Recursos literarios
| Definición
| Ejemplo
|
Sentencia:
| Reflexiones afirmativas que encierran en una proposición independiente, un pensamiento general e importante.
Cuando la sentencia se coloca al fin de una exposición o razonamiento recibe el nombre de epifonema.
| ¡A todos nos llegará la hora!
Antonio Buero Vallejo
|
Gradación:
| Consiste en presentar una serie de ideas en progresión ascendente o descendente, según su importancia, significado o sucesión.
| “Apenas el ermitaño acabó de decir estas palabras, hizo una mueca muy rara, entreabrió la boca, estiró las piernas y se quedó muerto.”
Juan Valera
|
Amplificación:
| Presentación de un mismo pensamiento por diferentes aspectos, ligándolo con diversas circunstancias y relaciones con el objeto de hacerlo más claro y perceptible.
| “Remedios en el aire soporífero de las dos de la tarde, Remedios en la clepsidra secreta de las polillas, Remedios en el vapor del pan al amanecer, Remedios en todas partes y Remedios para siempre.”
Gabriel García Márquez
|
Acentuación:
| Sustituir una afirmación por la negación de lo que a ella es contrario.
| Ella no es lista (en vez de decir tonta)
|
Perífrasis:
| Rodeo de que nos valemos por motivos de decencia, o de variedad, o de elegancia, para nombrar alguna persona o cosa.
| Ella es fácil.
|
Ironía:
| Atribuir a una persona o cosa cualidades contrarias a las que en realidad tiene, o a las que nosotros juzgamos como exactas con respecto a ella; pero de modo que se conozca nuestra intención burlesca y nuestro verdadero juicio.
| ¡Qué vida tan dura!
|
Comparación o símil:
| Representar una semejanza entre dos ideas u objetos.
| “Ahorra como una urraca.”
Antonio Buero Vallejo
|
Antítesis:
| Resaltar las cualidades de un objeto, contraponiéndole otro de naturaleza contraria.
| Ardiente y helado.
|
Hipérbole:
| Atribuir a una cosa cualidades que realmente tiene, pero exagerándolas.
| “Se necesitaron diez hombres para tumbarlo, catorce para amarrarlo, veinte para arrastrarlo hasta el castaño del patio.”
Gabriel García Márquez
|
Personificación o prosopopeya:
| Atribuir cualidades de vida, movimiento o humanidad, a los objetos materiales o abstractos.
| El amor llega a tu puerta.
|
Reticencia:
| Dejar inconclusa una frase comenzada por emoción, cólera, pasión etc.
| “Se aprovechan de que una no es nadie, que si no…”
Antonio Buero Vallejo
|
Epíteto:
| Adjetivo que se une al sustantivo, no para distinguirle y especificarle, sino para presentarle vivamente, desentrañando una cualidad en él contenida.
| Brillante sol
|
Metáfora:
| Dar a una cosa el nombre de otra que se le asemeja. Es una comparación abreviada.
| ”El amor es una peste”
Gabriel García Márquez
|
Metonimia:
| Nombrar una cosa por otra que le sigue o le antecede.
| Quince primaveras, por quince años.
|
Repetición:
| Consiste en reproducir conjunciones, palabras o expresiones.
| ¡Golfa, mós que golfa!
Antonio Buero Vallejo
|
Prolepsis
| Consiste en romper la línea temporal en la narración para anticiparse a un hecho en el futuro.
| “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo.”
Gabriel García Márquez
|
Analepsis
| Consiste en romper la línea temporal en la narración para hacer mención a un recuerdo o evento del pasado.
| “Cuando intenté levantarme para andar por el suelo, resbalaba, y aunque ya me figuraba dónde estaba, preferí no pensar, pues me acordé de lo que mi madre me había dicho en su lecho de muerte. Yo estaba a su lado, muy triste, y mi madre, que se ahogaba, tuvo fuerzas para levantarse de medio cuerpo para arriba y con el brazo largo, largo y seco como un mango de escoba, me pegó un tremendo guantazo y me gritó aunque apenas se la entendía: ¡no pienses! Y murió.”
Mercé Rodoreda
|
Sinestesia
| Atribuir a un elemento una sensación con el propósito de apelar a los sentidos del lector.
Sinestesia visual
Sinestesia auditiva
Sinestesia táctil
Sinestesia gustativa
Sinestesia sonora
| “Sus huesos empezaron a llenarse de ruidos.”
Gabriel García Márquez
|
Prosopografía:
| Se refiere a la descripción física del personaje.
| “Tenía la piel triste, casi en los puros huesos, y el vientre pronunciado y redondo y una expresión de ángel viejo”
Gabriel García Márquez
|
Etopeya:
| Se refiere a la descripción de los rasgos psicológicos del personaje: cualidades, defectos, virtudes, costumbres, etc.
| “…aquella mujer de nervios inquebrantables, a quien en ningún momento de su vida se la oyó cantar”
Gabriel García Márquez
|