SUGERENCIAS PARA REALIZAR LA PROGRAMACIÓN ABREVIADA EN LAS MATERIAS DE LENGUAS
Asesorías de Lenguas
Berritzegune Central
ÍNDICE:
¿PARA QUÉ LA PROGRAMACIÓN ABREVIADA?
MODELO DE PROGRAMACIÓN ABREVIADA
Los objetivos mínimos del Área/Materia
Ejemplo de redacción
Ejemplo de progresión entre los objetivos
Los contenidos
La metodología
Los recursos
La evaluación
5.1. Los instrumentos
5.2. Los criterios e indicadores
El sistema de recuperación
ANEXOS
DIRECCIONES DE INTERÉS
¿PARA QUÉ LA PROGRAMACIÓN ABREVIADA?
En estos últimos cursos y debido a la implantación del nuevo currículo y los cambios que esto ha originado, realizar la llamada Programación Abreviada se ha convertido en una fuente de dudas para el profesorado. Muchas de estas dudas están relacionadas con la presencia en el currículo de las Competencias Básicas y con la relación entre ellas y los elementos curriculares habituales (objetivos, contenidos, criterios…) La programación abreviada es un resumen en el que se concretan las líneas generales de actuación didáctica en cada uno de los niveles y materias; se debe dar a conocer al alumnado y a las familias y debe ser, por lo tanto, un documento de tipo público. Es un documento de síntesis y aquí radica su dificultad. Hay que elegir qué es lo más relevante, cuáles son los objetivos básicos, los contenidos ejes y los criterios indispensables. Debe de explicitar lo que se va a hacer realmente en el aula. En el área de Lenguas es relativamente sencillo decidir cuál es el eje del trabajo en el aula puesto que con claridad se marca en el currículo como objetivo de la materia la mejora de la comprensión y producción de textos orales y escritos. A partir de este principio se desarrolla la propuesta de elaboración de la programación.
MODELO DE PROGRAMACIÓN ABREVIADA
A partir del modelo enviado por Inspección a los centros, especificaremos las características de los distintos apartados y daremos algunas sugerencias para ir completando cada uno de ellos, es decir, objetivos, contenidos, metodología, recursos, evaluación y sistema de recuperación. PROGRAMACIÓN ABREVIADA
NOMBRE DEL CENTRO
|
| Código:
| 200 - 20
| MATERIA
|
| FECHA
|
| CURSO
| 1º ESO
|
| 2º ESO
|
| 3ºESO
|
| 4ºESO
|
| 1º BACH
|
| 2º BACH
|
|
|
1
| Objetivos MíNIMOS DE LA MATERIA FORMULADOS EN TERMINOS DE COMPETENCIAS
|
|
2
| TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS
|
| 1ª evaluación
|
| 2ª evaluación
|
| 3ª evaluación
|
|
|
|
|
|
|
3
| METODOLOGÍA EMPLEADA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
|
|
4
| RECURSOS
|
| LIBRO DE TEXTO (explicar su utilización):
| EDITORIAL:
|
5
| criterios de evaluación, INDICADORES, TÉCNICAS E InStrumentos DE EVALUACIÓN
y CRITERIOS DE calificación
|
|
6
| SISTEMA DE RECUPERACIÓN Y DE REFUERZO
|
|
1. Los objetivos Características:
Los objetivos son concreciones de los objetivos generales de la materia que aparecen en el currículo y se deben concretar nivel por nivel, dándoles una redacción más específica y no tan general.
Los objetivos de la programación abreviada no son objetivos didácticos, son los objetivos mínimos de la materia para cada uno de los niveles.
Estos objetivos deben ir redactados en términos de competencias. Para ello, en su redacción deben incluir un QUÉ, un CÓMO y un PARA QUÉ.
Los objetivos se pueden redactar adecuándolos a circunstancias concretas del centro.
Los objetivos se deben seleccionar, es decir, no tienen por qué aparecer todos los del currículo en todos los niveles. Algunos de ellos se pueden dar por conseguidos en los primeros cursos de la etapa, otros en cambio, empezar a trabajarlos más tarde…
Los objetivos se deben relacionar con las diferentes Competencias Básicas que están reflejadas en ellos.
Para redactarlos necesitamos:
Explicitar la presencia de las Competencias Básicas en los objetivos generales. (Para dar este paso se puede utilizar la plantilla del Anexo I).
Elegir los objetivos que se van a trabajar en cada curso y redactarlos de nuevo, concretándolos. En Lenguas, una forma sencilla de adecuar los objetivos a cada nivel es mencionar los géneros textuales y ámbitos de uso que aparecen en los contenidos y criterios de evaluación de ese nivel.
No olvidar que aparezcan QUÉ, CÓMO y PARA QUÉ.
Revisar los objetivos de los diferentes niveles, para que no haya contradicciones entre ellos. Confirmar la progresión.
Ejemplo de redacción (1º E.S.O.)
1º paso: Seleccionar el objetivo general de la materia en el currículo
| 1º Objetivo: Comprender textos orales y escritos procedentes de distintos ámbitos de uso de la lengua e interpretarlos con actitud crítica para aplicar la comprensión de los mismos a nuevas situaciones comunicativas. (Los diferentes colores indican QUÉ, CÓMO y PARA QUÉ .Es la redacción adecuada para mantener el sentido de competencia)
| 2º paso: Relacionar el objetivo con las Competencias Básicas
| Competencia en comunicación Lingüística.
Competencia en Educación Científica, Tecnológica y de la salud; Matemática y Cultural y Artística (según temática de los textos)
Competencia en tratamiento de la información y digital)
Competencia en aprender a aprender
| 3º paso: Concretar y adecuar la redacción del objetivo
A) A partir de los criterios de evaluación del currículo.
B) A partir de los contenidos especificados en el índice del libro de texto. (Ejemplo recogido en el Anexo 2)
| A)
1. Comprender textos orales y audiovisuales de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado y de la vida académica con especial atención a los narrativos, exposiciones breves, instrucciones, explicaciones y conversaciones para la realización de tareas de aprendizaje, identificando informaciones concretas y utilizando para ello pautas para el análisis guiado.
2. Comprender el significado de textos escritos de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado y de la vida académica con especial atención a los narrativos y expositivos de estructura descriptiva y secuencial, identificando las partes del texto y las informaciones y los datos relevantes y utilizando para ello pautas de análisis dadas.
| B)Ver ANEXO 2
| 4º paso: Redacción del objetivo concretado para 1º ESO
A) A partir de los criterios de evaluación del currículo.
Comprender textos orales (narrativos, exposiciones breves, instrucciones, explicaciones y conversaciones) y escritos (sobre todo narrativos y expositivos) propios de las relaciones interpersonales y de la vida académica interpretando la información para la realización de otras tareas de aprendizaje.
B) A partir de los contenidos especificados en el índice del libro de texto Comprender discursos orales (Los que aparezcan en el índice) y escritos (Los que aparezcan en el índice) propios de (ámbitos de uso que especifique el índice) interpretando la información para la realización de diferentes tareas de aprendizaje.
| 5º paso: Hacer la misma operación con los demás objetivos seleccionados.
| 6º paso: Una vez redactados todos los objetivos de los diferentes niveles, comparadlos para que no haya incoherencias entre ellos.
| El documento quedaría así
IKASTETXEA
| ……
| IKASTURTEA
2009/2010
| ARLOA / IRAKASGAIA
| Lengua Castellana y Literatura
| DATA
|
| MAILA
| DBH 1
| X
| DBH 2
|
| DBH 3
|
| DBH 4
|
| 1. BATX.
|
| 2 .BATX.
|
| 1
| ARLOAREN GUTXIENGO HELBURUAK GAITASUN GISA ADIERAZITA/
| Objetivos
| Relación con las competencias básicas
| 1. Comprender textos orales (narrativos, exposiciones breves, instrucciones, explicaciones y conversaciones) y escritos (sobre todo narrativos y expositivos) propios de las relaciones interpersonales y de la vida académica interpretando la información para la realización de otras tareas de aprendizaje
| * Competencia en comunicación Lingüística.
* Competencia en Educación Científica, Tecnológica y de la salud; Matemática y Cultural y Artística (según temática de los textos)
* Competencia en tratamiento de la información y digital
* Competencia en aprender a aprender
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| Como se ha dicho anteriormente es fundamental marcar la progresión de los objetivos en los diferentes niveles para que no haya contradicciones entre ellos.
Un ejemplo de progresión en la redacción de los objetivos (1º ESO)
1º E.S.O
| 2º E.S.O.
| 3º E.S.O
| 4º E.S.O
| Comprender textos orales, audiovisuales (narrativos, exposiciones breves, instrucciones, explicaciones y conversaciones) y escritos (sobre todo narrativos y expositivos) propios de las relaciones interpersonales y de la vida académica interpretando la información para la realización de otras tareas de aprendizaje.
| Comprender textos orales, audiovisuales y escritos de la vida académica y de los medios de comunicación, de temática próxima a los intereses del alumnado (exposiciones, instrucciones, argumentaciones simples, narraciones) Interpretando la información para la realización de otras tareas de aprendizaje.
| Comprender textos orales, audiovisuales y escritos provenientes del marco escolar (instrucciones, normas, explicaciones breves) y de los medios de comunicación (persuasivos, informativos y de opinión) Interpretando la información con sentido crítico para aplicarlos en otras situaciones comunicativas.
| Comprender textos orales, audiovisuales y escritos (exposiciones, argumentaciones …), provenientes de las relaciones institucionales, de los medios de comunicación y del marco escolar interpretándolos con actitud crítica para utilizarlos en otras situaciones comunicativas
|
2. Los contenidos Características:
En este apartado se deben seleccionar aquellos contenidos significativos que nos lleven a la consecución de los objetivos previamente fijados.
El eje debe de ser el uso de la lengua y los contenidos que conlleva.
No es posible sintetizar todos los contenidos que el currículo especifica por cada uno de los bloques. Por lo tanto, se sugieren dos posibilidades, al igual que con los contenidos:
Tomar como punto de partida el currículo y como eje principal los tipos y géneros textuales a los que se refieren los objetivos.
Tomar como punto de partida el libro de texto y como eje de referencia los tipos y géneros textuales tanto orales como escritos que se trabajan.
Para redactarlos necesitamos:
Seleccionar los macrocontenidos de procedimientos. Junto a estos el contenido conceptual asociado y aquella actitud que se considere básica relacionados con la comprensión y producción de los distintos tipos y géneros de texto recogidos en los objetivos. (En el Anexo III se presenta una propuesta de selección).
Estos contenidos se pueden dividir en los tres trimestres del curso.
Ejemplo de redacción y temporalización de los contenidos correspondientes al objetivo seleccionado anteriormente. (nivel 1º ESO) 2
| Temporalización de los contenidos del currículo
|
| 1. ebaluazioa
|
| 2. ebaluazioa
|
| 3. ebaluazioa
|
| Procedimientos para la comprensión de las informaciones más relevantes de textos orales y escritos narrativos (registro de información, reconocimiento de la intencionalidad del emisor, estructura de los textos, síntesis del contenido….)
|
| Comprensión de las informaciones más relevantes de textos orales y escritos como exposiciones breves e instrucciones
(registro de información, reconocimiento de la intencionalidad del emisor, estructura de los textos, síntesis del contenido….)
|
| Comprensión de las informaciones más relevantes de textos audiovisuales de todo tipo.
(registro de información, reconocimiento de la intencionalidad del emisor, estructura de los textos, síntesis del contenido….)
|
| Características propias de los géneros textuales
trabajados
|
| Características propias de los géneros textuales
trabajados
|
| Características propias de los géneros textuales
trabajados
|
| Desarrollo de actitudes críticas ante los usos lingüísticos en los que están implícitos prejuicios de todo tipo.
|
| Desarrollo de actitudes críticas ante los usos lingüísticos en los que están implícitos prejuicios de todo tipo.
|
| Desarrollo de actitudes críticas ante los usos lingüísticos en los que están implícitos prejuicios de todo tipo.
|
| …
|
| ….
|
| …
|
|
|
|
|
|
|
En el Anexo IV se propone una selección de contenidos a partir del índice del libro de texto. 3. La metodología Características:
El currículo propone la utilización de una metodología activa, que promueva la implicación del alumnado e impulse la autonomía y la autorregulación.
En la programación abreviada hay que concretar los siguientes puntos:
Método fundamental utilizado: proyectos, puntos de interés de los alumnos, explicaciones del docente.
Explicitar grosso modo el desarrollo de las unidades didácticas.
Formas de agrupamiento (trabajos en grupo, individuales…)
Recursos que se utilizarán y para qué (aula, aula de informática, biblioteca…)
Se especifican actividades de refuerzo y ampliación para tratar la diversidad
Para redactar este apartado necesitamos:
Tener en cuenta la siguientes estrategias metodológicas estrechamente relacionadas con el aprendizaje activo:
Facilitar el aprendizaje activo: crear problemas, plantear dudas, preguntas, impulsar el trabajo en grupos, presentar aprendizajes con un sentido (funcionales), con una finalidad, evitar la memorización sin finalidad... Motivar hacia el objeto de aprendizaje: Comenzar con preguntas, dar a conocer los objetivos de aprendizaje, plantear actividades sobre los conocimientos previos de los alumnos, unir el aprendizaje propuesto con la vida extraescolar... Favorecer la utilización de organizaciones diferentes del espacio y del tiempo: modificar la organización del espacio del aula según el tipo de actividad propuesta… Favorecer el uso integrado y significativo de las TIC: utilizar recursos didácticos propios de las TIC como webquest, cazas del tesoro, blogs..., utilizar las TIC para la realización de aprendizajes autónomos y para la comunicación entre lo componentes del aula... Favorecer el uso de fuentes de información diversas: utilizar fuentes de información diversas y con diferentes soportes, tanto digitales como en papel, guiar el acceso a las fuentes de información, guiar el proceso de selección de la información, evitar la utilización del libro de texto como única fuente de información... Favorecer la autonomía del aprendizaje: plantear grupos de trabajo, limitar el uso de metodologías transmisivas, impulsar la utilización consciente de las estrategias de aprendizaje y de autorregulación, utilizar recursos para la autoevaluación y la coevaluación… Favorecer la comunicación oral o escrita de lo aprendido: comunicar lo aprendido mediante informes, trabajos, explicaciones, presentaciones..., impulsar la interacción entre iguales como modo de construcción del conocimiento... Impulsar la evaluación formativa: situar el punto de partida de los alumnos a través de la evaluación inicial, diversificar los criterios de evaluación según el punto de partida de los alumnos, dar a conocer a los alumnos los criterios de evaluación, utilizar la observación del trabajo de los alumnos como recurso para la evaluación, utilizar actividades de coevaluación y autoevaluación... Impulsar la funcionalidad de lo aprendido fuera del ámbito escolar: favorecer la relación entre las diferentes materias, relacionar lo aprendido y utilizarlo en otras situaciones ...
|
A modo de ayuda podemos consultar las especificaciones acerca de metodología que aparecen tanto en el currículo como en las orientaciones didácticas para el desarrollo de las Competencias Básicas (se puede descargar en la siguiente dirección: http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.net/r43-2519/es/ Apartado: orientaciones y materiales de ayuda.
|