Inscripción de un partido sucesión de batasuna en el registro de partidos políticos del ministerio del interior






descargar 139.08 Kb.
títuloInscripción de un partido sucesión de batasuna en el registro de partidos políticos del ministerio del interior
página1/4
fecha de publicación05.07.2015
tamaño139.08 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Documentos > Documentos
  1   2   3   4
ASUNTO: INSCRIPCIÓN DE UN PARTIDO SUCESIÓN DE BATASUNA EN EL REGISTRO DE PARTIDOS POLÍTICOS DEL MINISTERIO DEL INTERIOR.



  1. ANTECEDENTES.


La Sala Especial del artículo 61 de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Tribunal Supremo, mediante sentencia de fecha 27 de marzo de 2003, declaró la ilegalidad y la disolución de los partidos políticos HERRI BATASUNA, EUSKAL HERRITARROK y BATASUNA, así como la cancelación de sus respectivas inscripciones en el Registro de Partidos Políticos, ordenando el cese inmediato en todas sus actividades. Por su parte, el Tribunal Constitucional ratificó por unanimidad dicha resolución, mediante sentencia de la Sala Segunda número 5/2004 de fecha 16.01.04, al desestimar el recurso de amparo número 2330/2003 promovido por el partido Batasuna contra la Sentencia del Tribunal Supremo.
Estas sentencias también fueron avaladas por unanimidad por la Sección Quinta del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que en Sentencia de fecha 30.06.09, rechazó el recurso de amparo núm. 25803/04 y 2581/04, promovido por Batasuna, declarando que la actuación de los Tribunales españoles no vulneró la libertad de asociación y expresión, cuya violación alegaron los partidos disueltos.
Desde entonces, ETA/EKIN ha intentado tener en cada proceso electoral un nuevo referente político de participación en las instituciones desde donde impulsar sus objetivos; en este caso, para desarrollar lo que ETA denomina el “Proceso Democrático”.

2.- ESTRATEGIA DE ETA/EKIN.
Tras el fracaso del último “proceso de negociación”, y como consecuencia de la efectividad policial y judicial que afectó gravemente a las estructuras de ETA y a las del resto de organizaciones del entramado de apoyo, se inició un debate interno en el seno de la Banda terrorista y la Izquierda Abertzale que evidenció los problemas estructurales de sus organizaciones y su cada vez menor influencia en la sociedad vasca.
Ante esa situación, la dirección de ETA acometió una profunda reestructuración organizativa de sus estructuras con el fin de mejorar su eficacia volviéndolas menos vulnerables a la acción policial e intentando y garantizándose la función directiva del proceso político-militar y de la Izquierda Abertzale. A mediados de 2007 ETA pone en marcha un Proceso Asambleario que estaba previsto que finalizase en el segundo semestre de 2008; sin embargo, debido a las repetidas detenciones de dirigentes y el relevo de estos en estructuras claves, el proceso se fue prorrogando y se cerró en falso.
Durante el Proceso Asambleario de ETA se debatieron un gran número de cuestiones: el valor de la lucha armada como instrumento determinante; la utilización de las treguas o alto el fuego como instrumento estratégico1; se propuso diseñar un nuevo planteamiento estratégico para forzar un nuevo “proceso de paz”; la activación del frente negociación; la reorganización de la Izquierda Abertzale; etc.
El diseño del nuevo planteamiento estratégico se trasladó a la Izquierda Abertzale a través de los instrumentos de dirección y dinamización que tiene establecidos la banda terrorista para ese fin, la denominada “Unidad de Dirección”, a la que están subordinadas todas las organizaciones de la Izquierda Abertzale.
En dicha “Unidad de Dirección”, y de acuerdo con el planteamiento de estratégico acordado por ETA en su Proceso Asambleario, se inicio un proceso de reflexión que se desarrolló desde finales de 2008 hasta el otoño de 2009, durante el cual se fijaron los elementos esenciales de la nueva estrategia, que bajo la denominación de “Proceso Democrático” [ProDem], implicaba un reforzamiento de los instrumentos político-institucionales de la Izquierda Abertzale. Dicho proceso debería reconstruirse sobre el esquema de la negociación planteado en la Propuesta de Anoeta con dos objetivos principales: estructurar un polo político fuerte [acumulación de fuerzas independentistas] liderado por Batasuna; y conseguir un acuerdo con otras formaciones políticas, sociales y sindicales, que permitiera política y jurídicamente conseguir los objetivos tácticos [autodeterminación y territorialidad], y sentar las bases para alcanzar posteriormente los objetivos estratégicos [independencia y socialismo].
Pese a que en la mencionada “Unidad de Dirección” de la Izquierda Abertzale se alcanzó un acuerdo sobre el diseño de la nueva estrategia, surgieron algunas discrepancias, centradas principalmente en el momento de inicio del “Proceso Democrático” y de los instrumentos de “lucha”. Mientras ETA abogaba que el “ProDem” debía iniciarse desde una posición de fuerza con una fuerte campaña de acciones armadas, algunos dirigentes de Batasuna y otras organizaciones del entramado abogaban por el inicio inmediato y abogaban por otras vías, dada la situación de colapso político de la Izquierda Abertzale.
En ese contexto de discrepancias en la “Unidad de Dirección”, ETA inició una dura campaña terrorista a desarrollar a partir del verano de 2009, con el objetivo de lograr esa posición de fuerza previa al inicio del “ProDem”, que pese a cometer tres asesinatos y varios atentados de gran trascendencia pública, se vio frustrada por la detención de numerosos terroristas, algunos con importantes responsabilidades en la estructura orgánica de ETA y la localización de numerosos zulos con material.
En agosto de 2009, ETA realizó un diseño2 propio del mencionado “ProDem”, que incluía una planificación detallada de sus fases, los acuerdos de mínimos que habría que alcanzar antes de iniciarlo; quien ejercía “la dirección”; el papel de la “lucha armada”; y las alianzas con Eusko Alkartasuna y otras fuerzas políticas y sindicales, etc. que permitieran avanzar en el proceso.
En esa situación de debilidad operativa de ETA, algunos dirigentes de Batasuna que formaban parte de la “Unidad de Dirección” presentaron un informe alternativo que no contó con la aprobación de EKIN, valedor de la estrategia de ETA.
En ese contexto, en octubre de 2009 es detenido el responsable del Aparato Político de ETA en Francia y varios dirigentes de Batasuna y EKIN (algunos ellos integrantes de la Unidad de dirección/Bateragune) en España. Ese mismo mes la dirección de Batasuna difundió para su debate entre la base social de la Izquierda Abertzale, el informe “Clarificando la fase política y la estrategia”, lo que provocó una reacción en EKIN que difundió entre la militancia de la Izquierda Abertzale la “Ponencia Mugarri”, elaborada por EKIN de acuerdo con las directrices marcadas por ETA en el “ProDem”.
Tras la confusión que supuso en las organizaciones de la Izquierda Abertzale [incluido el Colectivo de Presos] la difusión de ambos informes, el hecho de que EKIN retirara del debate entre la base social de la “Ponencia Mugarri”, y comunicara a su militancia que el documento para el debate en la Izquierda Abertzale era “Clarificando la fase política y la estrategia”, hace presumir que se alcanzó un “acuerdo táctico” entre los partidarios de ambos informes.
El Proceso de reflexión interno de Batasuna en el que se debatió el documento “Clarificando la fase política y la estrategia”, se produjo desde finales de octubre de 2009 y febrero de 2010, aprobándose las conclusiones del mismo por parte de las “Asambleas de Herrialde” de Batasuna, entre los días 13 y 14 de febrero de 2010. Dichas conclusiones se hicieron públicas en un documento denominado “Zutik Euskal Herria”, que fue difundido ampliamente, tanto a nivel interno, como a nivel externo de la Izquierda Abertzale.
Zutik Euskal Herria” es una versión reducida y mejorada de la línea política recogida en el documento “Clarificando la fase Política y la Estrategia”, en la que se resalta que en la fase política que se inicia, el principal instrumento de la Izquierda Abertzale será el denominado “Proceso Democrático”, y tiene como objetivo alcanzar los objetivos tácticos de autodeterminación y territorialidad, mediante una “acumulación de fuerzas”.
Para favorecer la mencionada acumulación de fuerzas, “todas las formas de actuación” del movimiento de liberación deben de favorecer la misma, por lo que los instrumentos a utilizar por el movimiento de liberación en esta nueva fase son “la lucha de masas, la lucha institucional e ideológica, la modificación de la correlación de fuerzas y la búsqueda del apoyo internacional”, que se realizaran mediante la “utilización de vías y medios exclusivamente políticos y democráticos”, en un marco de “ausencia total de violencia y sin injerencias” y rigiéndose por los denominados “Principios Mitchell”. Durante esta fase “Nadie podrá utilizar la fuerza o amenazar con su uso para influenciar en el curso o resultado de las negociaciones multipartitos, así como para tratar de modificar el acuerdo que nazca de las mismas”.
Para alcanzar esos objetivos, es condición indispensable que la Izquierda Abertzale pueda disponer de una formación política legal para la intervención político-institucional, así como para participar en la mesa de partidos políticos donde se logre el acuerdo político resolutivo”, que independientemente de la denominación o estructura legal que adopte, deberá de ser la “referencia de todos los independentistas y socialistas de Euskal Herria en la práctica política, de masas, ideológica e institucional a desarrollar en el proceso democrático”.
A partir de la aprobación de “Zutik Euskal Herria”, la actividad política de Batasuna ha ido dirigida a desarrollar los elementos que conforman los ejes del “ProDem”, como es la creación de algunos de los instrumentos3 de sustentan la nueva estrategia de la Izquierda Abertzale o la consecución de acuerdos y pactos con otras formaciones políticas, sociales y sindicales: el acuerdo “Lortu Arte/Hasta Conseguirlo”, firmado con Eusko Alkartasuna el 20 de junio de 2010, y donde ya se establecen los primeros acuerdos públicos para concurrir a las elecciones; el “Acuerdo de Guernica”, firmado el 25 de septiembre de 2010 con los partidos políticos EA, Aralar, AB y Alternatiba y que figura en los estatutos de SORTU como uno de sus principios a desarrollar; el acuerdo “Euskal Herria ezkerretik”, firmado el pasado día 16 de enero de 2011, con EA y Alternatiba; otros acuerdos.
Los anteriores “acuerdos”, “pactos” o “declaraciones” han sido con posterioridad avalados, en mayor o menor medida por ETA, tanto en comunicados y entrevistas como en documentos internos.
Como colofón al desarrollo de esta nueva estrategia, el pasado día 27 de noviembre de 2010, Batasuna realizó un acto donde anunció la creación de un nuevo “proyecto organizativo y político” de la Izquierda Abertzale, paso previo a la creación de un nuevo referente político de la IA. Con posterioridad, el día 07.02.11 en un acto público celebrado el “Palacio Euskalduna” de Bilbao (Vizcaya), los miembros de la ilegalizada Batasuna Rufino ECHEVERRRIA ARBELAIZ4 e Iñigo IRUIN SANZ5, presentaron en sociedad al nuevo partido político de la IA; un día más tarde fueron los promotores, con apenas antecedentes quienes presentaron al día siguiente, los estatutos en el Registro de Partidos Políticos del Ministerio del Interior.
Hay que significar que en los estatutos se señala explícitamente que SORTU es fruto del proceso de debate interno desarrollado en los dos últimos años en la Izquierda Abertzale, en el que se han adoptado “resoluciones políticas de carácter estratégico”, haciendo hincapié en el “Acuerdo de Guernica”.

3.- ELEMENTOS INDICIARIOS SOBRE LA INTENCIÓN DE ETA/EKIN DE CREAR UN PARTIDO POLÍTICO COMO INSTRUMENTO DE SUCESIÓN DE BATASUNA.
Independientemente de la estrategia utilizada por ETA/EKIN y Batasuna para estar presente en las próximas elecciones del mes de mayo y que se desarrollará en un informe más amplio y detallado, a continuación se exponen una serie de elementos extraídos de documentos internos de EKIN, Batasuna y de otras organizaciones declaras ilegales, algunos de ellos intervenidos en operaciones policiales. Estos elementos constatan fehacientemente la intención de ETA/EKIN y Batasuna, de crear un nuevo referente político institucional para la IA y tienen como elemento básico y común desarrollar eficazmente el “Proceso Democrático”, diseñado por ETA/EKIN.


  • Documento Bilearen Kokapena / Emplazamiento de la reunión”, intervenido por la Guardia Civil a la dirigente y abogado de la Izquierda Abertzale, Arantxa ZULUETA [Diligencias Previas núm. 49/2010 del JCI núm. 3 AN]. El documento se puede datar entre noviembre y diciembre de 2009, y propone la creación de una nueva “Unidad Popular-Herritar Batasuna”, como referente político y se convierta en el principal instrumento estratégico de la izquierda Abertzale.




Nueva Unidad Popular. Debemos entrar en este debate, pero lo que sobre todo debemos diseñar es un proceso que de como resultado la creación de una nueva Unidad Popular, porque nadie tiene la respuesta que exige esa pregunta. No estamos hablando de reorganizar la estructura política que necesitamos de cara al proceso, sino del principal instrumento del movimiento que debemos construir de forma estratégica”.



  • Documento “Ejes de la Estrategia de cara al Proceso Democrático”, documento atribuido a EKIN, datado a finales de 2009, intervenido por la Guardia Civil en abril de 2010, en el marco de las Diligencias Previas núm. 49/2010 del Juzgado Central de Instrucción núm. 3, contra HALBOKA, estructura de ETA responsable de la dirección y control del Colectivo de Presos de ETA. El objeto de este documento es la necesidad de concretar las bases del denominado “Proceso Democrático”. Tras realizar diversas reflexiones sobre el modelo de dirección de la Izquierda Abertzale, y la problemática del mismo, el documento realiza un pequeño análisis de los “marcos de dirección” de las diferentes organizaciones de la Izquierda Abertzale.




Aquí lo que tenemos que reconstituir y reforzar es la dirección de Herritar Batasuna, aclarando de una vez su función y reglas de juego. Nadie pone en duda cuál es la función de Herritar Batasuna, ni que para cumplir esa función le corresponde a Herritar Batasuna dirigir, y a nadie más. Pero en este momento, la dirección de todo el movimiento y la dirección de la estrategia de Herritar Batasuna se unen y se confunden; al mismo tiempo, se hacen con más responsabilidad directiva cuando la dirección es cada vez más débil y escasa.

No podemos corregir lo de la ilegalización, pero está en nuestras manos recuperar la esencia de Herritar Batasuna y formar una dirección acorde a esa esencia. Más aún cuando el papel de Herritar Batasuna es clave en la apuesta que realizamos y cuando estará en manos de su dirección debatir la creación de la nueva Herritar Batasuna.



  • Documento “Zutik Euskal Herria”. Documento público, intervenido en varias operaciones policiales llevada a cabo por la Guardia Civil. La importancia de este documento radica en que contiene las conclusiones del proceso de debate realizado por la base social de la Izquierda Abertzale, y que ha sido aprobado por las Asambleas de Herrialde convocadas por Batasuna. De forma explícita adelanta la creación de un nuevo referente político para la IA.




la Izquierda Abertzale deberá de disponer de una formación política legal para la intervención político-institucional, así como para participar en la mesa de partidos políticos donde se logre el acuerdo político resolutivo. Por tanto, le corresponderá a dicha formación, sea cual sea su nombre y estructura legal, ser la “referencia de todos los independentistas y socialistas de Euskal Herria en la práctica política, de masas, ideológica e institucional a desarrollar en el proceso democrático.”



  • Documento “Plagintzaren Gidoia.doc”. Documento, atribuido a EKIN, redactado antes de febrero de 2010, incautado en la operación realizada por la Guardia Civil el 14 de abril de 2010, en el marco de las Diligencias Previas núm. 49/2010 del JCI 3, contra la estructura de ETA HALBOKA.



En uno de sus apartados, se menciona la creación de “La nueva Herritar Batasuna/Unidad Popular”, durante el transcurso de un proceso de reorganización que deberá llevarse a cabo en Batasuna. Lo importante del documento radica en que marca como objetivo de ese debate, “la creación de una nueva fuerza política legalizada” ligada y condicionada totalmente a facilitar la puesta en marcha del Proceso Democrático diseñado por ETA/EKIN.


LA NUEVA HERRITAR BATASUNA / UNIDAD POPULAR

  • Será responsabilidad de la Mesa Nacional actual llevar a cabo la gestión del proceso de reorganización y poner los instrumentos necesarios al servicio de esto. Para ello, para realizar el diseño de la Herritar Batasuna/Unidad Popular del futuro, se pondrá en marcha un grupo de trabajo específico, que se situaría fuera de la estructura.

  • A continuación, dentro de ese diseño, abriríamos un proceso de debate interno con toda la militancia. El objetivo de ese debate sería la creación de una nueva fuerza política legalizada.

  • En la situación actual, y a corto plazo, no se dan las condiciones para emprender esa apuesta, pero siendo uno de los instrumentos necesarios del Proceso Democrático, lo pondríamos en marcha conforme a los pasos que damos en el proceso.

  • La intención sería trabajar el debate con la militancia en la primavera de 2010 y dar el paso para el invierno de 2010 (¡cuidado con las fechas!).


  • Documento “Planificación del curso político 2010”. Documento incautado en la herriko taberna “Kurkudi” de Leioa (Vizcaya), durante una operación llevada a cabo por la Guardia Civil, en septiembre de 2010, contra la dirección de EKIN, Dil. Previas 369/2008 del J.C.I nº 3 de la AN. Se trata de una planificación realizada por la Mesa Nacional de Batasuna, fechada en marzo de 2010. El documento plasma la necesidad de crear o refundar la Unidad Popular como elemento esencial para el desarrollo del Proceso democrático, para lo cual la Mesa Nacional se encargará de crear un grupo de trabajo específico para diseñar esa “nueva unidad popular” y avanza la intención de concurrir a las elecciones:




En la perspectiva de las elecciones que se celebraran en 2011, durante este curso político, serán tres los principales quehaceres:

Poner en marcha la apuesta política: estamos convencidos y convencidas que para llegar con fuerza a las elecciones es necesario llevar a cabo las tareas marcadas en este documento.
En el ámbito institucional, debemos continuar trabajando en base a las prioridades marcadas pueblo a pueblo. Además, la elaboración de nuestra oferta electoral será un trabajo a realizar en todos los pueblos; tanto en los que estamos legales como en los que estamos en situación de apartheid

Empezar a preparar el planteamiento específico para las elecciones: esta tarea está unida a la creación de la nueva Unidad Popular y por tanto será el mismo grupo de trabajo el que haga una propuesta concreta. En este sentido, en Mayo realizaremos unas jornadas nacionales.
Por tanto, tenemos que tener claro que este curso debemos tomar decisiones importantes de cara a las elecciones de 2011, siempre en la lógica y desarrollo del proceso democrático. Más allá de formulaciones jurídicas, el principal objetivo es situar las elecciones municipales y forales en favor de la apuesta política.


  • Planificación del curso político 2010-2011”. Documento elaborado por la Mesa Nacional de Batasuna, fechado en septiembre de 2010 y contiene la planificación para el curso político 2010-2011. La Mesa Nacional vuelve a dedicar un punto específico a su participación en las elecciones 2011, vinculándolas con el desarrollo del “Proceso Democrático”, afirmando que la Izquierda Abertzale va a dar el paso para legalizarse y tener una marca propia, para seguidamente afirmar que:




Estas elecciones tienen que ser altavoz del Proceso democrático y la Resolución del Conflicto, una oportunidad para avanzar en el Proceso. No situamos la legalización solamente mirando las elecciones, situamos la legalización dentro de los mínimos que tienen que ser aceptados para que el proceso avance. El hecho de ser legales en las elecciones supone un paso importante en la lógica del Proceso Democrático. […]

Siendo esos los objetivos, planteamos presentarnos a las elecciones municipales con marca propia y al Parlamento Foral y juntas generales en coalición”.


En esta planificación también se señala la existencia de un documento independiente, difundido entre las estructuras locales, en el que Batasuna daría las instrucciones para elaborar el “Herri Programa”. A este respecto, se ha controlado varias Asambleas locales de Batasuna donde se han debatido el programa electoral; igualmente se ha incautado6 algún ejemplar del mismo. Por su parte, Batasuna ha presentado públicamente la campaña para elaborar el Herri Programa en las tres capitales vascas.


4.- MANIFESTACIONES DE DOS DIRIGENTES DE EKIN/BATASUNA DETENIDOS.
En el marco de las Diligencias Previas 369/08 del JCI núm. 3 de la Audiencia Nacional, la Guardia Civil realizó el mes de septiembre, una operación contra la dirección de la organización terrorista EKIN, deteniendo a varios de sus dirigente. Entre los detenidos se encontraba Egoitz GARMENDIA VERA, que en dependencias policiales, y en relación con la formación de un nuevo partido político por parte de Batasuna, realizó declaraciones coincidentes con lo expuesto por la Mesa Nacional de la formación ilegalizada en su planificación del curso político 2010-2011:


PREGUNTADO sobre la postura de BATASUNA respecto a la situación actual en el seno de la Izquierda abertzale, MANIFIESTA que: “BATASUNA entiende que en este momento es prioritario conseguir un escenario de mínimos democráticos par poder poner en marcha el Proceso Democrático, y que entre esos mínimos democráticos se situaría la legalización de la Izquierda Abertzale”.
PREGUNTADO acerca de la estrategia de BATASUNA para concurrir a las próximas elecciones: MANIFIESTA que: “BATASUNA tiene intención de obtener su legalización y poder presentarse a las elecciones municipales de 2011. Y en el resto de ámbitos autonómico y provincial, intentar construir alianzas independentistas.


Por otra parte, en el marco de las Diligencias Previas 285/2010 del JCI núm. 3 de la Audiencia Nacional, la Guardia Civil realizó en mes de enero de 2011, una operación contra la organización terrorista EKIN, deteniendo a varios de sus integrantes, entre los que se encontraba Gorka ZABALA CIA que en referencia a su militancia y responsabilidades en la Izquierda Abertzale, manifestó ser “miembro de Batasuna responsable de la comarca de Pamplona, y de propaganda” y que participa en diferentes tipo de reuniones orgánicas de Batasuna:de nivel interno de coordinación de BATASUNA, asambleas generales de BATASUNA, y reuniones de coordinación de la Izquierda Abertzal”. Respecto a las intenciones de Batasuna de presentarse a las elecciones de 2011, Gorka Zabala es concluyente:
PREGUNTADO, cual es la línea a seguir por BATASUNA de cara a las elecciones municipales y forales de 2011; MANIFIESTA que la línea actual sería crear un
  1   2   3   4

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Inscripción de un partido sucesión de batasuna en el registro de partidos políticos del ministerio del interior iconRegistro Propiedad Intelectual: Inscripción N°118. 748, del 23 de...

Inscripción de un partido sucesión de batasuna en el registro de partidos políticos del ministerio del interior iconPartidos politicos y sistemas electorales

Inscripción de un partido sucesión de batasuna en el registro de partidos políticos del ministerio del interior iconHistoria de los partidos políticos tradicionales de colombia

Inscripción de un partido sucesión de batasuna en el registro de partidos políticos del ministerio del interior iconEl financiamiento de los partidos políticos en Uruguay Un problema de calidad de la democracia

Inscripción de un partido sucesión de batasuna en el registro de partidos políticos del ministerio del interior iconRegistro de Propiedad Intelectual. Inscripción N° 152. 946

Inscripción de un partido sucesión de batasuna en el registro de partidos políticos del ministerio del interior iconEl optimismo y la euforia que siguieron a la Primera Guerra Mundial...

Inscripción de un partido sucesión de batasuna en el registro de partidos políticos del ministerio del interior iconEs difícil hablar de democracia en los tiempos que corren sin considerar...

Inscripción de un partido sucesión de batasuna en el registro de partidos políticos del ministerio del interior iconLos fundamentos teóricos se orientan hacia Lourdes Flores y su partido,...

Inscripción de un partido sucesión de batasuna en el registro de partidos políticos del ministerio del interior iconV o z p r o L e t a r I a organo del comité regional de la paz y...

Inscripción de un partido sucesión de batasuna en el registro de partidos políticos del ministerio del interior iconResumen El siguiente documento aborda la experiencia de intervención...






© 2015
contactos
l.exam-10.com