Escuchá en exclusividad en distintos horarios






descargar 176.86 Kb.
títuloEscuchá en exclusividad en distintos horarios
página1/3
fecha de publicación06.07.2015
tamaño176.86 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Documentos > Documentos
  1   2   3
FOLKLOREADAS

DIGITAL

La voz de las provincias unidas

***************************

AÑO XIII - MAYO 2013

Nº 201

Periódico del pueblo fundado en Salta el 10 de junio de 2000
Lo bueno si breve, dos veces bueno (Baltasar Gracián)

Publicación electrónica quincenal y de suscripción voluntaria destinada a la difusión de comentarios, reflexiones y apostillas folklóricas, entre otras expresiones de nuestra cultura popular.

Esta edición es leída por 4.255 suscriptores, de los cuales 1.933 son conductores de programas radiales y televisivos de Capital Federal y las provincias de Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Corrientes, Catamarca, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Tierra del Fuego y Tucumán, entre otros cronistas residentes en distintos lugares del mundo de habla hispana.

Ingresá a nuestra página web

www.efemerides-folk.com.ar

La única Web Radio Escuela de Folklore

de la República Argentina
ESCUCHÁ EN EXCLUSIVIDAD EN DISTINTOS HORARIOS

DESDE LAS 12 HASTA LAS 24 HORAS

LAS EFEMÉRIDES FOLKLÓRICAS DE CADA DÍA

COMPLETAS Y MUSICALIZADAS EN LA VOZ DE SU AUTOR
Enlaces amigos: www.radiosdeargentina.com.ar - www.raddios.com

ADQUIERA EL MÁS IMPORTANTE LIBRO QUE SE HAYA ESCRITO SOBRE NUESTRO PATRIMONIO CRIOLLO

EFEMÉRIDES FOLKLÓRICAS ARGENTINAS
EDITORIAL TIEMPO FOLK

folkloreadas@hotmail.com

UNA OBRA SIN PRECEDENTES, UNICA EN LATINOAMERICA

Efemérides Folklóricas Argentinas

de Juan Carlos Fiorillo

Un servicio exclusivo de la Biblioteca Popular del Folklore Argentino




OBRA DECLARADA DE “INTERES CULTURAL” POR LA SECRETARIA DE CULTURA DE LA NACION
1 DE MAYO

1934 - Nace en El Barrial (San Carlos-Salta), Gerardo Ramón “Negro” López, cantor, autor, compositor. Fundador de Los Fronterizos en 1953, con Barbarán, Madeo y Moreno. Formó “Las Voces de Gerardo López”. Autor de “El indio muerto”, “Mi burrito cordobés” y “La esperanzada” (con Barbarán), entre casi 30 temas registrados. En 2000, con Madeo y Quesada grabó “Nuevamente Juntos”. Muere a los 70 años.

5 DE MAYO

1980 - Muere en Buenos Aires, Alfredo Alfonso, músico, guitarrista, compositor puntano. Integró La Tropilla de Huachi Pampa, Los Trovadores de Cuyo y el famoso dúo Alfonso y Zavala, autores de “Provincia de San Luis” (vals) y “Ña Teófila” (ranchera), con Mareco de “A una novia” y con Marcos López “El mercedino”, etc. El escenario del festival de la “Calle Angosta” en Villa Mercedes (San Luis) lleva el nombre de “Alfonso y Zavala”. Nacido el 30 de mayo de 1922, murió un día lunes, a los 57 años.

10 DE MAYO

1939 - Nace en La Carlota (Córdoba), Ildo Patriarca, acordeonista, autor, compositor, radicado en Alejandro Roca. Comenzó a tocar el acordeón a los 9 años y recién en 1981, comienza su carrera profesional. Es autor e intérprete de valses, mazurcas y polcas, entre más de 20 temas de su autoría.

15 DE MAYO

1925 - Nace, siendo anotado en Las Garzas (Santa Fe), Horacio Guarany (Heraclio Catalín Rodríguez Cereijo), cantor, autor, compositor, escritor, actor. Criado en Alto Verde, comenzó cantando con Herminio Giménez y luego en Los Amerindios. Actuó en las películas “Si se calla el cantor” y “Martín Fierro”. Escribió las novelas “El loco de la guerra” y “Pobre mi amo”. Autor de “Guitarra de medianoche”, “Si se calla el cantor”, “Canción del adiós” (con poesía de Buesa), “Del Chúcaro”, “La villerita”, entre más de 300 temas registrados. Grabó en 1972 “Guarany canta a Martín Fierro”.

20 DE MAYO

1935 - Nace en Campo Santo (Salta), Dino Saluzzi (Timoteo Saluzzi), músico, bandoneonista, compositor. En la década de 1980 viaja a Europa. Autor de “Bermejo”, “Tata Sarapura” (poesía de Juan C. Dávalos), “Carta a Perdiguero” (con Albérico Mansilla), etc. Un documental fílmico lo recuerda en familia.

25 DE MAYO

1940 - Nace en Colonia Baranda (Chaco), Carlos José Pino, cantor, músico, compositor. Fundador de Los Trovadores del Norte en Rosario (Santa Fe), luego forma en Los Trovadores, en 1982 sigue como solista. Autor de “Santa Fe al Norte” con Ielpi y “Entraña de árbol” con Tejada Gómez, etc.

30 DE MAYO

1978 - Muere en Buenos Aires, Alberto Santiago “Pepete” Bértiz, cantor, guitarrista, compositor. Acompañó a Mercedes Sosa, pasó por el grupo Tres para el Folklore y Los Andariegos. El gato cuyano “Pepeteando” está dedicado por su padre a su memoria. Tenía 34 años.

EL  ESPACIO SIMBOLICO DE LO POPULAR EN EL SISTEMA EDUCATIVO



Comienzan los cursos correspondientes a la materia

Esquema y Didáctica del Folklore”

a través de la Webradio Folkloreadas
Los mismos están destinados exclusivamente a docentes y alumnos de establecimientos educacionales de todo el territorio de la República Argentina, quienes recibirán las clases online en horarios a determinar y el programa de estudio previsto cuenta con quince capítulos sobre la  materia específica.

Desde la salida al aire de Folkloreadas por Internet, los cursos se han intensificado con pedidos de extensión con destino final a las colonias argentinas en el extranjero.

El curso “Efemérides Folklóricas Argentinas” dará comienzo oportunamente.

Gracias por escuchar

Webradio Escuela Folkloreadas

La Radio de las Tonadas Provincianas


HISTORIANDO CANCIONES

RESPONSO POR CHACARERA”

Letra y música: EDUARDO “NEGRIN” ANDRADE
No muchas letras reflejan la hondura de la amistad entre dos hombres, seguramente esta chacarera es una de ellas. El homenaje y recuerdo al entrañable amigo que ya no volvería a ver. En un viaje rumbo al encuentro de la cultura y la comunicación de Oncativo, Negrín Andrade así me relataba el nacimiento de “Responso por chacarera”:

-Estaba yo en Salto contratado para cantar, cuando recibo la visita inesperada de amigos que habían viajado expresamente para avisarme que la noche anterior Abel Figueroa había muerto.

Ante tamaña noticia es tal mi sorpresa que yo incrédulo respondo “-¡No puede ser! Si su auto está en el taller mecánico.”- Claro poco me duró la esperanza cuando me explican que se lo había llevado por delante un coche en la esquina de Viamonte y Callao. Volvimos bebiendo los vientos, para estar presente en su entierro. Con mucho dolor, con muchas lágrimas al llegar a mi casa empecé a tocar en la guitarra un ritmo de chacarera. ¿Las coplas? Las coplas fueron saliendo recién al año, porque cada vez que escribía una me ganaba la tristeza y me ponía a llorar.

Abel era el más joven de una barra de amigos, el más alegre, el más bromista ¿Cómo se iba a morir?, además el único que no tenía hijos. El destino tampoco quiso que se enterara de su paternidad, porque el día de su muerte Jacqueline, su mujer recibió la noticia de su embarazo. Entonces corrió a comprar un servilletero de plata, donde colocó un ramito de violetas para anunciarle la buena nueva en la cena…. Abel nunca vio ese servilletero florido.

Yo pude conocer a la nena, llamada igual que su mamá recién unos cuatro años después. Te aseguro que debí juntar mucho coraje para hacerlo. Pasaron los años, su mujer murió muy joven también, y hace muy poco tiempo, estando yo en SADAIC Américo Torres me dice -“Vení, quiero que conozcas a una persona que trabaja de empleada en el 5º piso”- Grande fue mi sorpresa cuando me presenta a la hija de Abel, diciendo  -“El ha sido gran amigo de tu papá, es quien le hizo la chacarera-”. Imagínate, sentí que la vida retrocedía. Me pareció que ayer había cruzado la calle leyendo una revista y el taxi por no perder la luz verde, ni lo vio. Sentí el dolor de su pérdida y el encadenamiento de la vida y la muerte. “Responso por chacarera” es una canción para nombrar al amigo Abel Figueroa.

 

Ahora que se hace el momento

cantarle quiero

un compuesto pa’un mocito

salamanquero.
Amigo, sonrisa y canto,

quién lo diría

que mis noches no son noches

sin tu alegría.
Estribillo
Abel Figueroa, cumpa,

no t’hey de olvidar,

yo quisiera ser de piedra

para no llorar.
Le pido a Dios y a su fuerza

que todo abarca,

me largue por tu camino

como una yanarca.
Y volver para ese tiempo,

vida chayera,

cuando abrazados cantamos

la chacarera.
II

Yo sé bien que no te has ido,

sigues estando;

donde se partió la rama

andás brotando.
A la luz del cachi-yuyo

te he visto pasar

emponchado en lo profundo

de una alabanza.
Estribillo
Abel Figueroa, cumpá,

no t’hey de olvidar,

yo quisiera ser de piedra

para no llorar.
Amalhaya con la muerte

que nos separa,

no haber sido yo alma-mula

para espantarla.
Y volver para ese tiempo,

vida chayera,

cuando abrazados cantamos

la chacarera.

 

Fuente: http://www.folkloretradiciones.com.ar

ADIVINANZAS Y JUEGOS DE PRENDAS

(hasta la influencia inglesa)
Los juegos de adivinanzas -frecuentes en las tertulias rurales, ya se tratase de bautizos, "velorios de angelitos", festejos de "minga", casamientos, etc., abarcaban todos los campos de la naturaleza y de la vida cotidiana, y el que oficiaba de "bastonero" utilizaba para plantearlas algunas fórmulas introductorias ya clásicas, como "adivina, adivinador", "adivinanza bonanza", "el que adivina, grano de oro, y el que no, cola de loro", o la más sintética y previsible de "¿qué será, que será?", recitando a continuación el dístico o la cuarteta enigmática:

 

En un monte montesano, 
hay un fraile franciscano: 
tiene dientes y no come, 
tiene barba y no es humano. 
(el choclo) 

Garra pero no de cuero, 
pata pero no de vaca 
(la garrapata) 


En la mesa se pone, 
se corta y se reparte 
y no se come 
(los naipes) 
 


En el campo fui criada, 
vestida de verdes lazos, 
aquel que llora por mi 
me está cortando en pedazos. 
(la cebolla) 




Otras veces la formulación del enigma, sin perder su carácter alusivo, era menos ingenua y se prestaba juego intencionado, de clara connotación sexual: 
Un viejito arrugadito, 
con el tronquito paradito. 
(la pasa de uva) 



A las adivinanzas se sumaban los populares juegos de prendas, especialmente cuando en la tertulia había mujeres jóvenes y algún candidato a novio que no se decidía a romper lanzas, circunstancia que era aprovechada por los asistentes para crear situaciones propicias, embarazosas y simplemente divertidas.

Para los "juegos de prendas" servía el marro, la caja de amor, la pajarera, el serio, los oficios y otros parecidos. Mario López Osornio, el autor de Oro Nativo, ha descripto algunos como la sortija, la sortija con vaina, el vuela vuela, la carreta cargada de..., el gran bonete, el almacenero, el cordero y agua, cielo y tierra.

La sortija consistía en que uno de los asistentes hiciese circular por la rueda un anillo y otro tratase de adivinar en las manos de quién se encontraba en un determinado momento del juego. Para el gran bonete cada uno de los participantes elegía un color. El "bastonero" iniciaba el juego con la fórmula invariable de "al gran bonete se le ha perdido un pajarito y dice que el verde lo tiene", a partir de la cual se entablaba el siguiente diálogo: "¿yo señor?", "sí señor", "no señor", "pues entonces... ¿quién lo tiene?" "el rojo lo tiene...etc., diálogo que solo se interrumpía cuando alguno se equivocaba o distraía (lo que suponía una respuesta desacertada o a destiempo) y debía, en consecuencia, "pagar la prenda".

El cordero se prestaba "para la malicia", pues los asistentes elegían el nombre de alguna parte o achura del cordero, y el juego consistía en dirigirle a uno de los participantes, elegido ex profeso, la fórmula "allá va mi (aquí el nombre de la *parte*)" a la que éste debía responder "para mi... (Idem) ". "En más de una ocasión -refiere López Osornio- la malicia o picardía de algunos hacia que se buscase la combinación que permitiese enviar un órgano hacia un lugar inconveniente, que motivase la risa entre los concurrentes y propiciara la distracción de otro que tuviera que pagar una prenda por ello". 

Las "prendas" consistían, por lo general, en adoptar actitudes ridículas, como ponerse cabeza abajo, atribuirse algún rasgo o particularidad negativos, besar a alguno de los presentes, etc. López Osornio menciona algunas variantes frecuentes en los ámbitos rurales de la provincia de Buenos Aires, como el "beso con tarjeta", el "mono" (repetir lo que otro hace o dice), "ponerle el ojo al chancho" (con los ojos vendados), "besar la sombra" (proyectada por alguien sobre un muro), contestar "yo, atrás de la puerta" a las preguntas formuladas por los otros jugadores (¿Quién pellizca a la Ramona?... Yo, atrás de la puerta), etcétera.

En otros casos al candidato se lo elegía para hacer de "mesa" en un partido de truco. Las dos parejas se situaban entonces en cuclillas en torno a la "mesa" y comenzaban a jugar, con abundancia de puñetazos sobre las costillas del candidato en el momento de hacer las bazas. La "mesa" podía servir también para una supuesta transacción comercial entre un estanciero y un acopiador de cerdas. En este caso la discusión sobre la calidad de las "cerdas", que se estiraba deliberadamente, comportaba -además de los puñetazos y palmadas de rigor- los imaginables tironeos y remezones de pelo (las "cerdas, que el candidato debía soportar pacientemente. La discusión terminaba con la firma del recibo de venta, para la cual el dedo oficiaba de lapicera, y de tintero.., lo que ustedes se imaginan (esta prenda se cumplió en un "velorio de angelito" realizado hacia 1910 en Salto Argentino).
Aparición de los deportes británicos
A partir de 1810 la presencia de una colonia de comerciantes británicos relativamente numerosa y con fuertes tradiciones deportivas, no tardó en hacerse notar en el terreno de los juegos y entretenimientos, mediante la introducción de prácticas novedosas, como el atletismo, el cricket y más tarde el fútbol.

Los habitantes de Buenos Aires y de la campaña habían tenido ocasión de asombrarse, durante los lejanos días de las Invasiones, con el extravagante despilfarro de energías que desplegaban los hombres de Beresford en sus prácticas deportivas, y años después con las primeras carreras pedestres (en un país donde todo se hacía a caballo) animadas por el doctor Dick y por sus acompañantes Staples y Carlisle (cf. J. P. y G. P. Robertson, Cartas de Sud-América).

En 1819, un grupo de estancieros, comerciantes y agentes de negocios británicos, entre los que figuraban John Harratt, Thomas Hogg, Richard B. Newton, George Love (director del British Packet), Alexander Crickton, etc., retomó la práctica del cricket, aunque la idea de jugarlo en forma permanente no prosperó por falta de jugadores e instalaciones apropiadas. En 1832 los ingleses volvieron a jugar cricket, esta vez con la participación de algunos criollos, como Federico Terrada, Rafael Calzada, Pedro de la Serna, Luis Gallina, etc., pero recién en la década de 1860 se afianzó la práctica, con la creación del Cricket Club en 1861 y la consiguiente habilitación de la cancha de Palermo. 

T. Woodbine Hinchliff ofrece algunos datos de interés sobre los primeros tiempos del cricket en su libro Viaje al Plata en 1861:

"A cosa de una milla hacia el norte, y en el camino de Palermo, está el campo de cricket inglés. Esta importante institución se mantiene en Buenos Aires tan arraigada como en otras partes del mundo donde se congrega un moderado número de ingleses y yo tuve ocasión de presenciar muy buenos partidos. El suelo no estaba tan liso como hubiera sido de desear y a menudo excesivamente calcinado por el sol; en consecuencia el juego rápido podía traer fácilmente alguna herida.

"Durante el último sitio de Buenos Aires, las fuerzas de Urquiza estaban entre la ciudad y este campo de cricket; los ingleses se hallaban en gran disgusto ante la perspectiva de perder un partido proyectado y tuvieron ánimo para preguntar si podrían atravesar las líneas. Les fue concedido el permiso y el partido se jugó; pero era un procedimiento arriesgado, en verdad, para unos pocos hombres pasar el día rodeados por gente de la índole que podía esperarse tratándose de los últimos cuadros del ejército de Urquiza. 

Recuerdo que un día, mientras empezábamos la partida, sentimos un hedor intolerable cuya fons et origo era un caballo muerto, según se descubrió. La pobre bestia había venido, perdida, a morir en el campo de cricket y fue tratada según la costumbre del país. Le había sacado el cuero el primero que la encontró, y luego la dejó ahí para corromper el aire: el efecto era bien desagradable y buscamos un hombre que le echó un lazo a las patas y salió galopando con ella a la rastra.

Entre el campo de cricket y el río hay una ancha franja de terrenos pantanosos donde, a despecho de los paseos que hacen en días festivos los barberos franceses y los deportistas ingleses, pueden hallarse todavía becasinas y patos silvestres. Allí vi por primera vez, con sorpresa y deleite, los grandes flamencos de alas rosadas." 

En 1866 se realizó el primer torneo de atletismo, y un año después se fundó la Buenos Ayres Athletic Society y comenzaron con mayor regularidad las prácticas de salto en alto y largo, las carreras a pie sobre 100 y 440 yardas, las carreras con obstáculos, el lanzamiento de disco y martillo, los saltos con garrocha, etc. (The Standard, 30/5/1867).

Al año siguiente se fundó el Buenos Ayres Football Club y en junio de 1868 comenzaron los encuentros todavía esporádicos en la cancha de Palermo. 

A partir de la década de 1860 se fueron incorporando paulatinamente, con gran predicamento entre los alumnos de colegios británicos y los empleados ferroviarios, otras actividades como el tenis, el golf, el polo, el boxeo, el yachting, etcétera.

No trataremos en este trabajo el desarrollo de estos deportes, que exigen una consideración específica y mayor abundancia de detalles, pero consignamos que en forma lenta y selectiva en algunos casos (cricket, polo, tenis) o rápida y masiva (como el fútbol), estos deportes ganaron el favor de los criollos y contribuyeron a definir algunas de las características lúdicas de la actual sociedad argentina.

También se debe a la influencia británica, francesa y norteamericana, el arraigo de juegos de naipes como el poker, el bridge, el baccarat, el rummy, etc., que desplazaron a numerosos juegos de origen español o criollo en las preferencias de los jugadores de ciertas clases. 


RECORDACIONES DEL MUNDO FOLKLÓRICO
HACE 100 AÑOS NACÍA…

 

13 de enero

1913 - Nace en San Nicolás (Buenos Aires), Héctor Iglesias Villoud, pianista, violinista, músico inspirado en el cancionero indígena y criollo. En 1937 estrenó en el Teatro Colón “Amancay” (ballet), “El malón” y “El oro del inca” (óperas) y “Leyenda del lago andino” y “Pampeana” (obras sinfónicas). Muere en 1988.

20 de Nero

1913 - Nace en La Rioja, Lídoro Gelacio Albarracín, cantor, músico, compositor, autor. Con su hermano Antonio, más conocido por “Ñoñolo”, son autores del vals “Virgen india” y de las zambas “Novia del Velazco”, “Guandacol”, “Zambita para mi escuela” y “Caminos de zambas”, etc. Los Hermanos Albarracín fueron grandes animadores desde sus inicios del Festival de Cosquín. Muere en 2012, a los 99 años.

6 de febrero

1913 - Nace en Buenos Aires, Eduardo Jorge Bosco, poeta, periodista, escritor, autor de interesantes estudios sobre el gaucho y especialmente sobre el poeta Hilario Ascasubi. Autor de “El gaucho a través de los testimonios extranjeros”. Se suicida a los 30 años.

7 de febrero

1913 - Nace en Buenos Aires, Orlando Pierri, pintor. Participó de la colección “Canción Estampa” de editorial Lagos en 1973, ilustrando las partituras de “Serenata del 900” de Gustavo Leguizamón y “Retoñito de laurel” de Juárez-Quiroga.

19 de febrero

1913 - Nace en Paraguay, Juan Carlos Moreno González, músico, compositor. De su infancia en Buenos Aires, un accidente le cuesta la pérdida de sus piernas. Su obra más difundida es “Margaritas”, tango con Coria Peñaloza (grabada por Gardel) y “La tarjeta de cartón”, ranchera con González Tuñón. Su período folklórico está dedicado a la música paraguaya.

12 de marzo

1913 - Nace en Tajamar (Dpto. Figueroa-Santiago del Estero), Vicente Javier Salto, quichua hablante, poeta, cantor, narrador, investigador. Con Sixto Palavecino y Felipe Corpos fundaron el Alero Quichua Santiagueño, siendo su primer presidente. Publicó el libro “Para Yaku” (Agua de lluvia) en 1969.

18 de marzo

1913 - Nace en La Plata (Buenos Aires), Napoleón Benjamín “Machingo” Abalos, cantor, autor, compositor, bailarín, animador. Con sangre santiagueña le dio al canto y la danza un gran sabor nativo. El mayor de los hermanos Abalos, autores de “Chakaymanta” (con Ledesma), “Zamba de los yuyos”, “Chacarera del rancho”, “Juntito al fogón” y “Agitando pañuelos”, etc. Registran casi 100 temas. Muere a los 91 años.

26 de abril

1913 - Nace en Santiago del Estero, Manuel Augusto Jugo, cantor, poeta, autor. Formó parte de los dúos Acuña-Jugo y Jugo-Corbalán. Autor de “Kiskaloro, kiskaloro” con Fortunato Juárez, “Cruzando el Pilcomayo” con Acuña y “Que lindo se ha puesto el pago”, entre casi 30 temas registrados. Muere el 23-10-2007.

1 de mayo

1913 - Nace en Santiago del Estero, Antonio Ríos, cantor, bandoneonista, autor, compositor. Fundador de los Hnos. Ríos, con sus hermanos Andrés y Pedro firmó con letra de De Ciervi “La callejera”, con Felipe Corpos “Zamba de los caminos” y con Carlos Carabajal la chacarera “De fiesta en fiesta”, etc. Muere a los 62 años.

5 de mayo

1913 - Nace en Asunción (Paraguay), Agustín Barboza (Barbosa), músico, autor, compositor, cantor. Llegó a Bs.As. en 1931, grabó con Samuel Aguayo, en 1933 con José Asunción Flores. En París formó Los Barboza. Autor de “Mi patria soñada” con Jiménez y “Reservista purajhei” con Fernández, etc. Muere el 18 de diciembre de 1998, tenía 84 años.

13 de mayo

1913 - Nace en Santa Lucía (Corrientes), Miguel Repiso, músico, compositor. Autor del chamamé “Tita” con Isaco Abitbol, entre otros temas musicales. Muere a los 53 años.

21 de mayo

1913 - Nace en Curuzú Cuatiá (Corrientes), Ramón Estigarribia, “El yaguareté de las selvas correntinas”, acordeonista, autor, compositor.En la década de 1930 se integra al Trío Correntino de Mauricio Valenzuela, a mediados de 1940 crea su propio Conjunto Azul y Blanco. Es autor de “Escobillando“, “El gateao”, “Adiós Curuzú Cuatiá” y “El galpón“ (con Tarrago Ros). Muere a los 57 años.

25 de mayo

1913 - Nace en Colonia El Porvenir (Goya-Corrientes), Mario Millán Medina (Mariano Millán), músico, compositor, autor, cantor. Casado conVirgina Ibarrola, es autor del rasguido doble “El rancho e’ la cambicha”, tal vez, la más taquillera de todas las grabaciones, “Camino del arenal” con Tarrago Ros, “Caraicho”, “Así se baila el chamamé”, “La guampada”, “El burro”, “El recluta” y “Mi ponchillo colorado”, entre casi 120 temas registrados. Muere a los 64 años.

13 de julio

1913 - Nace en Bs.As., Eleodoro Ergasto Marenco, dibujante, pintor. Ilustró una edición del “Martín Fierro” (1961) y “La Biblia -adaptada al campo argentino-” (1964), etc. Asesoró la película “Santos Vega” (1936). Se destacan sus telas “Al caer la tarde”, “El arreo” y “Doma”. Muere a los 77 años.

24 de julio

1913 - Nace en Villa María (Córdoba), Eduardo Astesano, escritor, político, abogado. Escribió “El Martín Fierro y la justicia social”, entre otros libros. Muere a los 78 años.

6 de agosto

1913 - Nace en Federación (Entre Ríos), Ramón Sixto Ríos, guitarrista, compositor, autor del chamamé “Merceditas” en 1941, grabado por Cocomarola. En 1946 le pone letra, es la historia de amor vivida con su inspiradora, Mercedes Strickler, en la provincia de Santa Fe. Muere a los 81 años.

2 de septiembre

1913 - Nace en Concarán (San Luis), Dora Ochoa de Masramón, escritora, investigadora, autora de “Folklore del Valle de Concarán”, “El descabezado del cerro de oro”, “Cien aves de San Luis” y “El tejido en San Luis”, etc. Fue presidente de las Primeras Jornadas Folklóricas Sanluiseñas, en 1963.

18 de septiembre

1913 - Nace en General Gutiérrez (Maipú-Mendoza), Antonio Tormo (Tormos), el “cantor de las cosas nuestras”, autor, compositor. Integrante inicial de La Tropilla de Huachi Pampa. Grabó exitosamente “El rancho ‘e la cambicha” (con varios millones de copias vendidas), “Mis harapos” y “Canción del linyera”. Registra 63 temas de su autoría. Muere a los 90 años.

23 de septiembre

1913 – Nace en San Juan, Ilda Rebeca Rufino, “La Cuyanita”, pianista,cantora, compositora. Abandonó la música clásica para dedicarse al folklore. Fue maestra de piano de Mariano Mores. Participó del primer festival de Cosquín. Llevan su firma la cueca “A San Juan” con Sciamarella y “Pura Cepa” con H. Cuadros, entre sus 13 temas registrados. Muere a los 94 años.

23 de octubre

1913 - Nace en Ledesma (Jujuy), Raúl Galán, poeta, periodista. Impulsor del movimiento “La Carpa” en Tucumán, es autor de las obras “El viaje alucinado” y “Se me ha perdido una niña”. Llevan su letra “Vidala del último día” y “Vidala del llanto”, etc. Muere en un accidente a los 49 años.

 
  1   2   3

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Escuchá en exclusividad en distintos horarios iconEscuchá en exclusividad en distintos horarios

Escuchá en exclusividad en distintos horarios iconEscuchá en exclusividad en distintos horarios

Escuchá en exclusividad en distintos horarios iconEscuchá en exclusividad en distintos horarios

Escuchá en exclusividad en distintos horarios iconEscuchá en exclusividad en distintos horarios

Escuchá en exclusividad en distintos horarios iconEscuchá en exclusividad en distintos horarios

Escuchá en exclusividad en distintos horarios iconEscuchá en exclusividad en distintos horarios

Escuchá en exclusividad en distintos horarios iconCompetencia : Expresa Sus necesidades, intereses, sentimientos y...

Escuchá en exclusividad en distintos horarios iconHorarios máster de Estudios Artísticos, Literarios y de la Cultura

Escuchá en exclusividad en distintos horarios iconClase práctica: las representaciones cartográficas, husos horarios: (7pts)

Escuchá en exclusividad en distintos horarios iconEscucha de la Palabra y transmisión de la Salvación






© 2015
contactos
l.exam-10.com