Programa de lengua y Literatura 2009 Profesor/a






descargar 53.64 Kb.
títuloPrograma de lengua y Literatura 2009 Profesor/a
fecha de publicación04.07.2015
tamaño53.64 Kb.
tipoPrograma
l.exam-10.com > Documentos > Programa
PROGRAMA DE Lengua y Literatura - 2009
Profesor/a: Florencia Casanova Año/Curso: 3° A y B de Polimodal
Expectativas de logro: que los alumnos puedan:

  • Ser usuarios competentes de la lengua tanto en el ámbito cotidiano como en los propios de la comunicación científica, teórica y académica, así como en el ámbito laboral.

  • Adquirir capacidades, normas, destrezas y estrategias asociadas a la producción de textos orales y escritos coherentes, adecuados y correctos desde el punto de vista idiomático.

  • Reconocer la estructura, los recursos y la especificidad del discurso ensayístico. Interpretar y producir textos ensayísticos breves. Reconocer los patrones de la argumentación.

  • Extraer información útil a fines diversos de los textos expositivos y argumentativos, relacionar textos entre sí y exponer esa puesta en relación con palabras propias y de manera ordenada, precisa y coherente.

  • Aplicar categorías narratológicas variadas y enfoques diversos al análisis literario.

  • Adquirir conciencia de las dificultades idiomáticas más frecuentes que presenta el uso del español. Corregir usos erróneos arraigados en el habla popular. Ampliar el vocabulario. Distinguir variantes de uso y registro.

  • Desarrollar una actitud responsable ante las obligaciones y respetuosa ante los demás.



Unidad Nº/ Eje temático: 1

  • La argumentación. Revisión. Principales recursos. Tipos de argumento. El punto de vista. La dimensión polémica.

  • Estrategias de lectura: revisión. Reformulación y resumen. La lectura entre líneas.

  • Estrategias de escritura: la dispositio. Plan textual. Progresión temática. Los criterios de organización de la información.

  • La exposición oral: la elocutio. Problemas semánticos del uso de la lengua: la selección de vocabulario adecuado y preciso, colocaciones, barbarismos. Recursos de estilo: las figuras retóricas.

  • Corrección de estilo: El adverbio: formación y tipos. Casos especiales. Locuciones adverbiales. Locuciones adverbiales latinas.

  • Julio Cortázar, a 25 años de su fallecimiento. Características de su obra. El concepto de lo fantástico. Los planos de ficción. Proyecto interdisciplinario Maquinando.

  • La investigación académica. El abstract. El avance de investigación. El informe de lectura.


Criterios de Evaluación – Promoción:

  • Participación activa en clase.

  • Entrega en tiempo y forma de los trabajos prácticos y tareas en general.

  • Voluntad de autocorrección y de superación de las limitaciones individuales.

  • Lectura en tiempo y forma de la bibliografía obligatoria.

  • Aplicación de los contenidos teóricos de la materia a la resolución de actividades de lectura y escritura.

  • Compromiso con las tareas individuales y grupales en el aula y fuera de ella.

  • Respeto por los compañeros y por la docente.

  • Aprobación de evaluaciones escritas y orales.

  • Participación en el proyecto interdisciplinario.

  • Avances en el proyecto de investigación.


Bibliografía obligatoria:

    1. Cortázar, Julio: “No se culpe a nadie”, “Manual de instrucciones”, “Instrucciones para matar hormigas en Roma”, “Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj” “Instrucciones para dar cuerda al reloj”, “Instrucciones para subir una escalera”, “Instrucciones para llorar”, “Instrucciones-ejemplos sobre la forma de tener miedo”

    2. Cortázar,Julio: “El sentimiento de lo fantástico”

    3. Cassany, Daniel: La cocina de la escritura. Barcelona, Anagrama, 1995 (selección)

    4. Taller de lectura y escritura (cuadernillo)


Bibliografía sugerida para consulta:

1. M. M. García Negroni (coord.) El arte de escribir bien en español. Buenos Aires, Edicial, 2001.

2. Instituto Cervantes. Saber escribir. Buenos Aires, Aguilar, 2006.

3. Instituto Cervantes. Saber hablar. Buenos Aires,Aguilar, 2007


Unidad Nº/ Eje temático: 2

  • La argumentación: las premisas implícitas. Validez y solidez de la argumentación. Los esquemas argumentativos.

  • Estrategias de lectura: comparación y contraste. Referencias intra- e intertextuales. Polifonía.

  • Estrategias de escritura: reorganización de la información de múltiples textos en un texto nuevo. La inclusión de la voz del otro.

  • La exposición oral: uso de las TICs en las presentaciones orales.

  • Corrección de estilo: Morfosintaxis de la preposición: significado y uso. Errores comunes. Dequeísmo y queísmo. Usos indistintos. La rección verbal. Errores de uso: silepsis, anacoluto, anantapódoton, zeugma, pleonasmo, anfibología, cacofonía y tics personales.

  • Literatura y realidad política. Literatura y denuncia en los inicios de la literatura nacional. Literatura gauchesca. La cuestión del gaucho. La figura del matrero. Breve historia de la apropiación del Martín Fierro. Lecturas del clásico nacional en el cine.

  • La investigación académica: las fuentes bibliográficas. Los procedimientos de citado.


Criterios de Evaluación – Promoción:

  • Participación activa en clase.

  • Entrega en tiempo y forma de los trabajos prácticos y tareas en general.

  • Voluntad de autocorrección y de superación de las limitaciones individuales.

  • Lectura en tiempo y forma de la bibliografía obligatoria.

  • Aplicación de los contenidos teóricos de la materia a la resolución de actividades de lectura y escritura.

  • Compromiso con las tareas individuales y grupales en el aula y fuera de ella.

  • Respeto por los compañeros y por la docente.

  • Aprobación de evaluaciones escritas y orales.

  • Avances en el proyecto de investigación.


Bibliografía obligatoria:

    1. J.Hernández: Martín Fierro.

    2. J.L.Borges: “El fin” y “Biografía de Tadeo Isidoro Cruz”

    3. Augusto Cortazar. “La poesía gauchesca, eslabón de un proceso cultural” en: Poesía gauchesca. Buenos Aires, Ministerio de Cultura y Educación, 1970.

    4. Pérez Amuchástegui, A.J. Mentalidades argentinas: 1860-1930. Buenos Aires, Eudeba, 1984. (selección)

    5. Cassany, Daniel: La cocina de la escritura. Barcelona, Anagrama, 1995 (selección)

    6. Instituto Cervantes. Saber hablar. Buenos Aires,Aguilar, 2007

    7. Botta, M. Tesis, monografías e informes. Buenos Aires, Biblos, 2005.

    8. Taller de lectura y escritura (cuadernillo)



Bibliografía sugerida para consulta:

1. M. M. García Negroni (coord.) El arte de escribir bien en español. Buenos Aires, Edicial, 2001.

2. Instituto Cervantes. Saber escribir. Buenos Aires, Aguilar, 2006.

3. Marafioti, R. (comp.) : Argumentación. Buenos Aires, Biblos, 2006.

Unidad Nº/ Eje temático: 3

  • Argumentación: Las falacias. Tipos de falacias. Reconocimiento.

  • Estrategias de lectura: reconocimiento de tonos e intenciones.

  • Estrategias de escritura: La comunicación en el mundo del trabajo. Los textos administrativos. Convenciones. Registro formal y registro informal. La carta de presentación. Acta, referéndum, protocolo. La carta comercial. El ensayo.

  • La exposición oral: la actio. El lenguaje corporal. Aspectos prosódicos de la exposición oral. Análisis de errores comunes.

  • Corrección de estilo: El uso de los determinativos: corrección de errores comunes. La concordancia: análisis de errores de uso comunes.

  • Realidad y ficción: tensiones. El caso de La casa de los espíritus de Isabel Allende. El realismo mágico: convenciones y recursos.

  • La investigación académica: el informe y la monografía. Convenciones y recursos.


Criterios de Evaluación – Promoción:

  • Participación activa en clase.

  • Entrega en tiempo y forma de los trabajos prácticos y tareas en general.

  • Voluntad de autocorrección y de superación de las limitaciones individuales.

  • Lectura en tiempo y forma de la bibliografía obligatoria.

  • Aplicación de los contenidos teóricos de la materia a la resolución de actividades de lectura y escritura.

  • Compromiso con las tareas individuales y grupales en el aula y fuera de ella.

  • Respeto por los compañeros y por la docente.

  • Aprobación de evaluaciones escritas y orales.

  • Proyecto de investigación.


Bibliografía obligatoria:

    1. Isabel Allende: La casa de los espíritus.

    2. Instituto Cervantes. Saber hablar. Buenos Aires,Aguilar, 2007.

    3. M. M. García Negroni (coord.) El arte de escribir bien en español. Buenos Aires, Edicial, 2001. (selección)

    4. Taller de lectura y escritura (cuadernillo)

Bibliografía sugerida para consulta:

    1. J. L. Borges. El Martín Fierro. Buenos Aires, Emecé, 1979.

    2. Ángel Rama. Los gauchipolíticos rioplatenses. Buenos Aires, Capítulo, 1982.

    3. Arnoux, E. Et.al. La lectura y la escritura en la universidad. Buenos Aires, Eudeba, 2004.

    4. Nogueira, S. (coord.) Manual de lectura y escritura universitarias. Buenos Aires, Biblos,2004.

    5. Instituto Cervantes. Saber escribir. Buenos Aires, Aguilar, 2006.


PROGRAMA DE Lengua y Literatura - 2009
Profesor/a: Florencia Casanova Año/Curso: 1° A y B Polimodal
Expectativas de logro: que los alumnos logren:

  • Adquirir capacidades, normas, destrezas y estrategias asociadas a la producción de textos orales y escritos coherentes, adecuados y correctos desde el punto de vista idiomático.

  • Afianzar la “competencia literaria” y los hábitos de lectura. Aplicar terminología específica al análisis literario.

  • Conocer y utilizar correctamente las normas y las convenciones que rigen la producción de textos. Sistematizar las operaciones de planificación, redacción y revisión. Apropiarse de los géneros discursivos como elementos organizadores de las diversas formas de comunicación.

  • Seleccionar y reorganizar información según fines específicos.

  • Adquirir conciencia de las dificultades idiomáticas más frecuentes. Corregir usos erróneos arraigados. Ampliar el vocabulario. Distinguir variantes de uso y registro.

  • Comprender la importancia de la corrección de los errores y de la superación de las propias limitaciones.


Unidad Nº/ Eje temático: 1

  • El género policial. Convenciones y recursos. La figura del detective. Indicios y pruebas.

  • Los géneros discursivos. Caracterización. Trama, enunciador, enunciatario.

  • El texto expositivo - explicativo. Estructura y recursos. Registro formal e informal.

  • Estrategias de escritura: Coherencia. Plan textual y progresión temática. El problema retórico. La captatio benevolentiae. Los marcadores textuales.

  • Estrategias de lectura: identificación de plan textual y progresión temática. Marginalia. Diseño de mapas textuales. Selección de información con fines específicos.

  • La exposición oral. Aportes de la retórica. El plan textual. Las partes de la exposición. La captatio benevolentiae.


Criterios de Evaluación – Promoción:

  • Participación activa en clase.

  • Entrega en tiempo y forma de los trabajos prácticos y tareas en general.

  • Voluntad de autocorrección y de superación de las limitaciones individuales.

  • Lectura en tiempo y forma de la bibliografía obligatoria.

  • Aplicación de los contenidos teóricos de la materia a la resolución de actividades de lectura y escritura.

  • Compromiso con las tareas individuales y grupales en el aula y fuera de ella.

  • Respeto por los compañeros y por la docente.

  • Aprobación de exámenes escritos y orales.


Bibliografía obligatoria:

  1. Arthur Conan Doyle: Estudio en escarlata.

  2. Samuel Dashiell Hammett: “La muchacha de los ojos grises”

  3. G. Chesterton: “Cómo escribir un relato policial”

  4. Mariano Sánchez Soler: “Cómo se escribe una novela negra”

  5. Tzvetan Todorov: “Tipología del relato policial”.

  6. Cuadernillo de preparación del examen internacional IGCSE: Spanish as a First Language


Bibliografía sugerida para consulta:

    1. I. Klein: El taller del escritor universitario. Buenos Aires, Prometeo, 2007. Cap. 2.

    2. Instituto Cervantes. Saber escribir. Buenos Aires, Aguilar, 2006.


Unidad Nº/ Eje temático: 2

  • El género fantástico: características. Convenciones y recursos usuales. La cuestión del narrador. El punto de vista como constructor de verosimilitud. Los planos de ficción.

  • Los géneros de opinión. El artículo de opinión, el editorial, la carta de lector. Estructura. El problema y la tesis. Los recursos argumentativos.

  • Estrategias de escritura: la estructura del cuerpo del texto. Conectores, organizadores. Recursos expositivos. La estructura del párrafo.

  • La descripción y la narración. Estructura y principales estrategias.

  • La consecutio temporum en la narración. Corrección de errores comunes. Análisis de casos que presentan dificultad.

  • Revisión de las reglas de ortografía y puntuación básicas.

  • Estrategias de lectura: la reformulación en el resumen. La lectura comparativa. El resumen conjunto de más de un texto.

  • La exposición oral: la progresión temática. Inventio y dispositio. La apoyatura gráfica.


Criterios de Evaluación – Promoción:

  • Participación activa en clase.

  • Entrega en tiempo y forma de los trabajos prácticos y tareas en general.

  • Voluntad de autocorrección y de superación de las limitaciones individuales.

  • Lectura en tiempo y forma de la bibliografía obligatoria.

  • Aplicación de los contenidos teóricos de la materia a la resolución de actividades de lectura y escritura.

  • Compromiso con las tareas individuales y grupales en el aula y fuera de ella.

  • Respeto por los compañeros y por la docente.

  • Aprobación de exámenes escritos y orales.


Bibliografía obligatoria:

    1. Julio Cortázar: “La noche boca arriba”

Silvina Ocampo: “La casa de azúcar”

Héctor G. Oesterheld: “El a´rbol de la buena muerte”

Jorge Luis Borges: “El milagro secreto”

Ana María Shua: “Octavio, el invasor”

Adolfo Bioy Casares: “La trama celeste”

Todos estos relatos se encuentran compilador en Cuentos fantásticos argentinos (Ed. Cántaro)

    1. Cuadernillo de preparación del examen internacional IGCSE: Spanish as a First Language


Bibliografía sugerida para consulta:

    1. Instituto Cervantes. Saber escribir. Buenos Aires, Aguilar, 2006.

    2. Ortografía de la lengua española. Reglas y ejercicios. México, Larousse, 1998.


Unidad Nº/ Eje temático: 3

  • Darwinismo social en la literatura. La cuestión de la “supervivencia del más apto”. Las relaciones de poder. La cuestión del bien y el mal en el alma humana. Los límites entre el hombre y el animal.

  • Estrategias de escritura: la conclusión. Tipos y recursos.

  • La argumentación. Los organizadores discursivos. Los recursos argumentativos.

  • La concordancia. Análisis de casos que presentan dificultad: concordancia sujeto-verbo, sustantivo- adjetivo. Corrección de errores comunes.

  • Morfosintaxis del pronombre y de los determinativos. Corrección de errores comunes. Casos que presentan dificultad.

  • Estrategias de lectura: contexto, intencionalidad. Los textos como actos de habla. El problema retórico. Las marcas de la subjetividad: subjetivemas y modalizadores.

  • La exposición oral: los recursos de estilo. La corrección de errores de uso. Las muletillas.


Criterios de Evaluación – Promoción:

  • Participación activa en clase.

  • Entrega en tiempo y forma de los trabajos prácticos y tareas en general.

  • Voluntad de autocorrección y de superación de las limitaciones individuales.

  • Lectura en tiempo y forma de la bibliografía obligatoria.

  • Aplicación de los contenidos teóricos de la materia a la resolución de actividades de lectura y escritura.

  • Compromiso con las tareas individuales y grupales en el aula y fuera de ella.

  • Respeto por los compañeros y por la docente.

  • Aprobación de exámenes escritos y orales.


Bibliografía obligatoria:

    1. W. Golding: El señor de las moscas

    2. J. Conrad: El corazón de las tinieblas

    3. Cuadernillo de preparación del examen internacional IGCSE: Spanish as a First Language


Bibliografía sugerida para consulta:

    1. Instituto Cervantes. Saber escribir. Buenos Aires, Aguilar, 2006.

    2. García Negroni, M.M. (coord.) El arte de escribir bien en español. Buenos Aires, Edicial, 2001.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Programa de lengua y Literatura 2009 Profesor/a iconPrograma de lengua y literatura 2009 Profesor/a

Programa de lengua y Literatura 2009 Profesor/a iconPrograma de lengua y literatura 2009 Profesor/a

Programa de lengua y Literatura 2009 Profesor/a iconPrograma de prácticas del lenguaje 2009 Profesor/a

Programa de lengua y Literatura 2009 Profesor/a iconQué tiene que saber a nivel conceptual un profesor de lengua castellana...

Programa de lengua y Literatura 2009 Profesor/a iconPrograma lengua y literatura españolas 4º

Programa de lengua y Literatura 2009 Profesor/a iconPrograma de lengua y literatura 1 AÑO

Programa de lengua y Literatura 2009 Profesor/a iconPrograma de lengua y literatura 1º AÑo a y b t. Mañana

Programa de lengua y Literatura 2009 Profesor/a iconPrograma de lengua y literatura 2º AÑo a y b t. Mañana

Programa de lengua y Literatura 2009 Profesor/a iconPrograma 2013 Área: Lengua y Literatura

Programa de lengua y Literatura 2009 Profesor/a iconPrograma de lengua y literatura I ciclo lectivo 2014






© 2015
contactos
l.exam-10.com