Tics Las tecnologías de la información y la comunicación tic, tics o bien ntic para






descargar 104.25 Kb.
títuloTics Las tecnologías de la información y la comunicación tic, tics o bien ntic para
página1/2
fecha de publicación31.08.2015
tamaño104.25 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Documentos > Documentos
  1   2
RESPUESTAS

TICs

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC, TICs o bien NTIC para Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación o IT para «Information Technology») agrupan los elementos y las técnicas utilizadas en el tratamiento y la transmisión de las informaciones, principalmente de informática, internet y telecomunicaciones.

Por extensión, designan el sector de actividad económica.

Las tecnologías de la información y la comunicación no son ninguna panacea ni fórmula mágica, pero pueden mejorar la vida de todos los habitantes del planeta. Se disponen de herramientas para llegar a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de instrumentos que harán avanzar la causa de la libertad y la democracia, y de los medios necesarios para propagar los conocimientos y facilitar la comprensión mutua" (Kofi Annan, Secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, discurso inaugural de la primera fase de la WSIS, Ginebra 2003)[1]

Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:

Propósito

  1. m. Intención o voluntad de hacer algo:
    este año ha hecho el firme propósito de aprobar.


  2. Objetivo, fin o aspiración que se desea lograr:
    su propósito es vencer.


  3. a propósito loc. adv. Adrede, con intención:
    no se te ha caído, lo has tirado a propósito.


  4. loc. adv. Expresión que introduce algo que tiene relación con lo que se estaba diciendo:
    a propósito, ¿cuándo te examinas?


Objetivo

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Término derivado de objeto

El término objetivo sustantivado puede designar a:

  • elemento programático que identifica la finalidad hacia la cual deben dirigirse los recursos y esfuerzos para dar cumplimiento a los propósitos;

  • un propósito o meta que se propone a cumplir en un lapso definido de tiempo;

Que es planeación.-

Planeación es decidir o identificar los objetivos que se van a alcanzar en un tiempo determinado para lograr un fin en especifico, luego de esto lo siguiente es como alcanzarlos, En esencia, la palabra planeación se formular un plan o un patrón integrando predeterminando de las futuras actividades, esto requiere la facultad de prever, de visualizar, del propósito de ver hacia delante.

La Importancia de la planeación:

La planeación es importante por que propicia el desarrollo de la empresa, reduce al máximo los riesgos y maximiza el aprovechamiento de los recursos y tiempo.

"Planear es función del administrador, aunque el carácter y la amplitud de la planeación varían con su autoridad y con la naturaleza de las políticas y planes delineados por su superior".

Peter Drucker propone que el desempeño de un gerente sea juzgado mediante el doble criterio de la eficacia - la habilidad para hacer las cosas "correctas" - y la eficiencia - la habilidad para hacerlas "correctamente" . De estos dos criterios, Drucker sugiere que; la efectividad es más importante, ya que ni el más alto grado de eficiencia posible podrá compensar una selección errónea de metas. Estos dos criterios tienen un paralelo con los dos aspectos de la planeación: establecer las metas `correctas" y después elegir los medios "correctos" para alcanzar dichas metas. Ambos aspectos de la planeación son vitales para el proceso administrativo.

En el cuadro siguiente, se esquematiza como es el proceso de Planeación incluyendo los tres niveles de las organizaciones:

Tipos de Plantación

Alcance

Niveles

Tipo de plantación

Objetivo

Largo plazo

Institucional

Estratégica

Elaboración del mapa ambiental para evaluación. Debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas. Incertidumbre.

Mediano plazo

Intermedio

Táctica

Conversión e interpretación de estrategias en planes concretos en el nivel departamental.

Corto plazo

Operacional

Operacional

Subdivisión de planes tácticos de cada departamento en planes operacionales para cada tarea.

Unidad didáctica


Una unidad didáctica es una estructura pedagógica de trabajo cotidiano en el aula; es la forma de establecer explícitamente las intenciones de enseñanza-aprendizaje que van a desarrollarse en el medio educativo. Es un ejercicio de planificación, realizado explícita o implícitamente, con el objeto de conocer el qué, quiénes, dónde, cómo y porqué del proceso educativo, dentro de una planificación estructurada del currículum.


«La unidad didáctica o unidad de programación será la intervención de todos los elementos que intervienen en el proceso de enseñnza-aprendizaje con una coherencia metodológica interna y por un período de tiempo determinado» (Antúnez y otros, 1992, 104).

«La unidad didáctica es la interrelación de todos los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje con una coherencia interna metodológica y por un periodo de tiempo determinado» (Ibañez, 1992, 13).

«Unidad de programación y actuación docente configurada por un conjunto de actividades que se desarrollan en un tiempo determinado, para la consecución de unos objetivos didácticos. Una unidad didáctica da respuesta a todas las cuestiones curriculares al qué enseñar (objetivos y contenidos), cuándo enseñar (secuencia ordenada de actividades y contenidos), cómo enseñar (actividades, organización del espacio y del tiempo, materiales y recursos didácticos) y a la evaluación (criterios e instrumentos para la evaluación), todo ello en un tiempo claramente delimitados (MEC, 1992, 87 o 91 --en Cajas Rojas de Infantil o Primaria respectivamente-).
«La unidad didáctica es una forma de planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje alrededor de un elemento de contenido que se convierte en eje integrador del proceso, aportándole consistencia y significatividad. Esta forma de organizar conocimientos y experiencias debe considerar la diversidad de elementos que contextualizan el proceso (nivel de desarrollo del alumno, medio sociocultural y familiar, Proyecto Curricular, recursos disponibles) para regular la práctica de los contenidos, seleccionar los objetivos básicos que pretende conseguir, las pautas metodológicas con las que trabajará, las experiencias de enseñanza-aprendizaje necesarios para perfeccionar dicho proceso» (Escamilla, 1993, 39).




PILARES DE LA EDUCACIÓN

Aprender a conocer sienta las bases para el aprendizaje durante toda la vida. This pillar refers to the basic knowledge that we need to be able to understand our environment and to live in dignity. Este pilar se refiere a los conocimientos básicos que tenemos que ser capaces de entender nuestro entorno y vivir con dignidad. It is also about arousing curiosity, allowing us to experience the pleasures of research and discovery. También se trata de despertar la curiosidad, lo que nos permite conocer los placeres de la investigación y el descubrimiento. It faces us with the challenge of combining a sufficiently broad education with the in-depth investigation of selected subjects. Esto nos enfrenta con el reto de combinar una amplia formación suficientemente con la investigación en profundidad de temas seleccionados. Naturally, learning to know presupposes that we develop the powers of concentration, memory, and thought. Por supuesto, aprender a conocer presupone que se desarrolla la capacidad de concentración, memoria y pensamiento. In short, that we learn to learn. En definitiva, que aprendamos a aprender.


Learning to do refers to the acquisition of practical skills, but also to an aptitude for teamwork and initiative, and a readiness to take risks. Aprender a hacer se refiere a la adquisición de habilidades prácticas, sino también a la aptitud para el trabajo en equipo e iniciativa, y la disposición para asumir riesgos. As such, this pillar is about the competence of putting what we have learned into practice so as to act creatively on our environment. Como tal, este pilar se refiere a la competencia de poner lo que hemos aprendido a la práctica con el fin de influir sobre nuestro entorno. A variety of situations, often unforeseeable, is bound to arise. Una variedad de situaciones, a menudo imprevisibles, está obligado a presentarse. When this happens, learning to do enables us to turn our knowledge into effective innovations. Cuando esto sucede, aprender a hacer nos permite convertir nuestro conocimiento en innovaciones efectivas.


Learning to live together is the pillar that the UNESCO Commission emphasizes more than any other. Aprender a vivir juntos es el pilar que la Comisión de la UNESCO pone de relieve más que cualquier otro. It refers first of all to developing an understanding of others through dialogue-leading to empathy, respect, and appreciation. Se refiere en primer lugar al desarrollo de una comprensión de los demás a través del diálogo-que conduce a la empatía, el respeto y aprecio. Yet if we are to understand others, we must first know ourselves. Sin embargo, si hemos de entender a los demás, primero tenemos que conocernos a nosotros mismos. Learning to live together is thus also about recognizing our growing interdependence, about experiencing shared purposes, and about implementing common projects and a joint future. Aprender a vivir juntos es por tanto, también sobre el reconocimiento de nuestra interdependencia creciente, experimentando sobre los fines compartidos, y sobre la implementación de proyectos comunes y un futuro común. Only then will it be possible to manage the inevitable conflicts in a peaceful way. Sólo entonces será posible gestionar los inevitables conflictos de manera pacífica.

Learning to be is founded on the fundamental principle that education needs to contribute to the all-round development of each individual. Aprender a ser se funda en el principio fundamental que la educación debe contribuir al desarrollo integral-todos los de cada individuo. This pillar deals with the broadening of care for each aspect of the personality. En este pilar, con la ampliación de la atención a cada aspecto de la personalidad. It deals with giving us the freedom of thought, feeling, and imagination that we need to act more independently, with more insight, more critically, and more responsibly. Se trata de darnos la libertad de pensamiento, sentimiento e imaginación que tenemos que actuar con mayor independencia, con una visión más clara, más crítica y más responsable. The end of education is to discover and open the talents which are hidden like a treasure within every person. El fin de la educación consiste en descubrir y abrir los talentos que se esconden como un tesoro dentro de cada persona.

CONCEPTO DE COMPETENCIAS

Actualmente, las competencias se entienden como actuaciones integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto con idoneidad y ética, integrando el saber ser, el saber hacer y el saber conocer (Tobón, Pimienta y García Fraile, 2010).

Antes de dar a conocer los diferentes tipos de competencias es necesario definir ¿Qué son las competencias? en este caso, nos referimos como competencias a todos aquellos comportamientos formados por habilidades cognitivas, actividades de valores, destrezas motoras y diversas informaciones que hacen posible llevar a cabo, de manera eficaz, cualquier actividad.

Las competencias deben entenderse desde un enfoque sistémico como actuaciones integrales para resolver problemas del contexto con base en el proyecto ético de vida (Tobón, Pimienta y García Fraile, 2010).

Las competencias son un conjunto articulado y dinámico de conocimientos habilidades, actitudes y valores que toman parte activa en el desempeño responsable y eficaz de las actividades cotidianas dentro de un contexto determinado. (Vázquez Valerio Francisco Javier) ISBN: 968-7854-90-1

En todo el mundo cada vez es más alto el nivel educativo requerido a hombres y mujeres para participar en la sociedad y resolver problemas de carácter práctico. En éste contexto es necesaria una educación básica que contribuya al desarrollo de competencias amplias para la manera de vivir y convivir en una sociedad que cada vez es más compleja; por ejemplo el uso de herramientas para pensar como: el lenguaje, la tecnología, los símbolos y el conocimiento, la capacidad para actuar en un grupo diverso y de manera autónoma.

Para lograr lo anterior es necesario que la educación replantee su posición, es decir, debe tomar en cuenta las características de una competencia como son: El saber hacer(habilidades); saber(conocimiento) y valorar las consecuencias de ese saber hacer(valores y actitudes).

Conjunto integrado de conocimientos, procedimientos, actitudes y valores , que permite un desempeño satisfactorio y autónomo ante situaciones concretas de la vida personal y social.

COMPETENCIAS PARA LA VIDA

  • Tener capacidad de decidir y actuar con juicio crítico.

  • Actuar con tolerancia hacia la diversidad cultural.

  • Manifestar una conciencia de pertenencia a la cultura.

  • Combatir la discriminación y el fanatismo.

Ser competente es manifestar en la práctica los diferentes aprendizajes, satisfaciendo de esta manera las necesidades y los retos que tienen que afrontar en los diferentes contextos donde interactúan los alumnos y alumnas.

La noción de competencia, referida inicialmente al contexto laboral, ha enriquecido su significado en el campo educativo en donde es entendida como un saber hacer en situaciones concretas que requieren la aplicación creativa, flexible y responsable de conocimientos, habilidades y actitudes.

Aprender a conocer, Aprender a hacer, Aprender a convivir se convierten en tres pilares de la educación para hacer frente a los retos del siglo XXI y llevar a cada persona a descubrir, despertar e incrementar sus posibilidades creativas, permitiéndole que aprenda a ser.[1]




PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

En el marco del Programa Nacional de Educación 2001-2006, la Secretaría de

Educación Pública ha asumido el compromiso de definir el perfil de egreso de la educación básica, como parte de la Política de articulación2. Dicho perfil tiene como fundamento el Artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los principios establecidos en la Ley General de Educación, específicamente en los artículos 2º, 7º y 10°.

La definición de un perfil de egreso de la educación básica implica asumir que tanto el sistema como las escuelas, concentran su labor y orientan sus esfuerzos para que todos los alumnos y alumnas desarrollen los rasgos en él planteados, independientemente de su origen social y condiciones individuales. El perfil de egreso se constituye así en eje articulador de la educación básica, es decir, referente obligado de la enseñanza y el aprendizaje en las aulas, guía de los maestros para trabajar con los contenidos de las diversas asignaturas y base para valorar la eficacia del proceso educativo. En la primera parte de este documento se plantea la importancia de contar con un perfil de egreso para la educación básica; en la segunda, se señalan los rasgos que lo integran. En el tercer y último apartado, se describen las competencias básicas que contribuyen al logro de los rasgos del perfil y que se desarrollarán de manera transversal en todas las asignaturas.

PEDAGOGIA:

El significado etimológico de Pedagogía está relacionado con el arte o ciencia de enseñar. La palabra proviene del griego antiguo paidagogos, el esclavo que traía y llevaba chicos a la escuela. La palabra paida o paidos se refiere a chicos, ese es el motivo por el que algunos distinguen entre "Pedagogía" (enseñar a chicos) y andragogía (enseñar a adultos). La palabra latina para referirse a la pedagogía, educación, es mucho más utilizada y a menudo ambas se utilizan de forma indistinta.

Actualmente la Pedagogía ha evolucionado mucho desde su origen etimológico que significaba conducir o llevar a un niño en el sentido espiritual o enseñarlo. Hoy, la Pedagogía no es la ciencia que se ocupa de la enseñanza, esto es tarea de otra ciencia pedagógica llamada Didáctica. La Pedagogía es un conjunto de saberes que se ocupan de la educación como fenómeno tÍpicamente social y específicamente humano. Es por tanto una ciencia de carácter psicosocial que tiene por objeto el estudio de la educación con el fin de conocerlo y perfeccionarlo. También es una ciencia de carácter normativo porque no se dedica a describir el fenómeno educacional sino a establecer las pautas o normas que hemos de seguir para llevar a buen término dicho fenómeno.

COMPETENCIAS DOCENTES

NUEVAS COMPETENCIAS PARA ENSEÑAR PHILIPPE PERRENOUD Barcelona, Graó. 2004

La formulación de competencias no es una decisión objetiva sino que es fruto de opciones teóricas e ideológicas.

Las diez nuevas competencias para enseñar aparecen estructuradas en dos niveles.

COMPETENCIAS PARA ENSEÑAR DE REFERENCIA ESPECÍFICAS

El primer nivel son las competencias de referencia. Definidas como campos o dominios prioritarios en los programas de formación continua del profesor.

El segundo nivel de estructuración lo constituye el inventario y la explicación de cuarenta y cuatro competencias específicas para concretar al máximo los diez dominios de formación del primer nivel.

Competencias del primer nivel

  1. Organizar y animar situaciones de aprendizaje;

  2. Gestionar la progresión de los aprendizajes;

  3. Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación;

  4. Implicar a los alumnos en su aprendizaje y en su trabajo;

  5. Trabajar en equipo;

  1   2

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Tics Las tecnologías de la información y la comunicación tic, tics o bien ntic para iconLas tics y la desigualdad educativa en América Latina

Tics Las tecnologías de la información y la comunicación tic, tics o bien ntic para iconUso de las tics en la mejora del proceso de aprendizaje

Tics Las tecnologías de la información y la comunicación tic, tics o bien ntic para iconTema las tics en el proceso de elecciones del gobierno escolar planteamiento del problema

Tics Las tecnologías de la información y la comunicación tic, tics o bien ntic para iconInvestigación virtual en salud: las tecnologías de la información...

Tics Las tecnologías de la información y la comunicación tic, tics o bien ntic para iconTecnologías de la información y la comunicacióN: informática

Tics Las tecnologías de la información y la comunicación tic, tics o bien ntic para iconCalendario: 2011 Fundamentación de espacio curricular
«La constellation de mots-le rêve éveillé dirigé.» Propuestas pedagógicas ofrecidas por las Tecnologías de la Información y de la...

Tics Las tecnologías de la información y la comunicación tic, tics o bien ntic para iconTecnologías de la información y la comunicacióN: diseño gráfico

Tics Las tecnologías de la información y la comunicación tic, tics o bien ntic para iconResumen Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones nos...

Tics Las tecnologías de la información y la comunicación tic, tics o bien ntic para iconMinisterio de tecnologías de la información y las

Tics Las tecnologías de la información y la comunicación tic, tics o bien ntic para iconLas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones






© 2015
contactos
l.exam-10.com