Discurso y Conectores II






descargar 17.51 Kb.
títuloDiscurso y Conectores II
fecha de publicación06.07.2015
tamaño17.51 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Documentos > Documentos
c:\users\noe y marce\desktop\macro colegio.png

Discurso y Conectores II

Conozcamos otros conectores
En la clase anterior, centramos nuestro estudio en los conectores que explicitan algún tipo de relación semántica (causal, consecutiva, adversativa, condicional, concesiva, comparativa, disyuntiva, copulativa y continuativa). También identificamos las preposiciones como un tipo de nexo, cuya función es introducir distintos tipos de complementos (del nombre, directo, indirecto y circunstancial).

En esta clase, conoceremos otros conectores de frecuente aparición en la P.S.U. Ellos son:
• Adverbios

• Locuciones adverbiales

• Pronombres relativos
Observa atentamente el siguiente mapa conceptual



Ejercitación

Manejo de Conectores



Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elija la opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión sintáctica y coherencia semántica.
1. El Romanticismo tenía _______ características principales la preferencia por la libertad _______ la expresión de los sentimientos.
A) una de

B) como o

C) siempre una y

D) como y

E) por para


2. _______ la jerga juvenil podemos encontrar variedades diastráticas _______ diacrónicas.
A) Con y

B) En y

C) Desde o

D) Para como

E) Por y
3. El discurso público puede ser _______ comunitario _______ político.
A) tanto como

B) sólo y

C) desde hacia

D) más que

E) muy , pero
4. El lenguaje periodístico está compuesto _______ muchos tipos de discurso, entre _______ se cuentan el reportaje, la noticia _______ la crónica.
A) por ellos o

B) gracias a los que y

C) sin ellos y

D) por quienes y

E) por los cuales y
5. _______ se sigue la lógica del discurso expositivo, la redacción será coherente.
A) Mientras

B) Porque

C) Si

D) Siempre

E) Sólo
6. La literatura trata de “mundos posibles”, _______ , de _______ podría suceder en la realidad.
A) por ejemplo aquello que

B) es decir lo que

C) esto es lo cual

D) por lo tanto qué

E) por tanto cómo
7. _______ nos presentemos ante un público, debemos considerar aspectos de la situación comunicativa, _______ el ambiente, el tiempo y el estado psicológico de la audiencia.
A) Siempre que por ejemplo,

B) En tanto como

C) Cuando o

D) Mientras es decir

E) Cuando sin

8. _______ la literatura fantástica, encontramos notables novelas, _______ las de ciencia ficción.
A) En por ejemplo,

B) Desde esto es,

C) Dentro de como

D) Para como

E) Entre y
9. Los conectores tienen gran importancia _______ determinan la coherencia y la cohesión textuales.
A) y

B) , porque

C) , por lo tanto,

D) , siempre y cuando

E) si es que
10. La denotación es el valor referencial _______ informativo de un mensaje. _______ la connotación implica valores secundarios.
A) e Porque

B) o En cambio,

C) , pero Sin embargo,

D) , por lo tanto, Por el contrario

E) o Porque
11. _______ la literatura se pueden decir cosas y emitir opiniones _______ no podrían emitirse en la comunicación ordinaria.
A) Por medio de y

B) Por , pero

C) A través de que

D) En porque

E) Con ya que
12. _______ que el intercambio conversacional sea eficaz suelen respetarse ciertos principios básicos, _______el principio de cooperación.
A) Siempre como

B) Para como

C) Con el propósito por ejemplo,

D) Para es decir

E) Con el fin de en primer lugar,

13. _______ los códigos de comunicación son muchos, los lingüísticos siguen siendo los más relevantes.
A) Porque

B) Si

C) Aunque

D) Ya que

E) Como
14. Los turnos de habla, _______ ya comentamos, son importantes _______ regulan la conversación.
A) los cuales y

B) que puesto que

C) los que si es que

D) porque y

E) que si
15. Los conectores son fundamentales para la producción de un texto, _______ , es imprescindible manejarlos con habilidad.
A) es decir

B) ya que

C) sólo que

D) por lo tanto

E) así como
16. _______ hubo intentos de reconciliar la razón con la religión, en la Ilustración predominó la tendencia a asentar la existencia humana _______ bases naturales.
A) Desde luego, sobre

B) Aunque mediante

C) Por más que en

D) Si bien sobre

E) Aparte de que según
17. Ocurre que _______ nos comunicamos con nosotros mismos, _______ , actuamos como emisores y receptores a la vez.
A) a menudo es decir

B) siempre por lo tanto

C) nunca ni tampoco

D) a veces por eso

E) constantemente y además


18. No conozco arte alguno que exija habilidades más complejas _______ un carácter más tenaz _______ la dirección cinematográfica.
A) y como

B) así como que

C) ni que

D) ni como

E) además de tal como
19. La novela es ingeniosa y está llena de descripciones divertidas, _______ el estilo es _______ demasiado enigmático.
A) cuando un tanto

B) si bien también

C) también , sin embargo,

D) pero , a veces,

E) por cuanto , en parte,
20. Soñaba con la fortuna y el éxito, _______ su hermano deseaba coronarse con los laureles del arte.
A) por eso

B) a pesar de que

C) en cambio,

D) no obstante,

E) pero

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Discurso y Conectores II iconManejo de Conectores

Discurso y Conectores II iconEmbargo: Hasta el inicio del discurso Sólo es válido el discurso pronunciado

Discurso y Conectores II iconVafthrúdnismal (discurso de vafthrúdnir) Grímnismal (El discurso de Grimnir)

Discurso y Conectores II iconEse discurso que llamo analítico –dice también J. Lacan– es el lazo...

Discurso y Conectores II iconDiscurso y literatura

Discurso y Conectores II iconDiscurso Argumentativo I

Discurso y Conectores II iconB entrevista c discurso

Discurso y Conectores II iconDiscurso de m. Henri bergson

Discurso y Conectores II icon3. Piensa en la estructura de tu discurso

Discurso y Conectores II iconLa Historia en el discurso científico






© 2015
contactos
l.exam-10.com