descargar 176.86 Kb.
|
El nombrado autor expresa haber encontrado en el Vocabulario Romanesco de Filippo Chiappini, (Edizione postuma delle Schede a cura di Bruno Migliorini, Seconda Edizione, Roma 1945: Lombardo, Lombardare, verbo attivo, Rubare. Lombardo. Ladro.) Después de la publicación anónima citada en el primer párrafo, sigue cronológicamente Benigno B. Lugones, quien en el diario La Nación publicó el 17 de marzo y el 6 de abril de 1879, sus artículos Los Beduinos Urbanos y Los Caballeros de la Industria, ambos con el subtítulo de Bocetos Policiales, en los que registró 54 voces del que llamó caló de los ladrones. De ellas 12 habían sido dadas por el autor anónimo antes citado, con lo que aumentó el léxico de los lunfardos con 42 nuevos términos. Gobello, nos ha dado ordenadas alfabéticamente las voces utilizadas por Lugones (GOBELLO, José, Vieja y Nueva Lunfardía, Editorial Freeland, Buenos Aires 1964, pp. 14-15) y además ha reproducido por primera vez textualmente los dos artículos citados. Sigue luego un relato anónimo, publicado el 11 de febrero de 1887 en el diario La Nación intitulado Caló Porteño y el subtítulo Callejeando, que Soler Cañas ha reproducido. El mismo contiene un supuesto diálogo entre dos compadritos en un apartado barrio portero, uno de los cuales alardea que nunca lo podrán llamar lunfardo, pero empleando él y su interlocutor, abundantes expresiones lunfardas, las que han sido explicadas por Gobello. De las 46 vertidas en el diálogo sólo figuran 6 de las enumeradas anteriormente, con lo que el nuevo léxico se enriqueció con 40 voces nuevas. La aparición dos años más tarde de un libro de Piaggio, incluyendo el texto anterior, probó su autoría que ya había anticipado Soler Cañas, pues en nota de pie de página, Piaggio consignó que para escribirlo debió confeccionar un pequeño diccionario de argentinismos del pueblo bajo que lamentablemente extravió. Agregó asimismo que él daría la acepción de muchos términos que quizá no puedan adivinarse sino por los porteños y no por todos sino por los muy porteños (PIAGGIO, Juan A., Tipos y Costumbres bonaerenses, Buenos Aires 1889, citado por Soler Cañas en Orígenes de la Literatura Lunfarda, Buenos Aires 1965, pág. 39). E ![]() Bajo el seudónimo de "Fabio Carrizo", José S. Alvarez en 1897, en el capítulo XIV intitulado Mundo Lunfardo, de su conocido libro, empleó 34 expresiones de similar filiación, ampliando los vocabularios ya conocidos en otros 20 términos (CARRIZO, Fabio, Memorias de un Vigilante, Biblioteca del Pueblo, Buenos Aires 1897, pp. 83-143). Este periodista, también conocido como "Fray Mocho", se había desempeñado como titular de la Comisaría de Pesquisas de la Policía de la Capital desde el 16 de octubre de 1896 al 3 de agosto de 1897, habiendo hecho preparar bajo su dirección la Galería de Ladrones, verdadero tratado de Criminología que mereció la atención de la cátedra a cargo del doctor José María Drago en la Universidad de Buenos Aires, pues incluyó en sus dos tomos la nómina de 200 profesionales de delitos contra la propiedad con sus respectivas fotografías, filiaciones, antecedentes policiales y judiciales y sus "modus vivendi" (RODRÍGUEZ, Adolfo Enrique, Historia de la Policía Federal Argentina 1880-1916. pp. 76-77 120 y 122). El mismo año de 1897, apareció el primer Diccionario Lunfardo-Español de Dellepiane, que amplió considerablemente el vocabulario hasta entonces recogido, pues utilizando sólo 60 de los 119 dados anteriormente, registró 441 voces y 179 locuciones lunfardas, poniendo así en evidencia que el nuevo lenguaje había hecho carrera. Siguió al anterior, el Novísimo Diccionario Lunfardo que el diario Crítica desde el 15 de septiembre de 1913, fecha de su primer número, publicó hasta su terminación el 17 de enero de 1915, diariamente en la página 5 y que alcanzó a contener numerosas entradas. Inicialmente anónimo, luego dejó de serlo, mencionándose como autor a Rubén Fastrás, periodista posteriormente identificado como José Antonio Saldías, y que aparentemente no alcanzó a publicarse en volumen independiente como reiteradamente anunció el diario Crítica que ocurriría. En orden cronológico de aparición posterior, debemos mencionar los diccionarios lunfardos de Villamayor de 1915 y el de autor anónimo que publicó la Revista de Policía de esta ciudad entre el 1 de junio de 1922 y el 1 de mayo de 1923, de aparición quincenal, que hasta ahora ha permanecido ignorado pues no se ha hecho de él mención alguna, pese a integrarse de 1521 entradas de voces, sin contar las numerosas locuciones. Si bien en el prólogo de su presentación intitulado “El Idioma del Delito”, su nombre fue el de DICCIONARIO DEL DELITO, reconociendo que los principales elementos de él habían sido tomados de la obra del doctor Dellepiane que llevó el primer nombre, pero por la cantidad de vocablos de su contenido, excedió en mucho al mismo. Posteriormente, Gobello y Payet, Cammarota, Casullo, Caparelli con Diccio y Kruizenga. Gobello, Dis, Vaccaro, Escobar y Tino Rodríguez han elaborado nuevos diccionarios lunfardos, prueba evidente de la importancia que se atribuye a esa forma de expresión popular porteña, que con anterioridad originara el 21 de diciembre de 1962, la fundación de la Academia Porteña del Lunfardo, con la finalidad principal del estudio de las peculiaridades del habla de la ciudad de Buenos Aires y de otras argentinas y rioplatenses, como así fomentar y auspiciar los estudios e investigaciones relativos a los porteñismos y lunfardismos y a las voces y giros del habla popular de las áreas antedichas. Nuestro lunfardo y las jergas en uso, no son idiomas ni dialectos, sino solamente léxicos de voces y locuciones que aunque disponen de sustantivos, verbos y adjetivos, carecen de artículos, preposiciones, pronombres, adverbios y conjunciones, por lo que se ven obligados a utilizar los de la lenguaje española, al igual que el ordenamiento y disposición a que deben someterse las palabras, lo mismo que su sintaxis. Por no ser voces cultas, no tienen generalmente cabida en los diccionarios de la lengua, por lo que hemos seguido el ejemplo de incluir no sólo los vocablos lunfardos, sino también los del lenguaje popular, vulgar y jergal, como asimismo los de origen extranjero que han logrado extraordinaria difusión en nuestro medio, en ocasiones con la grafía de su pronunciación, y en otras con las de su escritura correcta. Jergas del hampa y de otros orígenes que mencionaremos, existen en todos los países del mundo y a veces en regiones limitadas de los mismos y aún en determinadas ciudades, y dentro de ellas, hasta en barrios. Ellas han sido citadas por los siguientes autores: Drago en 1888 registró: FRANCIA: argot INGLATERRA y ESTADOS UNIDOS: slang ARGENTINA: lunfardo Dellepiane en 1894 amplió: ESPAÑA: germanía, hampa o caló, y bribia ITALIA: gergo Villamayor en 1915 consignó: BRASIL: gíria dos gatunos Cammarota en 1963 incluyó: INGLATERRA: cant ALEMANIA: gaunersprache o rothwelsch ESPAÑA: jerigonza PORTUGAL: calao HOLANDA: bargoens CHINA: hiantchang INDIA: balaibalan García Giménez en 1964 menciona: FRANCIA: narquois y jargón Del Valle en 1966 amplió a: CHILE: coa DINAMARCA: koeltringelatin y proevelikvant BUENOS AIRES Y SUS ALREDEDORES: vesre o verres, o verse, o resve (inversión silábica de voces cultas y lunfardas). CENTROAMERICA: malespín (similar a nuestro vesre). MÉXICO: caroleno (similar a nuestro vesre), y Caló PANAMÁ: revesina (similar a nuestro vesre) PERÚ: replana y cantuja INGLATERRA: flash (antiguo nombre de las jergas) CUBA: briba ITALIA: furbesco FRANCIA: patois BOHEMIA: hantyrka ESPAÑA: zincaló (gitano) ARGENTINA: jeringozo (jerga estudiantil) que intercala una partícula entre las sílabas. Cela, en 1971 añadió: AFRICA NEGRA: pichinglis (jerga dialectal del inglés) ALEMANIA: agregó kokamloschen como jerga del hampa. CHINA: pidgin_english (lengua franca hablada entre indígenas y extranjeros) ESPAÑA: romanó o zincaló, chipialé o chipicallí (lengua de los gitanos); Fetel, Ful, fulastre, madeja o rumano (en la jerga del hampa española su lenguaje.) ISRAEL: españolit, ladino o judeo español ITALIA: cobertanza y gerga RUMANIA: Fetel, smechearasca RÍO DE LA PLATA: cocoliche (jerga de los inmigrantes italianos) Trejo, en 1968, contribuyó con: MÉXICO: caliche o tatacha fu COLOMBIA: caló GRECIA: tchinghiane SUDOESTE DE ESTADOS UNIDOS: pachuco (comunidades hispánicas) PORTUGAL: jerigonça Teruggi en 1974, incluyó: RUSIA: shargon (habla popular inculta) INGLATERRA: jargon y lingo (para el habla profesional y ocupacional), slang (habla popular no culta), y cant (sectas y delincuentes) LONDRES: cockney, rhyming slang (variedad rimada del cockney), back slang (inversión por letras), na o pig latin (nuestro jeringoso) ESTADOS UNIDOS: slang (jerga popular inculta), jargon y lingo (habla profesional y ocupacional), cant (sectas y delincuentes) FRANCIA: javanais (nuestro jeringoso), verlan (nuestro vesre), larconji (transposición anagramática) ESPAÑA: caló (además de habla de los gitanos, ahora habla popular ciudadana), germanía (habla de ladrones y rufianes), y jerga (habla de profesionales y oficios). Escobar, en 1986 agregó: INGLATERRA: thives latin (para el cant) ESPAÑA: caló presidial o hampa (para los gitanos) BOLIVIA: coba Y Tíno Rodríguez, en 1987, incluyó: BOGOTÁ: pisco GRECIA: koiné LIMA: faite QUITO: chulla. E ![]() Respecto de las procedencias de las voces que integran el léxico lunfardo, ellas son múltiples y en un principio lo forman españolismos, italianismos, galicismos, anglicismos, germanismos, lusitanismos, brasilerismos, chilenismos, bolivianismos, centroamericanismos, gergalismos de diversas procedencias, aborigenismos (guaraní, quichua, araucano, mapuche) y ruralismos. Pero el vocabulario se ha enriquecido considerablemente mediante el vesre o inversión silábica, regular o irregular, tanto de voces correctas como jergales y con el uso de onomatopeyas, juegos de palabras, paranomasias, reduplicaciones, parasíntesis, empleo de nombre de marcas y de apellidos, homofonías, derivaciones nominales y verbales, restricciones y ampliaciones de significados, tropos (sinécdoques, metonimias y metáforas), figuras de dicción o metaplasmos (epéntesis, paragoges, prótesis, aféresis, apócopes, síncopes y metátesis), concatenaciones, cambios de géneros, anagramas, polisemias, cambios involuntarios, cambios de sentido, asuntos éstos que ha desarrollado en amplitud Teruggi, al que nos remitimos, por exceder su tratamiento el carácter simplemente introductorio a nuestro Lexicon. ![]() Ancrof ASOCIACIÓN NACIONAL DE CRONISTAS DE FOLKLORE Sus objetivos Propender a la defensa de la ética profesional. Conseguir el mejoramiento profesional y promover la recompensa, tranquilidad y bonificación a los que son acreedores. Afianzar el prestigio de los cronistas de folklore. Propender a la defensa de la cultura e identidad nacional y popular. Consolidar al folklore nacional en su doble sentido: difusión a través de todos los medio de comunicación y perfeccionamiento de todos los cronistas. Propender la publicación de trabajos dedicados a recoger, estudiar y difundir las expresiones de nuestro folklore. Rechazar todo tipo de condicionamiento ideológico o comercial que limiten o presionen sobre la tarea profesional a realizar. Rechazar todo tipo de discriminación o sectorización a los cronistas según el medio que representan. Creación de estrategias para las relaciones con los sellos discográficos, distribuidores, productores de espectáculos, etc., con la finalidad de poseer opciones y libertad en el ejercicio de la labor profesional del cronista de folklore. CUMPLA CON LA NUEVA LEY DE RADIODIFUSIÓN PONGA LAS EFEMÉRIDES FOLKLÓRICAS MUSICALIZADAS EN SU RADIO !! IDEAL PARA APERTURA DE PROGRAMACIÓN LEGALMENTE AUTORIZADAS Y ACTUALIZADAS, PONGA A CONSIDERACIÓN DE SU GRAN AUDIENCIA EL MEJOR PROGRAMA DE FOLKLORE DEL PAÍS INDISOLUBLE DE TODA BUENA PROGRAMACIÓN QUE SE PRECIE DE TAL, CON LA MÁS ENTRETENIDA FORMA DE ESCUCHAR NUESTRA MÚSICA. EL PRECIO DE LA PROMOCIÓN 2013 TE SORPRENDERÁ Tenés que pedir el demo de promoción quincenal sin costo 011 – 4981 2793 folkloreadas@hotmail.com 55 minutos de duración con cortes para tanda, de lunes a viernes. Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida. Esos son los imprescindibles. Bertold Bretch LLEGANDO SIGUEN LOS DISCOS T ![]() Intérprete: LOS SOÑADORES Sello: UTOPIA. Buenos Aires. Contiene 10 temas (Amor de mis amores, La amorosa, Gato de la fiesta, Chacarera para mi voz, Me vas a echar de menos, etc.). Músico invitado: Fabricio Valvasori. El grupo está conformado por Juan Carlos Salas, Ariel Rubiolo, Alan Salas, Cristian Yufra, Marco Pellicione, Andrés Pisto y Federico López. T ![]() Intérprete: LOS 4 DE CÓRDOBA Sello: Utopía. Buenos Aires. Contiene 17 temas (Los cordobeses somos fiesteros, De mi madre, Los equivocados, Mi virgencita de Urkupiña, El grillo en Formosa, El choyano, etc.) Producción General: Los 4 de Córdoba y Utopía. Dirección General: Víctor Hugo Godoy. Arreglos: Héctor “Choya” Pacheco, más los arreglos de cada uno del grupo con su instrumento. Invitado: Facundo Toro. T ![]() Intérpretes: JUAN ALFREDO EL CHINITO Sello: Utopía. Buenos Aires. Contiene 13 temas (Bendita mi suerte, Cantando le pido al sol, Zamba carpera, Para Rodrigo Bueno, Aguante Rioja, Madre provinciana, etc.). Producción y Realización: Hugo Casas Invitado especial: Peteco Carabajal en tema 1 Grabado y mezclado en Estudio FAC Music. T ![]() Intérprete: ITATÍ LIRIO Sello: LAZCOZ. Buenos Aires. Contiene 12 temas (El sol en Santa Fe, El duende escondido, La peña del barrio, Me equivoqué, Hasta que vuelvas conmigo, etc.). Músicos: Martín Morales, Rodrigo Paz, Sergio Dorado, Nicolás Vilchez, José Bamohonde, Diego Galeano, Rodrigo Gonzálvez, Noelia Quintana. Grabado en Estudios “El Dorado”. T ![]() Intérprete: DAMIÁN TORRES TRIO Producción: Epsa. Buenos Aires. Contiene 12 temas (A la guardia nueva, Aquel tapado de armiño, Sentimental y canyengue, Milonguero de hoy, etc.) Ellos son Damián Torres en bandoneón, arreglos y dirección musical, Aldo Cerino en piano y Christian Esquivel en contrabajo. Grabado en Estudios Paraíso Music Pro. T ![]() Intérprete: SONIA VEGA Sello: Epsa. Buenos Aires. Contiene 14 temas (Nuestro gran amor, Cada vez que te vas, Mañana de carnaval, Como volver a nacer, Una fiesta de amor, etc.). Músicos en vivo: Daniel Citterio, Pelusa Romero, Diego Díaz, Luciano Castañares, Martín Rastieri. Producción General: Roberto Caro-Sonia Vega Grabado en Estudios de Osi García, Escalante y Mansilla. T ![]() Intérprete: EL NEGRO SALVATIERRA Sello: Epsa. Bueos Aires. Contiene 12 temas: (Morenita de Tartagal, Mi casita de barro, A otros pagos me llevó, Senda del Chaco, Violincito mío, etc). Músicos acompañantes: Koky Herrera, Rodrigo Rojas, Lucas Allende, Arnadlo Vizcarra, Chato Segovia, Martín Wolmy, Mariano Verón, Juan Manuel Alzogaray, Eugenio Cruz, Pablo Spinetti, Hugo Puch, etc. T ![]() Intérprete: LOS JAYITAS Sello: Independiente. Salta Contiene 13 temas (Duele, Duende carnavalero, Tormenta de los Andes, Tonada para Remedios, Fiesta de la Quebrada, etc.). El grupo Los Jayitas está integrado por Isaac Abán, Franco Abán, José Abán y María Eva Abán. Músicos: Fabio Matías Rampulla y Octavio Cáceres. Contacto: 0387 – 155 172 135 T ![]() Intérprete: MARCELO TOLEDO Sello: FOGÓN. Buenos Aires. Contiene 15 temas (Y ahora soy feliz, Cobardía de nuestro amor, Criollita santiagueña, Chacarera de los jumes, La penadora, etc.). “Un nuevo canto sacude las entrañas de Santiago. Un retoño joven nacido del árbol inmemorial de los Manseros” (Felipe Rojas). T ![]() Intérprete: JULIÁN ODÉRIZ Sello: Independiente. Córdoba. Contiene 9 temas (Bajo las estrellas, Milonga del trovador, Gatito e’ las penas, Cacique Yatel, Canción del obraje, etc.). Contacto: 0351 157 523 824 info@julianoderiz.com.ar No aparecen otros trabajos discográficos de reconocidos músicos y cantores populares salvo excepciones, porque nuestra publicación da preferencia en esta sección a mostrar los trabajos musicales de los nuevos valores de la canción nacional. Y además, se trata de la necesidad de difundir a los menos conocidos que son los que no tienen ninguna posibilidad de ser comentadas sus obras por los grandes medios de comunicación. TE DEJO UN POEMA DE JAIME DÁVALOS Ah!...velorio divertido cuando murió "Macho Tuerto", se estaba sonriendo el muerto de verlo tan concurrido. Se lloraba por cumplido y era tal la diversión que alguien sacó el acordeón que el finadito sonriente lloraba discretamente dando muestras de emoción. A eso e'la madrugada se puso fea la cosa se apareció el "Moncho"Sosa con unos dados "arreglaos" y en unas cuantas jugadas la peló a la "autoridad" y sin decir agua va, entra el sargento Mamerto y lo lleva preso al muerto por exceso de ebriedad. Dirección: Juan Carlos Fiorillo Coordinación General: Lic. Libertad Marilef Envío realizado bajo la protección de la LEY 26.032 que establece “Que la búsqueda, recepción y difusión de información e ideas por medio del servicio de Internet se considera comprendida dentro de la garantía constitucional que ampara la libertad de expresión”. SUGERENCIAS, COLABORACIONES Y COMENTARIOS: Escriba a folkloreadas@yahoo.com.ar Las notas firmadas no reflejan necesariamente la opinión del editor. |