GUÍA DE ANÁLISIS PARA UN POEMA
¿Qué tipo de poema es?
Soneto, letrilla, romance, silva, poema de versos libres.
| Soneto
14 versos
2 cuartetos
2 tercetos
| ¿Cuál es el cómputo silábico de los versos?
Versos llanos, agudos, esdrújulos
| Versos llanos
| ¿Se presentan licencias poéticas?
Sinalefa, sinéresis, diéresis e hiato.
| Sinalefa: ¨qué interesas¨ ¨sólo intento¨ ¨mi entendimiento¨ ¨y así¨
Sinéresis: ¨te ofendo¨ ¨no estimo¨ ¨me agrada¨
| ¿Cómo se clasifican los versos?
Bisílabo, trisílabo, tetrasílabo. Arte mayo, arte menor.
| Endecasílabos
Arte mayor
| ¿Qué clase de rima emplea el poema? Asonante, consonante.
Abrazada, encadenada p cruzada, gemela, continua.
| Rima asonante
Rima abrazada
ABBA, ABBA, CDC, DCD
| ¿Cuál es el ritmo del poema? O sea, ¿cuáles son las sílabas del verso que llevan el acento rítmico)
Acento estrófico, rítmico y extrarrímico.
| Acento estrófico: ¨interesas¨
Acento rítmico: ¨interesas¨
Acento extrarrítmico: ¨interesas¨
| ¿Cómo son las pausas?
Estrófica, versal, hemistiquio (cesura), encabalgamiento.
| Pausas estróficas al final de las estrofas y pausas versales al final de los versos
Encabalgamiento: seguir la misma idea en el siguiente verso.
| ¿Cómo son las estrofas? Pareado, terceto, terceto encadenado, cuarteto, serventesio, redondilla, cuarteta, lira, octava real.
| 2 cuartetos y 2 tercetos
| De acuerdo con su estructura, ¿es este un poema narrativo, lírico o dramático? ¿Es dialogado o se trata de un monólogo?
| Poema narrativo
Monólogo
| ¿Quién habla en el poema? ¿Hay algún cambio de voz? ¿A quién se dirige el poeta? Lectores en general, un lector en particular.
| Yo lírico que también es la autora
No hay cambio de voz
La poeta dirige este poema al ¨mundo¨ que significa la sociedad que la critica
| Teniendo en cuenta el lenguaje empleado, ¿cuál es el tono del poema? Serio, humorístico, irónico.
| Tono: serio, desesperación y enojo
| ¿Qué figuras y tropos se utilizan? No solo localizarlos y clasificarlos, sino explicarlos en el contexto del poema.
Figuras literarias de comparación: metáfora, símil, prosopopeya, hipérbole, metonimia, sinestesia, alusión. Juegos semánticos: retruécano, antítesis, jitanjáfora, paradoja. Repeticiones: anáfora, reiteración, aliteración, estribillo. Sintaxis: hipérbaton, elipsis, paralelismo, encabalgamiento, apóstrofe, esticonitia.
Algunos recursos literarios o elementos a tomarse en cuenta menos frecuentes: símbolo, adjetivación, epíteto, onomatopeya, oxímoron,
Sinestesia, asíndeton y polisíndeton
| Apóstrofe: ¨En perseguirme mundo qué interesas? Em qué te ofendo, cuando solo intento poner bellezas en mi entendimiento y no mi entendimiento em lãs bellezas?¨
- Sor Juana dirige este estrofa a la sociedad opresiva, donde las mujeres no tienen derecho a la educación.
Antítesis:
- Belleza- entendimiento
¨poner belleza em mi entendimiento y no mi entendimiento em las bellezas¨
- Riqueza- pensamiento
¨poner riquezas em mi pensamiento que no mi pensamiento em las riquezas¨
- Vanidad- vida
¨ consumir vanidades de la vida que consumir la vida em vanidades¨
Sor Juana contrasta lo que la sociedad cree que ella esta haciendo con lo que en verdad ella esta haciendo.
Hipérbaton:
¨hermosura vencida¨, ¨riqueza fementida¨
- Riqueza engaña
- La hermosura termina
| ¿Cuál es el asunto del poema?
| Apología, discurso que se realiza en defensa de alguien. Sor Juana se defiende contra las críticas de la sociedad
| ¿Cuál es el tema o idea central de la composición poética? ¿Hay algún subtema o idea secundaria?
| Sor Juana defiende su pasión al estudio y la escritura y se defiende contra las críticas de la sociedad.
| ¿Cómo revelan el tema el título, las imágenes, los símbolos y las figuras retóricas?
| ¿En perseguirme mundo qué interesas?
Apóstrofe: hablar en directo a la sociedad
| En su opinión, ¿cuál es el mensaje del poema?
| Sor Juana quiere que el mundo le deje en paz porque lo que ella quiere es solo seguir escribiendo y leyendo. Ella no hace daño a nadie, pero por qué el mundo la crítica tanto.
| |