descargar 135.17 Kb.
|
E. Referencia: Indica el avance o el retroceso en la sustitución realizada , ya sea nominal, a través de sinónimos, sustantivos o adjetivos que reemplazan al nombre, o bien pronominal, por medio de pronombres. · Uso anafórico – retrospectivo ( se retrocede al principio de la oración). · Uso catafórico – prospectivo ( se avanza hacia el final de la oración). (Resumen: VICS -13) 17. Tipos de textos expositivos: discurso expositivo. De divulgación y especializados. Plano informal – de divulgación: conversaciones, cartas familiares, anécdotas, chistes, relato de experiencias, opiniones, comentarios. Plano formal – especializados: charlas, conferencias, discursos políticos, científicos, periodísticos, etc. Características del texto expositivo: Claridad de ideas, objetividad, estructura, organización de la información …, explica, expone, define…, responde al qué, al cómo y al por qué de algo . TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS DE CARÁCTER EXPOSITIVO. · DEFINICIÓN: ¿Cómo se define? 1º Etimología 2º Paráfrasis 3º Estructura de la definición ( concepto – ubicación en una clase, propiedades del concepto ) 4º Énfasis en determinados aspectos del concepto: función, composición, propiedades, localización. 5º Inversión de la definición. · NOTICIA: Como texto expositivo debe tener:
sub-título ( o bajada).
- QUÉ – QUIÉN – CUÁNDO - CÓMO – DÓNDE y – POR QUÉ. 3. El cuerpo corresponde a todos los párrafos que detallan la noticia. 4. El final considera las conclusiones, consecuencias, soluciones, proyecciones. Estructura interna de la noticia: - Pirámide invertida ( impacto emotivo) . · Orden cronológico o progresivo (adelante) o regresivo (atrás). · Orden emotivo (lo más impactante se pone primero). · Orden intensivo. ·INFORME: texto expositivo. -Requisitos del informe: motivación, organización, precisión, objetividad, claridad, concreción, visualización, raciocinio. -Tipos de informes:-Informe científico, informe de investigación, informe de un suceso. (Resumen: VICS -14) 18) La argumentación: discurso argumentativo. Se usa para defender o atacar una opinión o idea (tesis) con el fin de convencer o persuadir, a través de razones. ·Características:
·Tipos de argumentación:
·Partes del texto argumentativo:
·Modos de presentar la argumentación: - Deductivo – Primero la tesis y después los argumentos. · Estructura: - Tesis - Argumentos - Conclusión. - Inductivo – Primero los argumentos y después la tesis. · Estructura: - Argumentos - Tesis. 19) Manifestaciones del discurso argumentativo en lo narrativo y en lo expositivo: - En la fábula y en la parábola, Género Apologético. · Manifestaciones del discurso argumentativo en lo expositivo y en lo argumentativo: - En el ensayo. 20) Componentes del discurso argumentativo: 1. Tesis: opinión, punto de vista. 2. Premisa o Base: causa que apoya la tesis. 3. Garantía: razones que unen la base con la tesis. 4. Respaldo: fundamentos (ejemplos), estadística, casuística, testimonios… 21) Tipos de argumentos, según el modo del razonamiento. A. Argumentos lógico-racionales: 1. Razonamiento por analogía. 2. Razonamiento por generalización. 3. Razonamiento por signos. 4. Razonamiento por causa. (Resumen: VICS -15) B. Argumentos emotivo-afectivos: 1. Argumentos afectivos (conmover al auditorio). 2. Argumentos por lo concreto ( ejemplos familiares al auditorio). 3. Argumentos de confianza del emisor (“yo los defiendo”). 4. Argumento-“eslogan” (frase hecha, tópico repetido). 5. Argumento-“recurso de la fama”(imagen o palabras de un personaje bien valorado socialmente). 6. Fetichismo de masas (popular… “si todos lo usan…”). 7. Uso de prejuicios ( “si te vistes bien…de ‘cuello y corbata’, eres un caballero). 8. Recurso a la tradición ( se usan máximas, proverbios, refranes conservados por la tradición). 9. Argumentos de conocimiento general o de la experiencia personal (frases hechas o lugares comunes sobre el conocimiento de la realidad o la experiencia personal …“dos cabezas piensan más que una…”). 22) Falacias en la argumentación: Cuando los argumentos no están bien estructurando o construidos. I.- Falacias que apelan a los sentimientos o afectos. a) Apelación al hombre (ad hominem) b) Apelación a la autoridad (ad verecundiam) c) Apelación a los sentimientos (ad misericordiam) d) Apelación al temor (ad baculum) II.- Falacias procedentes de errores lingüísticos: a) Equívoco (uso de una palabra con diferente sentido) b) Ambigüedad (premisa falsa en un sentido y en otro no por la redacción) III.- Falacias procedentes de razonamientos falsos. a) Causa falsa. b) Regla general para caso particular. c) Generalización apresurada. d) Pregunta compleja. e) Apelación a la ignorancia. f) Argumento tautológico o círculo vicioso (“es así, porque yo lo digo…y, si yo lo digo, es porque es así…”). 23) El discurso público: · Estructura: 1. Introducción o Exordio. 2. Exposición. 3. Conclusión o Peroratio. (Resumen: VICS -16) · Tipos de discursos Públicos:
24) El discurso privado: - monólogo, conversación, discusión, diálogo, entrevista, confesión, carta, consulta,… III. LITERATURA: Los Géneros Literarios. 1.- Género narrativo: -formas –características. Función del lenguaje Referencial o Representativa o Comunicativa. Relata acontecimientos ficticios inventados por un autor (novelista, cuentista, fabulista…), los cuales entrega a través de un narrador, que es quien relata la historia. · Formas: mito, leyenda, epopeya, cantar de gesta, apología, fábula, crónica, novela, cuento, microcuento, etc. · Características: Posee narrador, personajes, acontecimientos situados en un tiempo y en un espacio determinados. Los personajes se caracterizan física y sicológicamente. La narración presenta la evolución de los hechos y de los personajes. La acción o conjunto de hechos, a través de los cuales se desarrolla el argumento, se presenta en tres partes: -Presentación (situación inicial). - Nudo y Desarrollo. - Desenlace (situación final). 2.- Género Lírico: -formas –características. Función del lenguaje Expresiva o Emotiva. Expresa el estado anímico o los sentimientos del poeta, a través de un hablante lírico. · Formas: Poesía estructurada, Poesía libre, Poesía concreta o Poesía visual, etc. · Tipos de poemas: oda, égloga, epigrama, soneto, madrigal, canción, himno, balada, elegía, romance,… · Características: Posee hablante lírico, actitudes líricas, figuras literarias, ritmo, rima, estrofas, versos, tipos de versos, cosmovisión del hablante lírico, temple de ánimo del hablante lírico… 3.- Actitudes líricas, Ritmo, Rima: · Las actitudes líricas:
persona. (Resumen: VICS -17) · El Ritmo: disposición y repetición de los acentos en el verso:
· La Rima: igualdad de sonidos entre dos o más versos, a partir de la última sílaba acentuada:
· Tipos de rima:
4.- Nombre de los versos y de las estrofas: · Cómputo silábico en los versos: se cuentan las sílabas de cada verso, considerando la ley del acento final, sinalefa, hiato, sinéresis, diéresis… Según el número de sílabas, recibe el nombre el verso; y según el número de versos, recibe el nombre la estrofa. · Ley del acento final:
· Sinalefa: unión en una misma sílaba de vocal final con vocal inicial de palabras diferentes en un verso. · Hiato: separación de la sinalefa. · Sinéresis: creación de diptongos al interior de una palabra, uniendo en una sílaba dos vocales abiertas. · Diéresis: separación del diptongo al interior de una palabra, por medio de cremillas . Ej. “… los árboles menea (7 sílabas) Con un manso rüido…” (7 sílabas) (Resumen: VICS -18) -Nombre de los versos: · Versos de Arte Menor: 2 a 7 sílabas. · Versos de Arte Mayor : más de 8 sílabas. Nombre de los versos , según el número de sílabas: Bisílabo (2) Octosílabo (8) Trisílabo (3) Eneasílabo (9) Tetrasílabo (4) Decasílabo (10) Pentasílabo (5) Endecasílabo (11) Hexasílabo (6) Dodecasílabo (12) Heptasílabo (7) Alejandrino (14) o Castellano. -Nombre de las estrofas: · Isosilábicas: cuando los versos tienen igual número de sílabas. · Anisosilábicas: cuando los versos son de distinta medida. Nombre de las estrofas, según el número de versos: ISOSILÁBICAS: - Dístico o Pareado (2 versos). - Terceto (3 versos). - Cuarteto (4 versos) - Alejandrino, rima cruzada. - Cuaderna Vía (4 versos) - Alejandrino, monorrimo. - Cuarteto Alejandrino (4 versos) - rima alterna. - Serventesio (4 versos) - endecasílabos, rima alterna. - Redondilla (4 versos) - octosílabos, rima cruzada. - Cuarteta (4 versos) - octosílabos, rima alterna. - Estrofa Sáfico-Adónica (4 versos) - tres versos endecasílabos + un verso pentasílabo. - Quintilla (5 versos) - octosílabos, rima alterna. - Sextina (6 versos) - endecasílabos o de Arte Menor con distinta distribución en la rima. - Soneto (14 versos) - endecasílabos, distribuidos en 2 cuartetos y 2 tercetos con rima abba / abba / cdc / dcd . - Octava Real (8 versos) u Octava Rima . - endecasílabos, riman entre sí los versos pares, los impares y los dos últimos. - Romance (Nº indefinido de versos) - octosílabos, con rima en los versos pares. ANISOSILÁBICAS: - Estrofa de pie quebrado: 6 versos de Arte Menor (4 octosílabos y 2 tetrasílabos, con rima a/b/c a/b/c. - Lira: versos endecasílabos y heptasílabos en distintas distribuciones Ej. 7-11-7-7-11 con rima a/b/a/b/b, creado por Garcilaso De La Vega. (Resumen: VICS 19) 5.- Las figuras literarias: Figuras de palabras, Tropos o Figuras de significación, Figuras de pensamiento (pintorescas, lógicas, patéticas, intencionales o indirectas…)
· Hipérbaton (trasposición). · Aliteración (reiteración del sonido de una letra). · Anáfora (reiteración). · Polisíndeton (reiteración de conectores). · Retruécano (conmutación). · Asíndeton (supresión de conectores). · Elipsis (omisión). · Oxímoron (unión de palabras que se excluyen · Epíteto (adjetivo). mutuamente en un mismo verso).
· Imagen: palabra, frase, estrofa o poema completo que no copia ni reproduce algo, sino que representa o sugiere un estado interior… (representación sensible o materialización de ideas abstractas. · Comparación o Símil: semejanza explícita entre dos términos. · Metáfora o Traslación: traslada el significado de una palabra a otra (por semejanza). · Alegoría o “Metáfora continuada”: Forma una composición entera, como es el caso de las parábolas. · Metonimia o Trasnominación: designa a una cosa con el no0mbre de otra, con la cual guarda una relación de sucesión inmediata o causa (desplazamiento por comprensión: la causa por el efecto o viceversa, el autor por su o0bra, lo físico por lo moral, el continente por el contenido, etc) · Sinécdoque o Inclusión: consiste en llamar una cosa con el nombre de otra por coexistencia o conexión (desplazamiento por extensión: la parte por el todo o viceversa, el singular por el plural o viceversa, etc.).
· Enumeración: nombrar ordenada o desordenadamente (Enumeración Caótica). · Descripción: describir, como un cuadro con palabras.
· Antítesis: contrapone un pensamiento con otro. · Epifonema: reflexión final o exclamación al final del poema. · Paradoja: armoniza dos términos o ideas aparentemente contradictorias. · Preterición: menciona, alude a algo, simulando que se ha olvidado o que no se puede mencionar. · Gradación: escala ascendente o descendente. · Concesión: finge que se acepta una idea, para luego rebatirla.
· Interrogación: pregunta que sirve para enfatizar. · Sujeción: preguntarse y responderse. · Hipérbole: exageración. · Apóstrofe: le habla con vehemencia a personas o cosas presentes o ausentes. · Prosopopeya o Personificación: se asignan características humanas a objetos o seres que no lo son. |