descargar 135.17 Kb.
|
Elementos paraverbales de la comunicación oral y escrita: sirven para motivar al receptor, manifestar emociones, captar la atención…
(Resumen: VICS -7)
Fases del debate:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------- II: Expresión Escrita : El Discurso. 1) Formas de organización del discurso oral o escrito y tipos de textos. Tipos de discursos Tipos de textos a) discurso descriptivo a) texto descriptivo b) discurso narrativo b) texto narrativo c) discurso expositivo c) texto expositivo d) discurso argumentativo d) texto argumentativo * otros… discurso público y privado. * otros… texto informativo (periodístico). 2) La descripción: discurso descriptivo. a) objetiva o denotativa. b) subjetiva o connotativa Descripción de personas: ·Prosopografía: caracteísticas físicas, externas. ·Etopeya: características sicológicas, morales, internas. ·Retrato: mezcla de las características externas e internas. Descripción de lugares o ambientes: ·Pictórica: paisaje (como pintura, imagen) ·Topográfica: geografía del lugar (accidentes geográficos) ·Cronográfica: descripción de una época, del entorno, de sus circunstancias. 3) La narración: discurso narrativo (literario y no literario). (Resumen: VICS -8) 4) El narrador y su clasificación:
1.Narrador Protagonista: es el que cuenta su propia historia, subjetivamente, en 1ª persona (uso del monólogo interior). 2.Narrador Testigo: es el que cuenta la historia de otro; no es tan subjetivo, asume un rol secundario, es un espectador, narra en 1ª persona.
1.Narrador Omnisciente: conoce todo respecto del mundo representado, pasado, presente, futuro, interpretando pensamientos y sentimientos de los personajes; penetra la conciencia de los personajes. Narra en 3ª persona. 2.Narrador Objetivo: registra objetivamente lo que ocurre (datos concretos). No interpreta; no penetra la conciencia del personaje. Narra en 3ª persona. 5) Focalización del narrador: perspectiva, enfoque, punto de vista del narrador.
(Resumen: VICS -9) 6) Los personajes : ( del griego “prosopon”:rostro y del latín “persona”:máscara) El personaje es el que cumple un rol o papel dentro de una obra literaria. Existen diferentes tipos de personajes, tales como:
7) La descripción de los personajes : puede ser Prosopografía (características físicas, externas), Etopeya ( características sicológicas, morales, espirituales, internas ), Retrato (mezcla de ambos tipos de descripciones). 8) Estilo de la narración : A. directo: se usan comillas y dos puntos para indicar que el narrador da paso al personaje para que hable directamente. Ej. · Y ella dijo: “no regresaré”. El diálogo entre los personajes aparece espontáneo. B. indirecto: el narrador cuenta lo dicho por el personaje. No usa comillas ni dos puntos. Utiliza la conjunción que. Ej. · Y ella le dijo que no regresaría. El diálogo entre los personajes pierde su espontaneidad. C. indirecto libre: el narrador parece hablar desde dentro del personaje. Combina los dos estilos; es más ambiguo, el relato es más complejo. Ej. Ella no regresaría. Pensaba despedirse antes de partir. No estaba segura de cómo lo enfrentaría. Se dirigió a su oficina. Le habló sin titubeos. Comprendió que era la despedida. 9) Espacio o Ambiente en la narración : · el espacio, lugar o ambiente, puede ser:
(Resumen: VICS -10) 10) Descripción de ambientes o escenarios: · Descripción estática y descripción dinámica o cinematográfica ( según avanza el acontecer ; o sin sucesos, el narrador o un personaje puede hacer una descripción estática). · Descripción objetiva y descripción subjetiva (como una copia fiel de lo observado ; o desde la sensibilidad del narrador y su interpretación). 11) El tiempo en la narración: El tiempo ficticio es distinto del tiempo real. · El tiempo de la historia = orden lógico y causal. La narración es una sucesión cronológica de acciones, relacionadas según causa y efecto. · El tiempo del relato = disposición estética del acontecer en la narración. El narrador organiza el tiempo de la historia (temporalidad artística) rompiendo con la cronología ordenada y lineal causa-efecto. Es el tiempo “interno” del relato.
12) Disposición de los acontecimientos en el relato: · El orden temporal del relato o trama surge de :
1. Ab-Ovo: Orden cronológico o desarrollo lineal, si interesa privilegiar el desenlace causa-efecto (principio a fin). 2. In Media Res: Si el interés está centrado en un hecho en particular, se comienza por él y luego se vuelve al inicio para avanzar y llegar hasta el final. 3. In Extrema Res: Si el interés está centrado en el acontecer, entonces se puede empezar por el desenlace y, de este modo, se tiene que volver atrás para seguir los hechos en orden cronológico. 13) Formas de Anacronía: La anacronía es un recurso temporal que provoca una ruptura temporal en la narración, al detener el relato instantáneamente e introducir un hecho nuevo con una cronología distinta a la lógica y lineal causa-efecto.
El regreso al pasado puede darse como FLASH-BACK (breve) o RACCONTO (extenso).
El avance hacia el futuro puede darse como FLASH-FORWARD (breve) o PREMONICIÓN ( extenso). (Resumen: VICS -11) 14) La exposición: discurso expositivo. · Características: - La explicación (expone). - La objetividad . · Estructura General: Introducción , Desarrollo y Conclusión. · Estructura Interna: Deductiva, inductiva, enumerativa, paralelística, descriptiva, temporal , secuencial, causal, problema-solución, comparación – oposición o contraste. 15) La Coherencia y la Cohesión: · Coherencia, es decir, que tenga sentido. · Cohesión, o sea, que existan procedimientos formales y lingüísticos que encadenen las distintas ideas u oraciones. La coherencia corresponde al plano del contenido. La cohesión corresponde al plano de la expresión. 16) PROCEDIMIENTOS DE COHESIÓN: A. Conectores: Funciones lógicas. 1. Copulativa: y (e), ni que 2. Disyuntiva : o (u), ya, bien, sea, bien que, ya sea… 3. Causal: porque, ya que, pues, debido a que, puesto que, gracias a que, dado que… 4. Consecutiva: por lo tanto, en consecuencia, por eso, por ello, por lo que, por lo cual, por ende, por consiguiente, luego, entonces, … 5. Concesiva : A pesar de que, pese a que, aunque, no obstante, sin embargo, por más que, aun cuando, si bien,… 6. Condicional: (+) Si, siempre que, en caso que, con tal que,… (-) a menos que, a no ser que, si no… 7. Comparativa: Como, más …que, igual…que, menos…que, así como, tal- que, tal – cual, tal – como, tan (to)…que, tan (to)…cuanto, tan (to)…como… 8. Temporal: Cuando, antes, durante, mientras, en tanto, no bien, apenas, en cuanto , luego, entonces, después,… 9. Final: para, para que, con el fin de, con el propósito de, con el objetivo de, porque 10. Adversativa: I. Restrictiva - pero, mas, sin embargo, aunque, no obstante, empero, sólo que… II. De diferencia: -en cambio, a diferencia de, mientras que… III. De oposición Antónima : -por el contrario, al revés, a la inversa, mientras que, … IV. De Exclusión : No… sino (que)… , no…. antes…., no…. sólo … 11. Continuativa : I. Agrega: además, también, incluso, hasta,… II. Reitera: es decir, o sea, esto es, mejor dicho, en otras palabras,… III. Corrobora: en efecto, así pues, efectivamente, de hecho… IV. Ejemplifica: por ejemplo, como es el caso de … V. Intensifica: es más, más aún, aun más… (Resumen: VICS -12) B. Marcadores discursivos: 1. Anuncio o presentación del tema : me propongo demostrar, quisiera decir que… 2.Comienzo del tema: Primero, para empezar, veamos primeramente, antes que nada, antes que todo… 3. Orden o secuencia del desarrollo del tema : En segundo término, en tercer lugar, por último, finalmente… 4. Continuación del tema: A continuación, en seguida, en este sentido, el caso es que… 5. Resumen del tema: En síntesis, en resumen, recapitulando, resumiendo… 6. Conclusión del tema: Para concluir, concluyendo, para finalizar, en definitiva… 7. De transición: Por otra parte, por otro lado, en otro orden de cosas… 8. Digresivos: Por cierto, a propósito… 9. Espacio-temporales: · De anterioridad: hasta el momento, más arriba, hasta aquí… · De simultaneidad: en este momento, al mismo tiempo, a la vez, mientras, en tanto, aquí, ahora… · De posterioridad: luego que, a continuación, más adelante, en el próximo capítulo… C. Correferencia: Es la reiteración de personajes, hechos, lugares, procesos o ideas, por medio de palabras o expresiones sinónimas. Tiene como finalidad asegurar la continuidad semántica. Esta sustitución se llama nominal, porque se utilizan sustantivos o adjetivos que reemplazan al nombre. D. Pronominalización: Para no reiterar palabras o frases se usan los pronombres. 1. Pronombres personales – yo, tú, él o ella, nosotros, ustedes… 2. Pronombres relativos – que, quien , cual, cuyo, cuanto. 3. Pronombres mostrativos – ése, éste, aquél. |