Estrategias metodológicas para mejorar el proceso de lecto- escritura de los estudiantes de grado 6° y 7° de la institución educativa san clemente de tierralta en el año lectivo 2013






descargar 148.88 Kb.
títuloEstrategias metodológicas para mejorar el proceso de lecto- escritura de los estudiantes de grado 6° y 7° de la institución educativa san clemente de tierralta en el año lectivo 2013
página1/3
fecha de publicación06.07.2015
tamaño148.88 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Documentos > Documentos
  1   2   3
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR EL PROCESO DE LECTO- ESCRITURA DE LOS ESTUDIANTES DE GRADO 6° Y 7° DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN CLEMENTE DE TIERRALTA EN EL AÑO LECTIVO 2013

PRESENTADO POR:

ESTEFANY SARA SÁENZ ZÚÑIGA

GRADOS:

6° Y 7°

AREA: LENGUA CASTELLANA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN CLEMENTE

TIERRALTA - CÓRDOBA

AÑO LECTIVO 2013

La lectura es un medio para la escritura

Un libro abierto es un cerebro que habla;

cerrado un amigo que espera;

olvidado, un alma que perdona;

destruido, un corazón que llora” . (Proverbio hindú).





  1. DIAGNOSTICO

El siguiente informe descriptivo consiste en que, antes de avocarme a la tarea de ejecutar un programa o proyecto de lectura y escritura debo tomar un diagnóstico. Este no es más que una prueba que me permite determinar el nivel de conocimientos que nuestros niños y niñas ya poseen sobre el sistema de escritura. Este diagnóstico puede ser totalmente libre, se trata de una encuesta en las que los maestros y los estudiantes deben responden una serie de preguntas. Es importante que se tenga claro que la evaluación diagnóstica es sólo para uso del docente, esto me orientará al planificar las actividades tomando en cuenta las necesidades reales de aprendizaje de nuestros niños y niñas.

Realizando mis clases y trabajando con los estudiantes de los grados 6° y 7° encontramos dificultades para la lectura y la escritura; este diagnóstico se hará, con el propósito de ubicar el nivel de lectura y escritura en que se encuentran los estudiantes antes de iniciar el proceso de enseñanza aprendizaje. 

Cabe destacar, que este permite indagar qué trae el niño (a) de su contexto social, familiar y escolar frente a los procesos de lectura y escritura y que la misma se realiza a través de una prueba semi-informal diseñada por el docente, la cual se elabora de acuerdo con el grado escolar y el nivel frente a la lectura y la escritura, que éste posee en el momento de ser diagnosticado ; y de esta manera se detecta los logros alcanzados en el grado anterior; la evaluación da cuenta de la manera como el niño (a) ha desarrollado los procesos de comprensión. 
Por lo tanto, los aspectos que se evalúan en la lectura son la fluidez y esta a su vez evalúa el tipo de lectura que realiza el alumno, observando aspectos como: ritmo lector (de corrido, lento, deletreo sílaba por sílaba, palabra por palabra, frase por frase); Uso de signos de puntuación; Errores específicos (omisiones, sustituciones, inversiones, rotaciones y agregados de letras, sílabas o palabras.).

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SAN CLEMENTE”http://www.motomkracing.com/images/2021ital.jpg

Reconocimiento oficial No. 512 de Noviembre 18 de 2011.

NID. 223807001981 - NIT.812007524-5 - Núcleo Educativo No. 35.

Web inesac.wikispaces.com Email ee_22380700198101 @hotmail.com

San Clemente Km. 14 – Vía Urrá. – Tierralta- Córdoba
ENCUESTA PARA LOS MAESTROS




  1. ¿Cuánto tiempo dedicas (+/-) semanalmente a la lectura en clase?

  2. ¿Crees que es positivo el trabajo de lectura que realizas en clase?

  3. ¿En qué crees que podría mejorar tu didáctica de la lectura?

  4. ¿En qué aspectos de la lectura encuentras más dificultades prácticas? (comprensión – despertar gusto por la lectura – técnica lectora).

  5. Concreta por qué tienes dificultades con la técnica lectora.

  6. Concreta por qué tienes dificultades con la comprensión.

  7. Concreta por qué tienes dificultades en despertar el gusto por la lectura.

  8. ¿Qué tipo de materiales utilizas en tu didáctica de la lectura? 
             Libro de texto de Lectura:    _______  Biblioteca de Aula:   _______
             Libros de Biblioteca Pública: _______ Prensa:                     _______
             Libros que traen los niños:   _______ _______
            Libros documentales:_______ Otros (especificar): _______ 

  9. Explica escuetamente cómo trabajas la Técnica Lectora: velocidad, entonación, pausas, ritmo…

  10. Explica escuetamente cómo trabajas la Comprensión Lectora.

  11. Explica escuetamente cómo trabajas la Animación a la Lectura.

  12. ¿Qué es para ti una biblioteca escolar?

  13. ¿Consideras que en tu centro hay una biblioteca escolar?

  14. ¿En qué podría mejor la biblioteca escolar si existe?

  15. ¿Qué esperarías de la biblioteca escolar que ahora no obtienes?

  16. ¿Está bien dotada tu aula de libros de ficción y documentales?

  17. ¿Crees que sería interesante organizar un curso de Formación de Profesores sobre Lectura y Biblioteca Escolar?

  18. ¿Qué contenidos te gustaría que tratara dicho curso de Formación.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SAN CLEMENTE”http://www.motomkracing.com/images/2021ital.jpg

Reconocimiento oficial No. 512 de Noviembre 18 de 2011.

NID. 223807001981 - NIT.812007524-5 - Núcleo Educativo No. 35.

Web inesac.wikispaces.com Email ee_22380700198101 @hotmail.com

San Clemente Km. 14 – Vía Urrá. – Tierralta- Córdoba
ENCUESTA PARA LOS ALUMNOS




  1.  ¿Te gusta leer? (Mucho - Bastante - Poco - Nada) ¿Por qué?

  2. ¿Qué es lo que más te gusta de los libros para chavales?

  3. ¿Y qué es lo que te gusta menos?

  4. ¿Entiendes bien cuando lees libros? (todo, bastante, poco, nada)

  5. ¿Por qué crees que a veces no entiendes bien los libros?

  6. ¿Para qué crees que lees en clase?

  7. ¿Qué te gustaría hacer en clase en torno a los libros?

  8. ¿Qué te gustaría dejar de hacer en clase en torno a los libros?

  9. ¿Cómo crees que son los libros que tienes que leer en clase?

  10. (divertidos - aburridos - interesantes - complicados - sencillos)

  11. ¿Qué es para ti una biblioteca?

  12. ¿Crees que en tu clase hay biblioteca?          Sí  ( )  No  ( )  

  13. ¿Y en el cole?                                                 Sí  ( )  No  ( )  

  14. ¿Sabes lo que es una biblioteca pública?       Sí  ( )  No  ( )  

  15. Si es así, intenta explicármelo, por favor.

  16. ¿Has visitado alguna biblioteca pública?        Sí  ( )  No  ( )  

  17. ¿Te gusta leer...? (M = mucho – B = bastante – P = poco – N = nada) 
    Tebeos/Cómics:  ________  Libros de aventuras:     ________  
    Libros de terror:  ________  Libros de poesía:           ________  
    Libros de humor: ________  Libros sobre películas:  ________  
    Periódicos:          ________  Revistas :                       ________

  18. Escribe el título y el autor de tres libros que te hayan encantado

  19. ¿Qué libros te gustaría que comprásemos para la biblioteca?

  20. ¿Consideras que tus padres son lectores, poco lectores o nada lectores?

  21. ¿Te cuentan cuentos o leen poesías tus padres en casa?

  22. ¿Te gustaría que lo hicieran?

  23. ¿Te cuentan cuentos o leen poesías tus maestros en clase?

  24. ¿Te gustaría que lo hicieran?





  1. DIFICULTAD ENCONTRADA

Con la encuesta realizada y los diferentes ejercicios realizados en las horas de clase se pudo encontrar las siguientes dificultades.

  1. En un mismo centro y dentro de los mismos ciclos se observan muchas diferencias en cuanto a dedicación horaria a la lectura: desde 1 a 6 horas a la semana.

  2. El 100% del profesorado considera que el trabajo de lectura que realiza dentro de su aula es positivo (¿falta de autocrítica?).

  3. Los aspectos mejorables según los propios profesores son los siguientes:

  • Formación en metodología y técnica lectora.

  • Mejorar el conocimiento de la Literatura Infantil y Juvenil.

  • Organizar y dinamizar (en muchos casos, crear) la Biblioteca

  • Conocer estrategias de motivación y comprensión lectora.

  • Más atención a los niños con Necesidades Educativas Especiales.

  • Cómo reforzar la atención en la lectura en voz alta.

  • Crear un Proyecto de Lectura y Escritura que dé continuidad y coherencia metodológica.

  • Trabajar más lúdicamente la comprensión.

  • Ampliar recursos a emplear en la lectura.

  1. Se subraya que los chicos tienen poco desarrolladas las capacidades y habilidades en las que se basa la comprensión.

  2. El aspecto en el que el profesorado encuentra más dificultades prácticas es la comprensión lectora y despertar el gusto por la lectura. Así mismo, resulta difícil quitar los malos hábitos lectores que tienen interiorizados los niños (descifrar, oralizar, subvocalizar…).

  3. En la elaboración de los significados los niños no están habituados a interactuar con el maestro y sus compañeros; han sido entrenados sólo para demostrarnos la comprensión final del texto, no los procesos mentales que han seguido.

  4. El 100% del profesorado ve la necesidad y urgencia de que se organice un curso de formación sobre teoría y técnicas didácticas de lectura y animación a la lectura.

  5. La inmensa mayoría de los profesores reconoce que para trabajar la lectura utiliza casi exclusivamente los libros de texto de lectura, aunque todos los que cuentan con Biblioteca de aula utilizan escasez de materiales de lectura al alcance del profesorado.

  6. La animación a la lectura consiste en un ramillete más o menos amplio de actividades inconexas que se planifican poco y cuyo resultado es limitado.

  7. El abanico de materiales de lectura se va reduciendo a lo largo de la escolaridad: mientras que en algunos cursos se emplean incluso los recursos de las bibliotecas públicas, la prensa, los folletos y los libros de los propios niños, en la mayoría se pasa a las tres o cuatro lecturas obligatorias que impone el profesor.


4. JUSTIFICACIÓN

La lectura y escritura resultan ser estrategias complejas, aún para la mayoría de los niños que aprenden a leer y escribir sin dificultad. Sin embargo, contando con el grado de maduración determinado y con un ambiente pedagógico favorable, los niños son capaces de acceder al dominio de la lectoescritura. No obstante, la lectura y la escritura pueden convertirse en un laberinto para niños totalmente normales en otros aspectos de su desarrollo, pero que presentan problemas específicos de lectura y escritura. Cuando este niño inicia la Primaria, empiezan los primeros fracasos, se esperará su evolución en cursos superiores, para ver si con el tiempo desaparecen los problemas. Llegados a este punto, ya es tarde para la automatización de la lectura y ortografía. Así, se inicia un “vía crucis”, donde se acumulan fracaso tras fracasos, vividos dramáticamente por el niño, la familia y el profesor.

Este es el caso de los alumnos de esta Institución poseen gran dificultad en estos dos ámbitos que son la base para que su desarrollo escolar sea favorable en un 100%, que pueden ser causados por diferentes factores como la lejanía de la institución, la escasez de recursos, la falta de acompañamiento de los padres en su proceso, falta de materiales didácticos para ayudar y alentar su capacidad entre otros muchos factores desde el inicio de sus niveles escolares contando con que es zona rural en donde se encuentra ubicada , que no justifica tampoco que no pueda tener un proceso totalmente idóneo y completo, pero es difícil porque muchas veces la estabilidad de maestros y atención, recursos por parte de entidades son difíciles y estables en ella.

Gracias al dominio de la lengua escrita se realiza el proceso de apropiación de la cultura, conocimientos y técnicas de la sociedad en que vivimos. Es evidente que el dominio de la lengua escrita constituye una herramienta esencial para el manejo de los seres humanos en un mundo cada día más complejo y tecnificado.

En la etapa de Educación Primaria las dificultades de aprendizaje de la lectoescritura, representan un considerable porcentaje dentro de las dificultades de aprendizaje en general. El aprendizaje de la lectoescritura, es sin duda, uno de los que con más frecuencia se ve alterado. Por tanto, es una adquisición básica, fundamental para los aprendizajes posteriores, de modo que los problemas específicos en ella, obstaculizan el progreso escolar de los niños que los experimentan. El alumno con dificultades en lectoescritura no sólo tiene problemas en el área de Lengua y Literatura, sino también en el resto de las áreas. El retraso lector o escritor no sólo entorpece el progreso escolar sino que tiene efectos a largo plazo; el fracaso escolar es el primer peldaño para el fracaso social por sus efectos en el auto-concepto y autoestima de los niños, en sus metas y aspiraciones, en sus relaciones sociales y en la toma de decisiones relativas a su futuro académico y profesional.

Conociendo los procesos lecto-escritores, estaremos en mejores condiciones para comprender los trastornos que se producen en el curso de su adquisición y prevenir su aparición, así como favorecer su correcto aprendizaje. Para ello, debemos conocer las relaciones entre el lenguaje oral y escrito y los procesos cognitivos implicados en su desarrollo.

5. MARCO CONCEPTUAL

La lectura y la escritura son actividades mentales que involucran procesos derivados de operaciones cognitivas y discursiva, los sujetos las deben poner en marcha al versen  enfrentados  a la tarea de comprender y redactar un texto.

Leer y escribir, aunque son procesos que tienen funcionamientos propios, son igualmente independientes, que han de trabajarse simultáneamente para asegurar la formación de sujetos competentes  en ambos dominios.

En la lectura se decodifica los signos y en la escritura se codifica los elementos de la lengua. En ambos, la enseñanza se organiza, presentando de manera ordenada por su supuesta complejidad-lectura-sílaba-palabra frase y el texto.

Leer es un aprendizaje que resulta de la conformación de un todo al que se llega de la suma de sus elementos y l lectura es de golpe una  lectura comprensiva, producto de una intensa actividad de búsqueda de sentido de un texto en situación de uso, leer es un proceso dinámico de construcción cognitiva, ligado a la necesidad de actuar, en el cual intervienen también la afectividad y las relaciones sociales, aprender  es uno de los desafíos más enriquecedores para el ser humano ,es a través del aprendizaje permanente como podemos relacionarnos cada vez mejor con el mundo y los demás.

Aprender no es únicamente memorizar; pero así mismo no puede haber aprendizaje sin un ejercicio adecuado de la memoria, la retención y el recuerdo forman parte esencial del aprender, supuesto que es un aprendizaje cabal importan tanto el mantenimiento de lo adquirido como la posibilidad de poder recordarlo de alguna manera.

Al escuchar. No basta saber leer, o hablar con gran facilidad. Hay que saber escuchar. Para usted será de gran importancia esto puesto que tendrá a su disposición un aserie de medios, como los programas de radio y televisión, los encuentros presenciales, las reuniones de grupo y el dialogo con el auto, donde la escucha será esencial. Leer esencialmente es un proceso mental. Como lo dijo E. L. Thorndike “leer es pensar”. Y puesto que es así, si usted, deberá pensar bien. Cuando usted lea, piense. Mantenga su pensamiento en lo que el autor está diciendo. El buen lector mantiene una actitud inquieta a medida que lee. Pero leer no es tan solo pensar, es también evaluar el material leído, definir el propósito del autor al escribirlo y aclarar  el objetivo propio al leerlo. Este triple enfoque de la lectura, pensar y evaluar, definir puede acontecer simultáneamente con el avance del lector. 

¿Qué es leer? Leer es un proceso mediante el que se accede al significado de las palabras y, en el caso de la lectura en voz alta, a su pronunciación a partir del reconocimiento de signos gráficos. Para el lector experto, la lectura se ha convertido en una actividad casi automática que le supone muy poco esfuerzo pero basta observar a un niño en periodo de aprendizaje de lectura para advertir la complejidad de la tarea.

¿Qué es escribir?

La comprensión es al mismo tiempo medio y fin de la comunicación humana, la memoria se hace necesaria efectivamente como un factor que contribuye a un aprendizaje más profundo  y comprensivo, la comprensión puede concebirse como el proceso mediante el cual un estudiante devuelve un mensaje, ampliándolo, interpretándolo o enseñando tendencias que se encuentran en él. “Leer es pensar”  porque la lectura es un proceso mental en el cual el lector debe concentrarse intelectual e inquisitivamente en lo que el autor está diciendo.
  1   2   3

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Estrategias metodológicas para mejorar el proceso de lecto- escritura de los estudiantes de grado 6° y 7° de la institución educativa san clemente de tierralta en el año lectivo 2013 iconLa danza y el folclor como estrategía metodologíca para un mejor...

Estrategias metodológicas para mejorar el proceso de lecto- escritura de los estudiantes de grado 6° y 7° de la institución educativa san clemente de tierralta en el año lectivo 2013 icon2015 jordan javier vega conde institución educativa san clemente...

Estrategias metodológicas para mejorar el proceso de lecto- escritura de los estudiantes de grado 6° y 7° de la institución educativa san clemente de tierralta en el año lectivo 2013 iconProyecto transversal educativo “promoviendo buenos hábitos en el...

Estrategias metodológicas para mejorar el proceso de lecto- escritura de los estudiantes de grado 6° y 7° de la institución educativa san clemente de tierralta en el año lectivo 2013 iconLa significacion en el proceso de comprension lectora de los niños...

Estrategias metodológicas para mejorar el proceso de lecto- escritura de los estudiantes de grado 6° y 7° de la institución educativa san clemente de tierralta en el año lectivo 2013 iconEstrategias metodológicas para desarrollar la habilidad de comprensión...

Estrategias metodológicas para mejorar el proceso de lecto- escritura de los estudiantes de grado 6° y 7° de la institución educativa san clemente de tierralta en el año lectivo 2013 iconEn este curso, los estudiantes aprenderán el proceso de escritura...

Estrategias metodológicas para mejorar el proceso de lecto- escritura de los estudiantes de grado 6° y 7° de la institución educativa san clemente de tierralta en el año lectivo 2013 iconPropuesta: para el desarrollo y fortalecimiento de la comprension...

Estrategias metodológicas para mejorar el proceso de lecto- escritura de los estudiantes de grado 6° y 7° de la institución educativa san clemente de tierralta en el año lectivo 2013 iconInstitución educativa san clemente

Estrategias metodológicas para mejorar el proceso de lecto- escritura de los estudiantes de grado 6° y 7° de la institución educativa san clemente de tierralta en el año lectivo 2013 iconInstitución educativa “san clemente”

Estrategias metodológicas para mejorar el proceso de lecto- escritura de los estudiantes de grado 6° y 7° de la institución educativa san clemente de tierralta en el año lectivo 2013 iconInstitución educativa “san clemente”






© 2015
contactos
l.exam-10.com