descargar 52.61 Kb.
|
INDICE INTRODUCCIÓN 1 DEFINICIÓN DE PSICOMOTRICIDAD 1 DIFERENCIAS ENTRE EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ Y REEDUCACIÓN PSICOMOTRIZ 2 LA PSICOMOTRICIDAD COMO TÉCNICA REEDUCATIVA
LA PSICOMOTRICIDAD COMO TÉCNICA EDUCATIVA
SESIÓN DE PSICOMOTRICIDAD 10 INTRODUCCIÓN El término psicomotricidad se utiliza con un doble sentido en los tratados sobre la misma. Por un lado se utiliza cuando se habla del desarrollo psicológico en las primeras etapas de la vida, insistiendo más profundamente en las conductas motrices. Por otro lado el concepto de psicomotricidad se refiere a una técnica educativa o reeducativa. A partir del análisis de los dos componentes de esta palabra podríamos decir que “psico” hace referencia a la actividad psíquica en la que se incluye lo afectivo lo cognitivo, “motricidad” se relaciona con la función o actividad motriz y se manifiesta a través del movimiento. Así pues, relacionando las dos componentes de la palabra, cabe afirmar que la psicomotricidad es el movimiento en relación íntima con el psiquismo, constituyendo ambas una unidad psicomotora. Por otra parte Picq y Vayer entienden la psicomotricidad como una acción pedagógica y psicológica que utiliza los medios de la educación física con el fin de normalizar o al menos mejorar el comportamiento del niño. El cuerpo se utiliza en psicomotricidad como forma de expresión, como un lenguaje que a partir del movimiento ayudará a tomar conciencia de su propia individualidad, del mundo de los objetos y del mundo de los demás. Así, se ha de emplear esta técnica pedagógica y psicológica en la escuela infantil si se quiere dar al niño una educación integral. DEFINICIÓN DE PSICOMOTRICIDAD El término "psicomotricidad" integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensorio motrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial. La psicomotricidad, así definida, desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad. Partiendo de esta concepción se desarrollan distintas formas de intervención psicomotriz que encuentran su aplicación, cualquiera que sea la edad, en los ámbitos preventivo, educativo, reeducativo y terapéutico. Estas prácticas psicomotrices han de conducir a la formación, a la titulación y a los perfeccionamientos profesionales y constituir cada vez más el objeto de investigaciones científicas. DIFERENCIAS ENTRE EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ Y REEDUCACIÓN PSICOMOTRIZ
Nace de la concepción de educación vivenciada iniciada por André Lapierre y Bernard Aucouturier que consideran el movimiento como elemento insustituible en el desarrollo infantil. Autores como Jean Le Boulch o Pierre Vayer consolidan esta tendencia. La práctica psicomotriz se dirige a individuos sanos, en el marco de la escuela ordinaria, trabajando con grupos en un ambiente enriquecido por elementos que estimulen el desarrollo a partir de la actividad motriz y el juego. Es una aplicación de base escolar, para el desarrollo de la persona y como punto de partida de todos los aprendizajes. De este modo, se educan las capacidades sensitiva respecto al propio cuerpo y al exterior, la perceptiva, que ayudarán a conformar el esquema corporal, y la representativa, que implica representar los movimientos mediante signos gráficos o símbolos. Para que el niño aproveche mejor este trabajo, es necesario un nivel adecuado de maduración psicomotriz, un dominio de la comunicación verbal y un grado de madurez psicoafectiva.
Nace con los planteamientos de la neuropsiquiatría infantil francesa de principios de siglo y se desarrolla a partir de las ideas de Wallon, impulsadas por el equipo de Ajuriaguerra, Diatkine, Soubiran y Zazzo, que le dan el carácter clínico que actualmente tiene. Se trabaja con individuos que presentas trastornos o retrasos en su evolución y se utiliza la vía corporal para el tratamiento de los mismos. La intervención debe ser realizada por un especialista, (psicomotricista) con una formación específica en determinadas técnicas de mediación corporal. Se da en Ecuación Especial, en el colegio, o a nivel de tratamiento individual. En este caso el proceso de aprendizaje está alterado y el niño necesita una ayuda para superar sus dificultades con éste. También se considera reeducación el caso en que algún aspecto del Curriculum que no ha sido adquirido en el momento cronológico que le corresponde y se retoma después en condiciones de aprendizaje especiales. LA PSICOMOTRICIDAD COMO TÉCNICA REEDUCATIVA: OBJETIVOS
METODOLOGÍA A partir del conocimiento y evaluación de los perfiles psicomotores de los alumnos con discapacidad, a quienes va a ser dirigida la programación de actividades, se estará en mejores condiciones de intervenir con acierto en el proceso de consecución y mejora de las capacidades previstas en esta etapa educativa. Vamos a proponer a continuación algunas estrategias educativas:
Evaluación Cuando llega un alumno nuevo, el primer paso es la recopilación de toda la información de los profesionales que han tratado al paciente. Para la valoración utilizaremos distintos métodos: una entrevista con el alumno a solas (en el caso de niños no habrá entrevista con ellos y la información vendrá determinada por otras fuentes como la familia, especialistas que le han tratado), distintos test psicomotores y sobretodo observación se va a basar fundamentalmente en:
Desarrollo de gestos comunicativos, expresivos.
Estos contenidos son generales, en cada niño se respetará el nivel evolutivo de desarrollo psicomotriz en el que se encuentre, avanzando siempre siguiendo este orden evolutivo. Planificación Tras las exploraciones y valoración se elabora una hipótesis de trabajo a partir de toda la información obtenida y que será personalizada a cada individuo. Destacaremos los aspectos prioritarios a trabajar y se programan las sesiones, revisando periódicamente esta valoración y los objetivos. Las siempre siguen unas características:
Recursos Materiales Los elementos materiales necesarios son:
Técnicas Auxiliares Junto a la labor esencial de la intervención psicomotriz reeducativa usamos unas técnicas complementarias que nos ayudan a conseguir los objetivos marcados:
LA PSICOMOTRICIDAD COMO TÉCNICA EDUCATIVA OBJETIVOS
RECURSOS Los recursos materiales serán muy importantes puesto que nos ayudarán a conseguir los objetivos que queremos alcanzar. Además, condicionarán mucho la sesión. Estos recursos no tienen por qué estar encasillados en sesiones de un tipo u otro, sino que nosotros mismos les daremos la funcionalidad que deseemos en cada momento dependiendo de la actividad que desarrollemos. A la hora de preparar una sesión debemos tener en cuenta los objetivos que queremos conseguir y después elegir el tipo de material a utilizar para no encasillar las sesiones. Otro elemento muy importante también dentro de los recursos materiales para utilizar en las sesiones es la elección de la música que vamos a utilizar. Metodología Dividiremos este apartado en varias partes para ir mostrando la metodología de una sesión de psicomotricidad en los dos ciclos de educación infantil: - Principios metodologicos. En educación psicomotriz se tienen que trabajar unos principios básicos esenciales:
Solamente en estas condiciones la expresión es auténtica, libre, espontánea, y es donde las actitudes de huida, inhibición, sobrecompensación u oposición etc., aparecen o desaparecen Humanos: Se contará con dos educadores para cada sesión. Uno de ellos será la encargado de hacer evolucionar las situaciones que allí se promuevan. El otro se responsabilizará de observar y de aportar una atención más individualizada a los niños con N.E.E. Materiales: Aros, picas, telas, pañuelos, pelotas, bancos, zancos, colchonetas, mantas, cajas de cartón, bloques de goma espuma, etc Figura del Psicomotricista:
SESIÓN DE PSICOMOTRICIDAD: La sesión que vamos a realizar a continuación va dirigida a niños de tercer curso de educación infantil, la duración aproximada de esta sesión será de 20 minutos. La metodología utilizada tendrá un inicio, un núcleo y un final. Inicio de la sesión: Comenzaremos con una actividad de intensidad suave que consistirá en una organización y orientación del espacio. Objetivo didáctico: Distinguir las nociones espaciales arriba-abajo sobre el propio cuerpo y con los objetos. Dividimos la clase en dos grupos que se dispondrán en forma de tren, cada niño portara un “bloque” de plástico. Al son de la música los niños bailarán y cuando la música se detenga, tendrán que seguir las indicaciones del profesor. Trabajaremos arriba, encima, abajo, debajo teniendo como referencia la cabeza y los pies. Núcleo de la sesión: Como parte principal de la sesión vamos a realizar un circuito que constará de tres zonas de actividad, donde trabajaremos el equilibrio, los saltos y la coordinación óculo-manual. Para ello dividiremos la clase en dos grupos. ![]() En la primera zona trabajaremos el equilibrio, con actividades como el zig-zag, pasar por encima de una cuerda y de un banco. El objetivo que trabajamos es coordinar las distintas partes ante una situación limitada. En la segunda zona practicaremos el salto con ejercicios como saltar la comba, los aros, las picas… En la tercera zona se realizarán ejercicios de coordinación óculo-manual cuyo objetivo principal es coordinar vista-mano en acciones de precisión y observar y manipular objetos de distintas dimensiones. -Los materiales que utilizaremos son: Conos, picas, cuerdas, bancos, aros, balones y música. Final de la sesión: Para terminar realizaremos un actividad de relajación donde recordaremos los sonidos que emiten los animales. BIBLIOGRAFÍA COLEGIO CONCERTADO “VIRGEN DEL LORETO RETO DE ASTOR” GOOGLE: DIFERENTES PÁGINAS LIBRO: BASES PSICOPEDGAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL. |