descargar 40.92 Kb.
|
ANIMACION SOCIOCULTURAL TEMA 5: LAS TECNICAS DE GRUPO: PROCEDIMIENTOS PARA OPTIMIZAR LA ACCION SOCIOCULTURAL.
La Animación, se apoya para su acción educativa en el grupo social. El grupo social no es un conjunto de personas que coexisten en el mismo espacio y tiempo, donde se percibe la ausencia de comunicación y de cohesión afectiva real entre ellas, ni la suma de individuos que lo constituyen, sino que debe tener objetivos y metas compartidas. Caride y otros (1997, p. 50) exponen que el grupo es un conjunto de individuos entre los que existen relaciones definidas, siendo cada miembro consciente de las pautas sociales y culturales que los identifican como colectivo humano, a partir de las que establecen su pertenencia y vinculación. La persona se realiza con los otros y materializa su dimensión social en la comunicación dialógica con los demás. Los grupos constituyen el fundamento de la organización social y, a la vez, el elemento básico para la intervención sociocultural. Quizá no sea la calidad de los vínculos sino el grado de interdependencia funcional entre los miembros lo que consolida el carácter de un grupo y expresa la intensidad de su cohesión afectiva. Finalmente, Fuentes (1997, p. 20) fotografía el grupo social como un número de personas indeterminado (dos o más), que se unen con una finalidad común y que se regulan mediante una serie de negociaciones implícitas e explícitas, donde el conflicto es algo normal y natural. Como características generales de los grupos sociales, señalamos las siguientes:
2. NIVELES Y CLASES DE GRUPOS SOCIALES. Todo grupo humano funciona a dos niveles distintos pero que se complementan mutuamente:
El nivel de tarea es lo que se observa cuando un grupo trabaja. Coincide con la llamada estructura formal. Los objetivos aparecen como los vectores dinamizadores de todos los procesos de la acción socioeducativa. Dan cohesión e independencia al grupo y a sus miembros. Los objetivos que diseñe cualquier grupo han de ser motivadores para todos sus miembros, formulados de una forma clara, precisa y unívoca, elaborados por el propio grupo y con capacidad para ser evaluados.
En todo grupo aparece un clima social afectivo que no se percibe con facilidad, aunque casi siempre se da. El clima social grupal pasa por diferentes etapas: defensiva, de control y de aceptación. Función importante del animador sociocultural es esforzarse con todas sus ilusiones y ganas en la creación de un clima afectivo grupal sano, donde se favorezcan la comunicación, la colaboración y la aceptación mutua de los proyectos comunitarios. Unido a una buena atmósfera afectiva, está el grado de cohesión entre los miembros como condición necesaria para la eficacia del trabajo y la satisfacción de sus necesidades. El grado óptimo de cohesión grupal se produce cuando la colaboración es continua, la comunicación abundante y la distribución de los roles y responsabilidades se realiza de una forma consensuada. Las clases o tipos de grupos podemos reducirlas a las siguientes dimensiones: Dimensión del tamaño: grupos pequeños y grandes. Grupos pequeños son aquellos que se componen de unos treinta o menos miembros y los grandes superan dicho número. En el grupo grande o gran grupo se impide la comunicación horizontal/directa entre los miembros, pero se facilitan los niveles de presentación de la información. En general, es el más apropiado para las situaciones expositivas por parte del animador y receptivas por parte de los miembros. Dimensión afectiva/interactiva: grupos primarios y secundarios. Grupo primario es aquel en el que se produce contacto directo, afectivo, espontáneo y relativa estabilidad. Grupos secundarios son aquellos que funcionan artificialmente, de contacto indirecto, gran movilidad en sus miembros y sin vinculación afectiva necesaria. Dimensión temporal: grupos estables y provisionales. Grupos estables son aquellos en los que las relaciones entre sus miembros son permanentes. Grupos provisionales son los que se forman con un objetivo concreto y las relaciones son puntuales. Dimensión estructural/organizacional: grupos formales e informales. Grupos formales son aquellos que poseen una estructura organizada, se rigen por unas reglas explícitas o difusas, existe una jerarquía reconocida entre sus miembros y sus relaciones sociales son impersonales. Grupos informales son los que se basan en las relaciones espontáneas y directas, se orientan a la satisfacción de las necesidades personales y sociales de sus miembros y los roles se deciden dentro del propio grupo. 3.ETAPAS EN EL DESARROLLO DE LA VIDA DE LOS GRUPOS. Primera etapa: La formación/nacimiento Es el momento del nacimiento del grupo social. Como todo nacimiento supone un momento de debilidad y de flaqueza (también de esperanza) del ser/grupo que nace. Las personas se encuentran, se reúnen por primera vez, se comunican, pero aún se desconocen. Es el momento del encuentro. Las intervenciones del animador sociocultural en esta etapa son importantes y pueden resultar decisivas en la futura maduración del grupo. Intentará cuidar los niveles informativos, favorecer el conocimiento mutuo de todos los miembros y ser un modelo de conducta grupal. «En esta etapa el grupo comienza a definir los objetivos, discutir los métodos de trabajo, fijar normas y compartir responsabilidades, además de implicar a los miembros en la ayuda compartida y solidaria» (Froufe y Sánchez, 1998b, p. 23). Segunda etapa: La confección de normas En esta etapa las personas son ya capaces de elaborar proyectos comunes y compartidos. Se camina hacia la confianza intragrupal y se establecen las primeras normas generales de funcionamiento, así como los objetivos que se desean conseguir. En esta segunda etapa sobresale la confección de normas para que cada miembro sepa su rol/papel dentro de la vida del grupo. Las normas o reglas de un grupo social obedecen a sus valores. No siempre aparecen explicitadas/observables. Las personas que conforman el grupo de la Animación son diferentes en experiencias vitales, en formación, en niveles de compromiso, en preparación profesional, etc., y no siempre comparten los mismos ideales y valores universales. El animador debe asegurarse que la confección de normas para el correcto funcionamiento del grupo resulte lo más fructífera posible para la convivencia grupal. Sin embargo, en caso de transgresiones reiteradas por parte de algún miembro, el mejor recurso del animador sociocultural es plantear el problema al grupo y estimular la toma de postura conjunta frente al conflicto. Dar que todos se acepten, etc., para que el grupo pueda seguir (Tschorne, 1993, p. 20). Tercera etapa: La participación activa El grupo como un todo social comienza su andadura. Se consolida la participación y el entendimiento afectivo entre los miembros. Se expresan los lazos afectivos y los sentimientos. Entendemos la participación como la posibilidad de pensar, de tomar la palabra en igualdad de condiciones, de generar diálogo y acuerdos, de respetar el derecho de las personas a intervenir en la toma de decisiones que afectan a su vida y de comprometerse en la acción (Carbonell, 2001, p. 92).La participación activa implica la inclusión de los individuos en los asuntos del grupo. Cuarta etapa: La toma de decisiones En esta etapa el grupo se organiza y estructura para la toma de decisiones. Sabe sus limitaciones y sus posibilidades reales. La toma de decisiones es una actividad que se produce constantemente en el seno del grupo. El grupo necesita tomar acuerdos y proponer acciones que se orienten a la consecución de los objetivos propuestos. Supone siempre un estudio minucioso y serio de las acciones que se creen necesarias para alcanzar los objetivos. La toma de decisiones implica una selección de alternativas, una estrategia a seguir y una evaluación de las consecuencias. Quinta etapa: El grupo eficaz El grupo es capaz de controlar su funcionamiento y de evaluar los procesos y los resultados de sus acciones. Todos los miembros aceptan con agrado su papel dentro de la vida interna. Las normas que controlan su funcionamiento son percibidas como medios que facilitan su productividad y la eficacia de sus actividades. Los miembros se identifican con el grupo. Nace así el llamado grupo eficaz. El grupo se controla y se gobierna. Sigue adelante con todos sus quehaceres de una forma armoniosa y cordial. Llega un momento en que ha cumplido con todas las funciones para las que fue creado y organizado. El papel del animador sociocultural es hacer ahora que en los proyectos de Animación el grupo siga caminando y buscando sus alternativas con la finalidad de transformar la realidad social y mejorar los niveles de vida de los ciudadanos, a pesar de su ausencia pensada, querida y consentida. Es el mejor síntoma del éxito de su trabajo profesional. El grupo está ya maduro y es capaz de caminar solo hacia la búsqueda de esa conciencia colectiva que sustenta todas sus decisiones y todos sus proyectos de Animación, en beneficio de los individuos y de la comunidad en la que radica. 4.VENTAJAS E INCONVNIENTES DE LOS GRUPOS. Ventajas:
Inconvenientes:
5.TECNICAS DE GRUPO Y DINAMICAS GRUPALES. La dinámica de grupos como el campo de conocimiento y de intervención que tiene como objeto el estudio de los fenómenos grupales y la búsqueda de técnicas que permitan una intervención eficaz sobre ellos. La dinámica de grupos tiene su origen en los Estados Unidos hacia los años 30, cuando surgen las primeras investigaciones sobre los grupos en el campo laboral, social y político. Se fundamenta en la teoría de la estructura o Gestalt, donde se analiza al grupo como un todo con forma propia y su principal representante es el psicólogo norteamericano (de origen alemán), Kurt Lewin. La dinámica de grupos como método científico se apoya en los siguientes principios, aún vigentes en la actualidad:
La ejecución correcta y eficaz de las técnicas de grupo presupone por parte del animador, lo siguiente:
6.PROCEDIMIENTOS PARA LA ELECCION DE LAS TECNICAS DE GRUPO. Los criterios recomendables para la elección de una buena técnica de grupo son los siguientes:
Los objetivos como propuestas que el grupo canaliza nos sirven como elementos definidores de la técnica que más favorece su consecución. Los objetivos o metas que el grupo trata de conseguir deben estar definidos con claridad, realismo, consensuados y contando con los recursos que posibiliten su logro.
El número de miembros de que consta un grupo facilita o dificulta la realización práctica de algunas técnicas. En los grupos pequeños (15/30 personas) se aprecia mayor cohesión, confianza y seguridad. Los miembros se conocen mejor e interactúan con más facilidad. Sin embargo, en los grupos grandes (más de 30 personas) se percibe una baja interacción, poco interés en la participación y dificultades tumultuosas para la toma de decisiones colectivas.
Nos referimos a la madurez o al entrenamiento que tengan los miembros del grupo en el uso/práctica de las técnicas grupales. Con frecuencia, se formalizan grupos de trabajo que nunca han realizado ningún tipo de actividad o de tarea en grupo. Se percibe en ellos una cierta resistencia lo que exige que se comience por técnicas donde la participación de sus miembros sea mínima y donde la complejidad sea escasa. Como escribe Aguilar (1990, p. 10) cuanto menos madurez y entrenamiento tenga el grupo, habrá que utilizar técnicas que exijan menor cohesión, atención, implicación personal, etc., ya que estas cualidades o no existen, o tienen un bajo nivel de logro. Los miembros de un grupo social deben estar entrenados (grado de cohesión, nivel de participación, hábitos de comunicación, capacidad de diálogo y escucha, etc.) en el trabajo grupal. Si el grupo no tiene experiencia en esta forma de trabajo, habrá que empezar el aprendizaje de este proceso.
Estos dos elementos son decisivos a la hora de la puesta en práctica de las técnicas grupales. Cada técnica requiere sus condiciones y medios para ser efectiva, productiva y gratificante. Las dimensiones del local, la ubicación del mobiliario, la iluminación y ventilación, el uso del material fungible, nos aconsejan seleccionar una u otra técnica. Como comentan Beauchamp, Graveline y Quiviger (1991, p. 95): El entorno material de un encuentro puede parecer un asunto secundario. Pero es más importante de lo que se suele creer, porque según sea el entorno material (iluminación, decoración, disposición de mesas y sillas, dimensiones y configuración del local, material disponible, técnicos, etc.), se tendrá del encuentro un recuerdo cálido o glacial, se sacará de él una impresión de dinamismo e intimidad o una sensación de desértico aburrimiento.
Las técnicas grupales se deben seleccionar en función de las características propias del grupo con el que vamos a trabajar: edades, sexo, niveles instructivos, experiencia, predisposición, expectativas, interés, motivación, sentimientos (indiferencia, entusiasmo, agresividad, desconfianza), condición física, etc.
La experiencia que tenga el animador en dinámica de grupos resulta fundamental para el éxito o fracaso del uso o aplicación de las técnicas. El animador debe conocer en profundidad la estructura, historia y funcionamiento (posibilidades versus riesgos) de cada una de las técnicas grupales que use o ponga en práctica.
Como regla general debemos tener presente que cuanto más autoritario es el animador el grupo se siente más insatisfecho, cuanto más democrático es el animador más tiende el grupo a participar activamente y a abrirse, habrá más agresividad y oposición en el grupo dirigido por un animador autoritario que será más dependiente y menos original (Pérez de Villar y Torres, 1999, p. 31) 7. CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE GRUPO Existen multitud de clasificaciones/taxonomías sobre las técnicas de grupo. Cada autor propone la suya según su experiencia, actitud o ideología. Nuestra clasificación abierta es la siguiente:
8. LAS TÉCNICAS DE GRUPO: PROCEDIMIENTOS PARA OPTIMIZAR LA ACCIÓN SOCIOCULTURAL El uso de las técnicas en los proyectos de Animación Sociocultural implica, además del contenido, unas exigencias y normas de aplicación para que las actividades del grupo optimicen la conciencia personal y la de todos los contextos de la comunidad. Sólo así podremos hablar de la eficacia de las técnicas que se usan en la planificación estratégica sociocultural. Las técnicas son un medio de comunicación intragrupal y un instrumento de ayuda para incentivar los niveles cooperativos/colaborativos en la vida del grupo y transformar la realidad sociocultural (ecoterritorio) en la que se desarrolla la vida de las personas. El propósito final es que posibiliten la consecución de los objetivos generales y específicos propuestos en el diseño del proyecto de Animación y que el grupo social sea capaz de usarlas de forma autónoma. 9. VALORES Y LIMITACIONES DE LAS TÉCNICAS DE GRUPO Valores:
capacidades creativas de las personas en un clima afectivo abierto.
Limitaciones:
RESUMEN Las técnicas de grupo son los instrumentos que maneja el animador para optimizar la acción sociocultural. Comenzamos por el estudio del grupo social, sus clases y niveles, así como su desarrollo evolutivo. Exponemos las ventajas e inconvenientes del trabajo en/con grupos. Distinguimos entre la dinámica de grupo y las técnicas de grupo. Seleccionamos aquellos procedimientos que nos pueden ayudar a la elección de la técnica más adecuada según el momento, el colectivo, el tiempo disponible y el estilo de animador. Concluimos con los valores y las limitaciones de las técnicas de grupo. |