I.E. “CIRILO SÁNCHEZ CABREJOS” - MITOPAMPA
DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO ÁREA COMUNICACIÓN
CUARTO GRADO
PRIMERA UNIDAD: Adecuamos nuestra voz y utilizamos recursos no verbales para comunicarnos. CAPACIDADES
| CONOCIMIENTOS
| Expresión y Comprensión Oral
Planifica su participación oral, organizando la información y teniendo en cuenta las cualidades de la voz.
Interpreta el significado que transmiten los recursos no verbales en el intercambio de información.
|
Cualidades de la voz. Impostación.
Recursos no verbales: Importancia de la mirada, gestos, movimientos.
Convenciones de participación.
| Comprensión de textos
Discrimina la información relevante de las editoriales y artículos que lee.
Infiere el propósito comunicativo de editoriales y artículos de opinión.
Organiza información sobre la literatura peruana e hispanoamericana en esquemas.
| El párrafo. Tipos. Progresión temática.
Criterios de organización de la información. Jerarquía, analogía, clasificación.
Editoriales y artículos de opinión sobre el calentamiento global y la contaminación ambiental. Características.
Literatura peruana e hispanoamericana. Contexto social y cultural. Movimientos y escuelas literarias.
| Producción de textos
Planifica la producción de textos narrativos y poéticos, organizando información en función del tema que abordará.
Crea textos literarios en prosa y verso.
Utiliza las reglas ortográficas y gramaticales para otorgar coherencia y corrección a los textos que produce.
|
La tilde en palabras terminadas en “mente”.
Uso de b-v, s-c-z, j-g.
Taller literario: Creación de poesías y cuentos
| SEGUNDA UNIDAD: Aprendamos a organizar ideas. CAPACIDADES
| CONOCIMIENTOS
| Expresión y Comprensión Oral
Relata cuentos, leyendas, anécdotas de su comunidad utilizando inflexiones de voz, así como los recursos no verbales.
Enjuicia las ideas de los demás, así como el uso de la lengua, según los interlocutores y la situación comunicativa, valorando su identidad lingüística y cultural.
|
La lengua: uso local y uso estándar.
Identidad lingüística y cultural.
Convenciones de participación.
| Comprensión de textos
Organiza información sobre la literatura peruana e hispanoamericana contemporánea en esquemas, redes semánticas y mapas conceptuales.
Discrimina las características de la publicidad televisiva.
| Los esquemas, las redes semánticas y los mapas conceptuales.
Literatura peruana e hispanoamericana contemporánea. Contexto social y cultural. Movimientos y escuelas literarias.
La publicidad televisiva. Ética y medios de comunicación.
| Producción de textos
Utiliza con cohesión los conectores lógicos en la producción de sus textos.
Planifica la producción de textos narrativos, organizando información en función del tema que abordará.
Aplica técnicas narrativas en la producción de sus cuentos.
|
Conectores lógicos: Preposiciones y conjunciones.
Técnicas narrativas.
Taller literario: Cuentos
| TERCERA UNIDAD: Planifiquemos nuestras exposiciones orales. CAPACIDADES
| CONOCIMIENTOS
| Expresión y Comprensión Oral
Planifica su exposición académica, organizando la información y previendo recursos de apoyo a su intervención.
Expone las obras leídas de la literatura peruana, presentando secuencia lógica en las ideas, relacionando premisas y conclusiones y apoyándose en ppt.
|
La exposición académica. Características. Planificación, ejecución y evaluación de exposiciones de obras de la literatura peruana.
| Comprensión de textos
Analiza las obras de la literatura peruana, identificando el contexto social y cultural y los movimientos o escuelas literarias a los que pertenecen.
Enjuicia el contenido y el lenguaje utilizado de las obras leídas.
Discrimina las características del lenguaje televisivo y cinematográfico presentes en los mensajes publicitarios.
Identifica las premisas, los argumentos y las conclusiones en monografías, valorando los aportes del autor
|
Coherencia textual (unidad de las partes, orden de las ideas).
La monografía. Características y estructura.
Lenguaje televisivo y cinematográfico. Imagen, efectos sonoros. Función comunicativa.
| Producción de textos
Planifica la producción de textos poéticos, organizando información en función del tema que abordará.
Aplica técnicas de versificación en la producción de sus poemas.
Elabora avisos publicitarios utilizando el lenguaje televisivo y teniendo en cuenta la función comunicativa de la imagen y los efectos sonoros.
|
Guiones, comillas, paréntesis. Principales usos.
Técnicas de versificación.
Avisos publicitarios.
| CUARTA UNIDAD: Expresamos nuestras ideas a través de conferencias, mesas redondas y ensayos. CAPACIDADES
| CONOCIMIENTOS
| Expresión y Comprensión Oral
Diserta sobre temas de obras de la literatura hispanoamericana en conferencias y mesas redondas, utilizando lenguaje técnico y presentando argumentos sólidos.
Escucha mensajes diversos, haciendo preguntas, repreguntas y comentarios fluidamente.
|
Las técnicas de participación grupal (Conferencias, mesas redondas). Organización y conducción.
| Comprensión de textos
Identifica la estructura, las premisas, los argumentos y las conclusiones en ensayos, valorando los aportes del autor.
Infiere el propósito comunicativo de ensayos, discriminando los hechos de las opiniones.
Enjuicia el contenido y el lenguaje utilizado en los programas radiales que escucha.
|
Los hechos y las opiniones. Diferencias.
El ensayo. Características y estructura.
Programas radiales, musicales y deportivos.
| Producción de textos
Planifica la producción de un ensayo, organizando información en función de una obra de la literatura peruana o hispanoamericana.
Redacta un ensayo, presentando con secuencia lógica las ideas y logrando coherencia entre las premisas, desarrollo temático y las conclusiones.
Edita la versión final de su texto.
|
La perífrasis verbal.
El ensayo literario.
| QUINTA UNIDAD: Practiquemos la lectura crítica. CAPACIDADES
| CONOCIMIENTOS
| Expresión y Comprensión Oral
Planifica su participación oral, organizando la información y previendo los recursos de apoyo a su intervención en el coloquio.
Expone temas diversos, presentando las ideas con secuencia lógica, relacionando premisas y conclusiones, y apoyándose en fuentes científicas y tecnológicas.
Escucha mensajes diversos, haciendo preguntas, repreguntas y comentarios fluidamente.
Enjuicia las ideas de los demás, así como el uso de la lengua, según los interlocutores y la situación comunicativa.
|
El liderazgo. Características de un líder. Los recursos de persuasión.
Coloquios de temas diversos.
| Comprensión de textos
Identifica la importancia del apéndice y las referencias bibliográficas, como medio para obtener más información.
Infiere el propósito comunicativo de los textos que lee, discriminando la información relevante.
Organiza la información de los textos leídos en organizadores visuales.
Enjuicia el contenido del texto contrastándolo con la realidad.
|
Importancia de los apéndices y las referencias bibliográficas.
Técnicas de revisión y corrección del texto.
Fascículos y revistas especializadas de diversas áreas.
Lectura crítica.
Proposiciones coordinadas y subordinadas.
| Producción de textos
Planifica la elaboración de resúmenes críticos, organizando información en función de textos de diversa temática.
Elabora resúmenes críticos y organizadores visuales de los textos leídos, incorporando gráficos e imágenes, y utilizando las aplicaciones informáticas y los recursos de Internet.
Edita la versión final de su texto.
|
Elaboración de resúmenes críticos.
Organizadores visuales.
| SEXTA UNIDAD: Aprendamos a redactar textos funcionales. CAPACIDADES
| CONOCIMIENTOS
| Expresión y Comprensión Oral
Expone temas sobre el multilingüismo y la pluriculturalidad de nuestro país, presentando las ideas con secuencia lógica, relacionando premisas y conclusiones, y apoyándose en fuentes científicas y tecnológicas.
Escucha mensajes diversos, haciendo preguntas, repreguntas y comentarios fluidamente.
Enjuicia las ideas de los demás, así como el uso de la lengua, según los interlocutores y la situación comunicativa.
|
Identidad lingüística y cultural.
El multilingüismo en el Perú.
| Comprensión de textos
Discrimina la información relevante y la estructura de actas, solicitudes, oficios y memorandos.
Enjuicia el contenido y el lenguaje utilizado en actas, oficios, solicitudes y memorandos.
Discrimina la información de un blog.
|
Textos funcionales: Actas, oficios, solicitudes, memorandos. Estructura.
El blog.
| Producción de textos
Redacta oficios, actas, solicitudes y memorandos, respetando su estructura, así como las convenciones y formalidades propias de estos documentos.
|
La tilde en palabras latinas o de otros idiomas.
Redacción de actas, oficios, solicitudes, memorandos.
|
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL
DATOS GENERALES
1.1. UGEL : Santa Cruz.
1.2. I.E. : “Cirilo Sánchez Cabrejos”
1.3. CICLO – GRADO - SECCIÓN : VII – Cuarto Grado – “A” y “B”.
1.4. ÁREA : Comunicación
1.4. DIRECTORA : Corina Sánchez Villalobos
1.5. RESPONSABLE : José Luis Vega Sánchez
FUNDAMENTACIÓN
El área de Comunicación del Cuarto Grado pretende desarrollar las competencias comunicativas básicas que la sociedad actual exige al estudiante. Por un lado a través de estrategias para desarrollar sus capacidades expresivas y de comprensión oral a partir de la planificación, ejecución y evaluación de sus participaciones en diferentes momentos y contextos. Por otro, difundiendo una lectura crítica a los diferentes textos que conlleven no sólo a comprender el texto, sino a contrastarlo con su realidad poniendo como pre requisito sus conocimientos previos y proponiendo alternativas significativas aplicables a su vida diaria. Por último producir diversos textos creativos y críticos que refuercen lo practicado en los dos organizadores anteriores.
El área también busca desarrollar un conjunto de valores y actitudes que contribuyan a la formación integral de la persona, como el respeto a los demás y a sus ideas, la tolerancia ante la diversidad lingüística y cultural, la identidad y la perseverancia en actividades diversas, entre otras. III COMPETENCIAS DE ÁREA: ORGANIZADOR
| COMPETENCIAS DEL VII CICLO
| Expresión y comprensión oral
| Expresa sus ideas en forma organizada, original y elocuente en situaciones comunicativas interpersonales y grupales, demostrando seguridad y consistencia en sus argumentos.
Comprende el mensaje de los demás, refutando o apoyando críticamente las ideas, y valorando la diversidad lingüística y cultural.
| Comprensión de textos
| Comprende textos de distinto tipo, según su propósito de lectura; los contrasta con otros textos; opina críticamente sobre las ideas del autor y el lenguaje utilizado; y valora los elementos lingüísticos y no lingüísticos que favorecen la comprensión del texto.
| Producción de textos
| Produce textos de distinto tipo, en forma adecuada, fluida, original y coherente, en función de diversos propósitos y destinatarios; utilizando de modo reflexivo los elementos lingüísticos y no lingüísticos para lograr textos de mejor calidad.
|
VALORES Y ACTITUDES
Valores
| Actitudes
| Ante el área
| Comportamiento
| Respeto
| Participa ordenadamente siguiendo las indicaciones de operatividad de los equipos.
Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal.
Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos.
| Cumple con las normas de convivencia de la I. E.
| Responsabilidad
| Asume la conducción de su equipo y cumple con las tareas laborales encomendadas.
Se interesa por el uso creativo del lenguaje y de otros códigos de comunicación.
Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente.
| Perseverancia en las actividades institucionales.
|
TEMAS TRANSVERSALES:
Educación para aprender a aprender.
Educación intercultural.
Educación ambiental.
Educación para una buena comunicación.
CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR:
-
PERIODOS
|
I PERIODO
|
II PERIODO
|
III PERIODO
|
DURACIÓN
| 02 – 03 al 12 –06 15 semanas
| 22 – 06 al 25 – 09 14 semanas
| 05 – 10 al 18 – 12 11 semanas
|
ORGANIZACIÓN DE UNIDADES
Unidades
| Título de la
unidad
| Tipo de unidad
| Tiempo
| Cronograma
por periodo
| I
| II
| III
| I
| “Adecuamos nuestra voz y utilizamos recursos no verbales para comunicarnos”
| Unidad de aprendizaje
| 50 h.
| x
|
|
| II
| “Aprendamos a organizar ideas”
| Unidad de aprendizaje
| 48 h.
| x
|
|
| III
| “Planifiquemos nuestras exposiciones orales”
| Unidad de aprendizaje
| 49 h.
|
| x
|
| IV
| “Expresamos nuestras ideas a través de conferencias, mesas redondas y ensayos”
| Unidad de aprendizaje
| 49 h.
|
| x
|
| V
| “Practiquemos la lectura crítica”
| Unidad de aprendizaje
| 40 h.
|
|
| x
| VI
| “Aprendamos a redactar textos funcionales”
| Unidad de aprendizaje
| 37 h.
|
|
| x
|
ESTRATEGIAS DEL ÁREA
Se tendrá en cuenta las siguientes estrategias de aprendizaje:
Aprendizaje cooperativo.
Aprendizaje basado en problemas.
Trabajo en equipo.
Exposición y diálogo, lluvia de ideas.
Coloquios.
Debates.
Talleres de creatividad.
Organizadores visuales.
Investigación en diversas fuentes.
Juego de roles.
Dramatizaciones.
Expresión y comprensión oral: Planificación, ejecución y evaluación de sus participaciones.
Comprensión de textos: Estrategias previas, durante y posteriores a la lectura. Lectura analítica, interpretativa y crítica, lectura colectiva, comentario de textos.
Producción de textos: Planificación, textualización, revisión y redacción del texto final.
Metacognición de los procesos de aprendizaje.
RECURSOS DIDÁCTICOS
Cuadernos de trabajo, fotocopias.
Textos escolares.
Módulos 2 y 3 de comprensión lectora.
Pizarra, tizas, mota.
Papelógrafos, plumones.
Obras literarias.
PC, proyector, DVD, TV cable.
PPT, videos, lecturas motivadoras.
Revistas, diarios.
EVALUACIÓN
La evaluación será flexible, permanente e integral.
En cada unidad didáctica se evaluará los cuatro criterios.
Los organizadores y la actitud frente al área se constituyen en criterios de evaluación
La evaluación de criterios se realizará mediante indicadores de evaluación utilizando instrumentos pertinentes.
Se tendrá en cuenta la autoevaluación, heteroevaluación, la coevaluación, la metacognición y la metaevaluación.
BIBLIOGRAFÍA
Océano Multimedia. Enciclopedia Audiovisual de Gramática.
Fuentes de la Corte, Juan. Gramática Moderna de la Lengua Española.
Universidad de Piura. Comunicación. Fascículos Autoinstructivos.
Gonzalo Rosado S. Aplicación de las Teorías Cognitivas en el Salón de Clase.
Uliber C. Aprendizaje Significativo, Métodos Aplicados a la Comunicación.
Lozano Alvarado, Saniel. Senderos del Lenguaje.
Ventura Vera, Jorge. Comunicación.
Quintana, Martín. Lenguaje y Literatura.
Santillana. Lenguaje – Comunicación 4.
Mitopampa, marzo de 2009.
-------------------------------
José L. Vega Sánchez.
Prof. Lengua y Literatura. |