista, la paz. En cuanto al estilo huye de la ornamentación retórica y de la erudición pedante. Su lenguaje es sencillo, elegante y armonioso. 3.2- Propercio. a)- Datos biográficos. Sexto Propercio (50- 15 a. C.), nació en Umbría, de familia plebeya pero acomodada, fue a Roma a estudiar elocuencia y se inclinó hacia la poesía. Entró en el círculo literario de Mecenas y se integró en la gran sociedad romana de la época. b)- Obra. La obra de Propercio consta de cuatro libros de “Elegías”. Los tres primeros cantan la pasión amorosa el poeta por Cintia, nombre poético con el que designa a su amada. En e libro I expresa su pasión con vehemencia que lo acercan más a Catulo que a Tibulo, también le une más a este último la imitación de los poetas alejandrinos, en especial su gusto por la erudición mitológica. El libro IV contiene las llamadas elegías romanas, se interesa por los motivos religiosos y las ideas de restauración moral y nacional de Augusto y busca en el pasado de Roma y en las viejas leyendas una inspiración nueva y más amplia. El arte de Propercio es sutil y complicado; a su lengua le falta a veces claridad, y a la composición lógica y armonía, pero son efectos buscados por el poeta en los alejandrinos. 3.3- Ovidio. a)- Datos biográficos. Publio Ovidio Nason (43-17 d. C.), nació en Sulmona de familia de caballeros, estudió elocuencia en Roma y filosofía en Atenas. Fue abogado pero dejo las leyes por la poesía. Comenzó a brillar cuando los otros grandes poetas de la época de Augusto ( virgilio, Horacio, Tibulo y Propercio) estaban en plena madurez. Ovidio cantor del amor fue ante todo un poeta mundano, que conoció el éxito en una sociedad cuyos gustos, cualidades y defectos reflejó en sus obras. En el 9 d. C. el poeta fue desterrado por una orden el emperador Augusto, no se conoce muy bien la causa. b)- Obra. La obra de Ovidio la podemos enmarcar en tres grupos: 1º- Obras de Juventud: poesía amorosa. - “Los Amores” (Amores), en tres libros. Son elegías amorosas, siguiendo las huellas de Tibulo y Propercio. Canta sus amores con diversas damas, inspirados por Corina su amante. Destaca la erudición aunque se muestran superficiales y falta de sinceridad. Su mayor valor consiste en proporcionar preciosa noticias sobre la vida mundana y galante de su época. - “Heroidas” (Heroidum Epistulae), una correspondencia en verso entre héroes y heroínas de leyenda; la mayor parte son cartas ellas a ellos: Penelope a Ulises, Dido a Eneas, Ariadna a Teseo.... - “Arte de amar” (Ars amandi), en tres libros. Es un tratado didáctico completo, lleno de rectas prácticas, sobre el arte de buscar a la persona adecuada, enamorarla y conservar su amor, técnica de seducción. Ha sido considerado inmoral, y para algunos autores, fue la causa fundamental del destierro de Ovidio. - “Remedia amoris” (los remedios del amor): es una especie de antídoto contra la obra anterior, indicando los remedios de que dispone el hombre para verse libre de los halagos de la mujer. - “Medicamenta faciei” (Afeites del rostro): es un pequeño poema sobre cosmética, sobre el modo de mantenerse la piel fresca y atractiva. 2º- Obras de madurez: poesía didáctica. - ,“Los Fastos” (Fasti). Es una obra incompleta, que comprende seis libros, uno para cada uno de los seis primeros meses del año, donde va describiendo las fiestas principales del calendario romano, relacionadas con leyendas del pasado de Roma. - “Las Metamorfosois”. Consta de quince libros. Es la obra más ambiciosa y lograda de Ovidio, llena de aliento épico. Está formada por unas 250 leyendas de héroes y de personajes transformados en animales, en vegetales, en constelaciones... Sigue un orden cronológico, desde la formación del universo hasta la metamorfosis de Lulio Cesar en constelación. La influencia de esta obra en la cultura occidental ha sido enorme, ya que, además de servir durante siglos como el mejor manual de mitología, ha inspirado a escritores, pintores, escultores y músicos. 3º- Obras del destierro: poesía elegíaca dolorosa. En el destierro, ya en los últimos años de su vida, escribe con dolorosa desesperación sus dos últimas obras: - Las “Tristes” ( Tristía), mejor traducida Tristezas, en cinco libros. - Las “Ponticas” (Epistulae ex Ponto), cuatro libros de cartas a su mujer y a sus amigos. Ambas en dísticos elegíacos y con un tema obsesionante: desgarradoras quejas por los sufrimientos físicos y morales que le torturan y súplicas a Augusto para que le levante el castigo, reconociendo su culpa. C - Valor literario. Toda la poesía de Ovidio está marcada por la asombrosa facilidad del poeta. Pero sus versos no resultan nunca banales. Su lenguaje es flexible, su expresión está llena de brillantez y elegancia. Es un poeta sabio con excesiva influencia de sus conocimientos retóricos. “Une la fertilidad de invención del “retor” a la fantasía creadora del poeta”. Sus versos están poblados de imágenes brillantes, ingeniosas y pintorescas. En la poesía amorosa no expresa como sus antecesores los sentimientos que experimenta profundamente, no se inspira en su experiencia personal, recurre más a su imaginación que a sus recuerdos. Pero pone todos los recursos de un arte ingenioso para evitar la monotonía y dar a su poesía un movimiento de relieve y color. Es un poeta de salón que sabe agradar y brillar, pero no cae jamás en la vulgaridad. (Curso 2012 – 2013) |
![]() | «poesía» como sinónimo de «poesía lírica» o de «lírica», aunque, desde un punto de vista histórico y cultural, esta es un subgénero... | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |