“Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones”






descargar 149.92 Kb.
título“Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones”
página2/5
fecha de publicación05.07.2015
tamaño149.92 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Documentos > Documentos
1   2   3   4   5

Niveles de intervención en crisis
La intervención psicológica puede darse a diferentes niveles, hablando generalmente de la dirección que la misma tome. Debemos entender primeramente que existen niveles de análisis propios de la psicología, es decir, el individuo, el grupo, la organización, la institución y la comunidad.

Una definición de intervención es la que nos aporta Amalio Blanco cuando nos dice, "es un conjunto de actividades realizadas por parte del interventor, encaminadas a producir cambios en la conducta de las personas, de los individuos o grupos." Estos cambios pueden ser nuevos conocimientos, incremento o aprendizaje de determinadas habilidades, cambio de actitudes y de valores, etc. El interventor puede ser una persona o un grupo multidisciplinario. Ese sería digamos, una definición de lo que es una intervención psicosocial.

Sin embargo en la intervención psicológica también existen algunos niveles, dentro de los cuales se puede actuar despendiendo de la problemática del caso. Por ejemplo, Juana María Rabero distingue tres niveles:7


  • Primer nivel. Primeros auxilios psicológicos: Es importante recibir la ayuda necesaria en el momento de la vivencia traumática para disminuir o prevenir las consecuencias negativas.

  • Segundo nivel. Intervención en crisis: Intervención oportuna para restablecer el equilibrio emocional de la persona, la familia y su comunidad. Manejo de estrés: Utilización de habilidades especificas para la disminución de altos niveles de estrés, con el objetivo de que la persona que está pasando por este hecho no pueda estar en peligro o los que lo rodean.

  • Tercer nivel. Problemas psicológicos: Posteriormente del momento de crisis pueden quedar secuelas emocionales, aquí es específico tener la atención especializada para disminuir aquellos síntomas psicológicos. Intervención psiquiátrica: En algunos casos las secuelas del momento de crisis son trastornos emocionales, es importante tener la intervención de un tratamiento estratégico para el trastorno específico.



La Comisión Técnica de Apoyo Psicológico en Situaciones de Emergencias y Desastres nos dice que:8

La evaluación de daño y necesidades como consecuencia de un evento adverso, permite establecer si la capacidad de respuesta de una comunidad ha sido superada o no, determinándose si se está frente a una Emergencia o un Desastre. De acuerdo a este criterio, los eventos destructivos se clasifican según 4 niveles:


  • Nivel I: Situación que es atendida con recursos locales.

  • Nivel II: Situación que es atendida con recursos locales adicionales dispuestos para emergencias, sin exceder la capacidad de respuesta de la comunidad. Normalmente se establece una coordinación a nivel comunal.

  • Nivel III: Situación que sobrepasa la capacidad de respuesta. Se establece una coordinación a nivel provincial o regional.

  • Nivel IV: Situación que sobrepasa la capacidad regional, requiriéndose el apoyo de recursos dispuestos y/o coordinados por el nivel nacional

Un ejemplo sería el siguiente:

El modelo trabajado des de Jacobson y otros (1968) donde se distinguen cuatro niveles en la intervención en crisis: manipulación del ambiente (enlazar la persona con un recurso de ayuda como un ministro religioso, amigo u órgano de asistencia), apoyo general (el escuchar con empatía que realizan los vecinos, cantineros y otros semejantes), enfoque genérico (trabajo breve por personas entrenadas en intervención en crisis), y adaptación individual de la intervención en crisis a cargo de personas con un amplio entrenamiento en psicología anormal , teoría de la personalidad , teoría de la crisis y áreas relacionadas.9

Primeros Auxilios Psicológicos
"Cuando parezca que todo está en tu contra, recuerda que los aviones despegan contra el viento, no con él".

Henry Ford

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:and9gct2vzykrmze5wraevkpgr4scojs8k09cct2lpd_n5fcnccdscthoq
En la actualidad, la exigencia de ofrecer más y más servicios de salud mental ha llevado, a los profesionales de la psicología, a plantear nuevas formas de intervención, breves y rápidas, con el propósito de atender una demanda poblacional que se incrementa día a día. Considerando la escasez de personal competente para responder de manera inmediata y atingente una emergencia psicológica, se ha trabajado en la formación de personas que intervengan en momentos de crisis emocional.

Los Primeros Auxilios Psicológicos han tenido un proceso conceptual evolutivo y construccionista de poco tiempo. En la Ciudad de Santiago de Querétaro, Querétaro, desde el año de 1995 se han compilado diversos materiales y experiencias donde se procura la formación de especialistas que ofrezcan una intervención urgente y un tratamiento corto a personas que pasen por una situación emocional crítica. Las bondades del modelo propuesto permiten ser utilizado, como primera ayuda emocional, por personas que no cuentan con una formación profesional en el área de la salud mental; esto es, por maestros, orientadores, personal del equipo de salud, padres de familia y jóvenes líderes. El procedimiento de ayuda, utilizado por este grupo poblacional, tiene sus delimitaciones para proteger el mal uso del modelo y sólo se destacan elementos básicos para la primera ayuda emocional: Los Primeros Auxilios Psicológicos.

Los expertos en salud mental ante un desastre apoyan los Primeros Auxilios Psicológicos por considerarlos la “intervención en crisis de mejor elección” para responder a las necesidades psicosociales de niños, adultos y familias afectados por desastres o actos de terrorismo. Al momento de esta publicación, este modelo requiere apoyo empírico sistemático; sin embargo, como muchos de sus componentes son resultado de la investigación, existe consenso entre los expertos de que estos elementos constituyen maneras efectivas de ayudar a los sobrevivientes a manejar la angustia y las adversidades después de un desastre, y a identificar quiénes podrían requerir servicios adicionales. (PTSD)

Definición

Los primeros auxilios psicológicos se refieren a la intervención psicológica en el momento de Crisis, entendiéndose como una ayuda breve e inmediata de apoyo y rescate a la persona para restablecer su estabilidad emocional y facilitarle las condiciones de un continuo equilibrio personal.
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:and9gcsschj7dmynsmrcf0xbar9iihwsaacbipbro2i8dvrkyd81iqpojq

Es el conjunto de técnicas y estrategias que sean útiles para que el sujeto afronte el problema psicológico que está pasando por una situación emocional crítica. Es recibir ayuda durante las primeras horas del evento traumante para reducir la aparición de trastornos por estrés postraumático.

Los primeros auxilios psicológicos se refieren a la intervención psicológica en el momento de Crisis, entendiéndose como una ayuda breve e inmediata de apoyo y rescate a la persona para restablecer su estabilidad emocional y facilitarle las condiciones de un continuo equilibrio personal. (Gómez, 1994).
https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:and9gcqkpe9wmhnr-uajlrr83hia1x0ajiahf_1h65ueuh4qqmagbwwb

La técnica de los Primeros Auxilios Psicológicos en casos de catástrofes fue preparada por la Asociación de Psiquiatría Americana (APA), su traducción adaptación la realizo el Dr. Baltasar Caravedo y publicado por la revista militar del Perú en 1972, sus principios continúan vigentes motivo por el cual lo presentamos en esta publicación como una técnica aleatoria o de reforzamiento a la de la primera ayuda.

Después de un desastre, las reacciones psicológicas de los pobladores pueden variar y por lo general cambiar con el tiempo. Por lo tanto, las intervenciones psicológicas posteriores a los desastres deben ser flexibles y basarse en una evaluación continua de las necesidades.
También los PAP se consideran:

• Son intervenciones de primera instancia.

• Son inmediatas y de corta duración.

• Están dirigidas a cualquier persona impactada por un incidente crítico.

• Su objetivo principal es proporcionar apoyo, reducir el peligro de muerte y enlazar a la persona en crisis con los recursos de ayuda.

• Los PAP los proporciona cualquier persona suficientemente entrenada y formada.

• Se proporcionan principalmente en el mismo lugar del suceso
https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:and9gcti5s5arwuunysbtiu2xakpmlr_uqxsbjjbykwhahzc97t7crg_

Diferencia entre emergencia, desastre y catástrofe

Es importante, a partir de la definición de PAP, reconocer diferencias de las situaciones, así como algunas reacciones que podemos encontrar:

• Emergencia: “situación” fuera de control que se presenta por el impacto de un suceso. Situación que aparece cuando se da la combinación de factores conocidos, surge un fenómeno o suceso que no se esperaba, con gran riesgo por su potencial de daño para las personas, los bienes y los servicios.
https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:and9gcsa6puq3v2kz2s8nadf4acgdntn9eazeejbxkvjcy1q7aquvo3f
• Desastre: En un desastre, toda la población y de forma indiscriminada, se ve afectada por los hechos dramáticos, y la vida social cotidiana se ve alterada. En los desastres los sistemas de respuesta institucionales, públicos y privados, también pueden quedar indemnes y pueden ayudar a la comunidad afectada.
https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:and9gcrys-wc7jj33-66vkeab3wf6msx2-vqtgh-m9wtgloxmlpptkl6xg
• Catástrofe: Situación en que un fenómeno grave e imprevisto afecta a una colectividad de forma global, incluidos sus sistemas de respuesta institucionales. En la catástrofe, los individuos afectados no podrán contar con ayuda institucional, al menos en los primeros momentos. Produce un gran número de afectados. Causa importantes destrucciones materiales. Supera, desborda o cuestiona, los recursos y medios de la colectividad.
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:and9gcqznssknayfottthtj4svpvitn8ifh7kxd3rhhdcv416gvksy5t


Reacciones esperadas en caso de desastres.
La vida empieza cuando nos damos cuenta de lo pronto que puede terminar.”

Marcelene Cox, columnista
Algunas personas son capaces de mantenerse notablemente calmadas aún en las circunstancias más extremas; sin embargo, la mayoría de nosotros empezamos a sentir los efectos del Síndrome General de Adaptación (sudoración profusa, temblores, debilidad, estados nauseosos) por un momento y la claridad del pensamiento puede ser difícil. Afortunadamente muchos de nosotros podemos recuperar nuestra compostura bastante bien. Sería engañoso clasificar como anormales estos estados naturales y transitorios.

A) Reacciones paralizantes.

Se puede esperar también encontrar personas que por un tiempo se queden paralizadas, pueden quedarse paradas o sentadas en medio del caos, como si estuvieran solas en el mundo, su mirada estará perdida, cuando se les habla no podrán responder a todo o simplemente se encogerán de hombros o pronunciarán una o dos palabras, parecen libres de reacción emocional, son incapaces de ayudarse.

B) Reacciones hiperactivas.

Estas personas pueden estallar en ráfagas de actividad, sin un propósito definido, hablarán rápidamente, bromearán en forma inadecuada y harán sugerencias y demandas inaceptables, pero de poco valor real, pasarán de un trabajo a otro y parecerán incapaces de resistir la más mínima distracción, se muestran intolerantes a cualquier idea que no sea la suya.
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:and9gcs8wt9q55zup7ydpo6xvaaegfta21h41ol96bcvdcbyeg_y2fna
C) Reacciones corporales.

Algunas reacciones corporales han sido ya mencionadas como respuestas temporalmente normales, aunque estos síntomas normales son algo molestos mientras dura, generalmente no interfieren seriamente con la habilidad de la persona para llevar adelante una actividad constructiva en una situación difícil, algunas de estas reacciones, especialmente la debilidad, el temblor, el llanto, pueden no aparecer hasta después de que una persona ha enfrentado y superado efectivamente el peligro inmediato.

Las reacciones corporales más serias pueden sin embargo incapacitar verdaderamente y es importante reconocer su significado emocional, las náuseas y el vómito son particularmente comunes, estas reacciones se deben de diferenciar de las producidas por radiaciones o contaminaciones químicas.
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:and9gcrektdtium3kkntiykz738sz7gm8ssnrxg-wsrtvc1gtmqoikai
Otro tipo de incapacidad física es lo que técnicamente llamamos “histeria de conversión”, la persona convierte su gran ansiedad en una creencia vehemente de que alguna parte de su cuerpo ha dejado de funcionar, para todos los propósitos prácticos pueden ser incapaz de ver, oír o hablar.

Importancia

La importancia de los primeros auxilios psicológicos radica en que una víctima que recibe atención y un apoyo psicológico adecuado se encuentra en condiciones para la posterior elaboración del suceso; el nivel de estrés se reduce, disminuyendo así las manifestaciones físicas que este lleva asociado a mejorar el pronóstico de las afecciones físicas y a conseguir que las personas afectadas estén en condiciones de colaborar o al menos no inferir en las labores de rescate, movilizaciones; se reduce el riesgo de que las reacciones llamadas normales se transformen en algo más grave.

Conjunto de técnicas y estrategias útiles para afrontar un problema psicológico en personas que están pasando por una situación emocional crítica.

Recibir ayuda durante las primeras horas que sigue al hecho traumático, es fundamental para reducir la aparición de trastornos por estrés postraumático, (resultado de vivencias como superviviente, familiar de la víctima, como testigo o miembro de los equipos de intervención.

Ayudar a la persona a aceptar lo sucedido, expresar sentimientos, facilitar que busque soluciones y apoyo social, ayudar a que recupere el nivel de funcionamiento que tenía antes del incidente y prevenir la aparición de consecuencias negativas para su salud mental.


Los Primeros Auxilios Psicológicos constituyen un enfoque modular basado en la evidencia y cuyo objetivo es ayudar a niños, adolescentes, adultos y familias a afrontar las consecuencias inmediatas de desastres o actos de terrorismo. Los Primeros Auxilios Psicológicos están diseñados para reducir a corto y largo plazo la angustia inicial producida por eventos traumáticos y para promover el funcionamiento adaptativo y las habilidades de afrontamiento

¿Quién presta los Primeros Auxilios Psicológicos?
Los Primeros Auxilios Psicológicos están diseñados para ser prestados por trabajadores de salud mental o personal que proporcione asistencia temprana a niños, familias y adultos afectados, como parte de un esfuerzo organizado de respuesta ante un desastre.

Estos proveedores pueden formar parte de una variedad de unidades de respuesta, en las que se incluyen equipos de respuesta de primera instancia, sistemas de comando de incidentes, cuidado de salud primario y de emergencia, equipos de respuesta a crisis escolares, organizaciones basadas en la fe, Community Emergency Response Teams (CERT, Equipos de la comunidad de respuesta ante emergencias), Medical Reserve Corps (Cuerpo de reservas médicas), el Citizens Corps (Cuerpo de ciudadanos) y otras organizaciones de auxilio ante un desastre.
A veces se menciona que más ayuda el que no estorba, sin embargo, se necesita de una persona a la que verdaderamente le guste hacer obras buenas para convertir una crisis en una razón para ayudar a los demás. Las alentadoras historias que hay detrás de las siguientes causas le permitirán reflexionar sobre la importancia de la ayuda, sobre todo de la desinteresada.
Obsequios para pacientes de cáncer

Tras derrotar el cáncer de mama hace cinco años, la periodista Bethany Kandel, residente de la Ciudad de Nueva York, fundó el sitio web breastcancerfreebies.com, que informa a las pacientes de cáncer dónde pueden encontrar todo, desde pelucas y pañuelos sin costo hasta servicios de limpieza doméstica y transporte. “Me topé con muchas cosas gratuitas durante mi tratamiento —por ejemplo, una peluca de la Sociedad Estadounidense contra el Cáncer—, y quería devolver el favor”

Una aplicación para prevenir errores médicos

MediSafe Project es una aplicación gratuita creada por unos hermanos cuyo padre duplicó accidentalmente su dosis de insulina, la cual derivó en una emergencia médica. Sólo la mitad de las personas suelen tomar los medicamentos como se prescriben. Para ello, MediSafe lleva un registro de múltiples fármacos y envía un recordatorio cuando toca una dosis. Si el paciente no toma la medicina, la app notifica al cónyuge o a un amigo. Está disponible en la tienda de iTunes y en Google Play.

Conservar recuerdos para los enfermos graves

Kerry Glass, una terapeuta de arte y camarógrafa de Nueva Jersey, fundó Memories Live —una organización sin fines de lucro que ayuda a enfermos terminales a crear gratuitamente películas para compartir sus historias, fotos y sabiduría— tras enterarse de cómo la madre de dos niños de la comunidad donde habita murió de cáncer de pulmón. La organización, con casi tres años de vida, ha hecho películas para 45 personas de entre 22 y 96 años. Conoce más en memorieslive.org.
Sin embargo, estos casos fueron posteriores a situaciones que marcaron la vida de las personas, recuerda que existen puntos que no debes perder de vista, recuerda leer el resto del artículo.
Comportamiento profesional


  • Opere solamente dentro del marco de un sistema autorizado de respuesta a desastres.

  • Modele con su ejemplo respuestas saludables; manténgase calmado, cortés, organizado y servicial.

  • Manténgase visible y disponible.

  • Mantenga la confidencialidad apropiadamente.

  • Manténgase dentro del área de su peritaje y del rol que le ha sido designado.

  • Haga los referidos apropiados cuando sea necesaria ayuda especializada o sea requerida por el sobreviviente.

  • Esté informado y sea sensitivo con respecto a asuntos de cultura y diversidad.

  • Preste atención a sus propias emociones y reacciones físicas y tómese tiempo para cuidarse a sí mismo.

  • Primero, observe en forma cortés, sin ser intrusivo. Luego, haga preguntas simples y respetuosas para determinar cómo puede ayudar.

  • A menudo, la mejor manera en que puede establecer contacto es brindando asistencia práctica (comida, agua, cobijas).

https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:and9gcsaqk-cbp5ho_z1tap35zi_0hcduhjjvmii9-yh6kfalo1ngdpw6g

  • Establezca contacto sólo después de haber observado la situación y a la persona o familia y después de haber determinado que el contacto no sea intrusivo o perjudicial o cause alguna interrupción.

  • Esté preparado para que los sobrevivientes o lo eviten o se excedan en su necesidad de establecer contacto.

  • Hable con calma. Tenga paciencia, sea receptivo y sensitivo a las necesidades de los sobrevivientes.

  • Hable lentamente, en términos concretos y simples; no utilice siglas o jerga.

  • Si los sobrevivientes quieren hablar, esté preparado para escuchar. Cuando esté escuchando, ponga toda su atención en lo que le quieren contar y en cómo puede ayudarles.

https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:and9gcrvmwzq6z_3ncvocbeiibzo1rrs9pdifjxsttoszmgfezizlciqug


  • Reconozca las características positivas de aquello que los sobrevivientes han hecho para mantenerse seguros.

  • Provea información que esté directamente relacionada con las metas inmediatas del sobreviviente y clarifique respuestas cuantas veces que sea necesario.

  • Provea información precisa y apropiada para la edad de su audiencia.

  • Cuando se esté comunicando por medio de un traductor o intérprete, mire y hable a la persona a quien se está dirigiendo, no al traductor o intérprete.

  • Recuerde que la meta de los Primeros Auxilios Psicológicos es reducir el estrés, asistir con las necesidades del momento y promover el funcionamiento adaptativo y no tratar de obtener detalles de pérdidas o experiencias traumáticas.


¿Cuándo se deben utilizar los Primeros Auxilios Psicológicos?
Los Primeros Auxilios Psicológicos constituyen una intervención de apoyo proporcionada inmediatamente después de desastres o actos de terrorismo.
https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:and9gcri_eddkwdtxgyxet1rdcmsoh76iqveyv8oqp4864ehm1cfqvvw
¿Dónde se deben utilizar los Primeros Auxilios Psicológicos?

Los Primeros Auxilios Psicológicos están diseñados para ser prestados en diferentes entornos. Trabajadores de salud mental u otro personal de equipos de respuesta pueden ser llamados para prestar Primeros Auxilios Psicológicos en albergues de población general, albergues de necesidades especiales, hospitales de campo o áreas de triage (selección prioritaria de condiciones médicas) médica, instalaciones para casos agudos (por ejemplo, departamentos de emergencias), áreas de organización o centro de emplazamiento para respondedores de primera instancia u otros trabajadores de auxilio, centros de operaciones de emergencias, líneas telefónicas para emergencias o bancos telefónicos, lugares de alimentación, centros de servicios de asistencia en casos de desastre, centros de recepción y asistencia a las familias, hogares, negocios y otros entornos comunitarios. Para más información acerca de los desafíos en la prestación de Primeros Auxilios Psicológicos en diferentes escenarios.


Los puntos fuertes de los Primeros Auxilios Psicológicos

  • Los Primeros Auxilios Psicológicos incluyen técnicas básicas de recolección de información para ayudar a los proveedores a hacer evaluaciones rápidas de las preocupaciones y necesidades inmediatas de los sobrevivientes y a implementar actividades de apoyo de manera flexible.

https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:and9gcqeobnu8ewos068sthkdiyeu-pu87pimrqq6irssbcxqjie9g8oja

  • Los Primeros Auxilios Psicológicos se basan en estrategias respaldadas por la evidencia científica y llevadas a la práctica en el campo que se pueden proveer en una variedad de entornos de desastre.

  • Los Primeros Auxilios Psicológicos enfatizan intervenciones apropiadas a la etapa de desarrollo y la cultura de sobrevivientes de diferentes edades y trasfondos.

https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:and9gcrgyaupi_oqjcp_hxh9uctuhgpahvsve93w0ngjt0_9_fz0ov0ofg


  • Los Primeros Auxilios Psicológicos incluyen folletos que proveen información importante para los jóvenes, los adultos y las familias para su uso en el proceso de recuperación.

Objetivos https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:and9gctk8vqqfchuw0brsnxkm0wqmu6xt96aexxpqaoiolh0ouohwfby


  • Objetivos básicos de los Primeros Auxilios Psicológicos

  • ƒ Establecer una conexión humana compasiva y no intrusiva.

  • ƒ Mejorar la seguridad inmediata continua y brindar alivio físico y emocional. https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:and9gcs2alseega03hqkmifmyrnhgxlxv1irlgr0s6ere_9y7o2pj-6r

  • ƒ Calmar y orientar a los sobrevivientes que se encuentren abrumados o agobiados emocionalmente.

  • ƒ Ayudar a los sobrevivientes a que le digan específicamente cuáles son sus necesidades y preocupaciones inmediatas y recopilar información adicional cuando sea pertinente.

  • ƒ Ofrecer asistencia e información práctica para ayudar a los sobrevivientes a enfrentar sus necesidades y preocupaciones inmediatas.

  • ƒ Poner en contacto a los sobrevivientes lo antes posible con redes de apoyo social, incluyendo a miembros de la familia, amigos, vecinos y recursos de ayuda comunitarios.

  • ƒ Apoyar el manejo adaptativo de la situación, reconocer los esfuerzos y fortalezas para afrontar la adversidad, empoderar a los sobrevivientes y animar a los adultos, niños y familias a tomar un rol activo en su propia recuperación. https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:and9gcrc51bfaqbnziz28xin2iy0bx2yw8b_77xoqazyymcbv5pvcsp6

  • ƒ Proveer información que pueda ayudar a los sobrevivientes a afrontar efectivamente el impacto psicológico de desastres.

  • ƒ Sea claro en cuanto a su disponibilidad y (cuando corresponda), ponga al sobreviviente en contacto con otro miembro del equipo de respuesta ante un desastre o con sistemas locales de recuperación, servicios de salud mental, servicios del sector público y organizaciones. (PTSD)


• Objetivo general: la recuperación rápida y la prevención de la aparición de trastornos postraumáticos.https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:and9gcrm8x3jsspnen69izr_lp0lr_oybxxyyubg6jeewegv3ghyf5qv7w

• Objetivos específicos: Facilitar la expresión de vivencias y emociones. Minimizar el daño o deterioro psicológico. Proporcionar apoyo por medio de la escucha y orientación. Activar mecanismos de afrontamiento de cada persona. Asegurar el funcionamiento adaptativo básico de la persona o el enlace con los recursos de apoyo adecuados.

• Objetivo final: Restablecer el equilibrio emocional de la persona
Los objetivos que persiguen los PAP son, según Gómez-Mascaraque y Corral Torres, los siguientes:

• Proporcionar apoyo, facilitando que la persona se sienta escuchada y comprendida, facilitando la expresión de sentimientos y la ventilación de emociones negativas como el miedo, la tristeza, la angustia o el enfado. https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:and9gctdj0l3f6pj9y0uvdkpzuf2lbsg9xwytqeo1_c5xffclyodr5b5zq

• Reducir la mortalidad: al entender que el suceso puede generar situaciones violentas como agresiones a otras personas o a sí mismo; actuando en consecuencia para evitarlo (desarrollar su red de apoyo informal, favorecer su ingreso hospitalario, etc.) Proporcionándole información sobre los recursos necesario y brindándole orientación sobre qué hacer y cómo hacerlo. Para manejar adecuadamente las reacciones psicológicas que aparecen en el periodo inmediato posterior al desastre es importante la preparación anticipada. El bienestar previo y las capacidades del individuo para enfrentar eventos vitales serán decisivos. En este sentido, se pueden citar las siguientes medidas:https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:and9gcsfrmqfopzkych5bjqlpzwik_gjlhfppyme8y-xnu4ba6um1tpq

• Preparación psicosocial al personal que intervendrá en la primera línea en situación de desastre.

• Desarrollo de programas educativos con la población.

• Realizar actividades regulares para aliviar el estrés y fortalecer las capacidades de movilización social.
El proceso de ayuda para que las personas puedan recuperar el equilibrio después de un incidente crítico puede tomar de 1 a 6 semanas. Puesto que la experiencia de crisis es un periodo de alto riesgo para la persona como para su familia, se requiere que la ayuda esté disponible de modo inmediato y en una ubicación de fácil acceso.http://globedia.com/imagenes/usuarios/noticias/17805/1273546911.jpg

El énfasis en la oportunidad se considera para reducir el peligro de respuestas violentas y, al mismo tiempo, para potenciar la motivación del paciente a hallar un nuevo planteamiento para afrontar las circunstancias del suceso.

La meta de los Primeros Auxilios Psicológicos es restablecer la homeostasis emocional. El objetivo es auxiliar a la persona a dar pasos concretos hacia el afrontamiento de la crisis, lo cual incluye el manejo adecuado de los sentimientos, el control de los componentes subjetivos de la situación y comenzar el proceso de solución del problema.

No debemos perder de vista buscar:


  • Alivio en lo inmediato de los síntomas de reacción.




  • Restauración de un nivel de funcionamiento CASIC mínimo: (Cognitivo, Afectivo y Somático, Interpersonal y Conductual).




  • Cierta comprensión de los eventos precipitantes relevantes que condujeron al desequilibrio.




  • Identificación de los recursos de ayuda y rescate que se pueden utilizar: Personales, familia, profesionales, comunidad, etcétera.




  • Iniciar nuevas formas de Percibir, Pensar y Sentir lo hasta ahora sucedido.




  • Desarrollar habilidades de afrontamiento efectivo, autoestima, asertividad y solución de conflictos.




  • Dar seguimiento a la intervención o asegurar su atención especializada posteriormente.

1   2   3   4   5

similar:

“Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones” iconS e dice que Juan Pablo II cargó hasta el final de su vida el peso...

“Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones” icon"¿Para quién será el ay? ¿Para quién será el dolor? ¿Para quién las...

“Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones” iconPaper La crisis económica de la Unión Europea: ¿Complejo de Saturno...

“Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones” iconCompromiso y calidad en la L. I. J. Problemas y soluciones

“Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones” iconResumen : Dado que el autoritarismo y la violencia impregnan los...

“Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones” iconActualmente las limitantes más importantes en el diseño y ejecución...

“Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones” iconLucas Soares
«Los problemas científicos pueden interesarme, pero nunca apresarme realmente. Esto lo hacen sólo los problemas conceptuales y estéticos....

“Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones” iconFuerza
«espiritual», «problemas» y «soluciones», de modo que no será necesario que lo haga en esta breve introducción. El mensaje esencial...

“Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones” iconNo hace falta contar quien es Susana todos la conocen, la escuchan...

“Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones” icon…algún maestro desventurado a quien la inexorable Fatalidad ha perseguido...






© 2015
contactos
l.exam-10.com