descargar 55.32 Kb.
|
![]() ![]() Los centros culturales de Donostia Kultura acaban prácticamente de iniciar el periodo lectivo de sus cursos 2013-2014, y con ello queremos hacer un breve balance de cómo ha ido este año la matriculación y, a la vez, repasar los servicios que ofrece a la ciudadanía, así como algunas de las actividades o programas que se desarrollarán hasta finales de año. Como la ciudadanía sabe, (y así respalda por su relación y uso de estos espacios, por ejemplo el año 2012 los centros culturales tuvieron más de 1.300.000 visitas), los centros culturales ofrecen, además de los cursos, una amplia programación de actividades que abarcan todas las disciplinas culturales y dan respuesta a las necesidades a nivel cultural de los barrios donde se ubican, y de la ciudad en general. Las visitas se reparten de la siguiente forma: Aiete: 107.863, Casares-Tomasene: 131.519, Larratxo: 51.913, Egia: 142.965, Ernest Lluch: 281.752, Larrotxene: 36.435, Intxaurrondo: 171.107, Loiola: 52.300, Lugaritz: 99.095, Okendo: 235.976 Se trata de espacios integrados en el día a día de los barrios, abiertos a la participación de los vecinos y vecinas, y de las asociaciones o colectivos que intervienen en los barrios a nivel cultural, social, deportivo… colaborando con ellos en la organización y desarrollo de muchas iniciativas, asesorando, ofreciendo espacios y recursos, etc. CURSOS DK Tras el periodo de matriculación general del mes de septiembre, que este año se ha prorrogado hasta la primera semana de octubre, Donostia Kultura, y en concreto su servicio de Acción Cultural, muestra su satisfacción por la excelente acogida que ha tenido esta oferta entre la ciudadanía, no sólo donostiarra si no incluso de la comarca de Donostialdea. Si el año pasado en las matriculaciones, y pese a la crisis, tuvimos un incremento del 15% en el número de cursillistas, este año se ha mantenido ese número con 200 cursos que han salido adelante. Podemos afirmar que más de 5.000 personas se han interesado en participar en nuestra oferta; en los cursos anuales y del primer cuatrimestre hay 4.032 personas matrilculadas. Y de estas personas que se han inscrito en los cursos de este año, alrededor del 50% lo han hecho a través de nuestra página web. En este sentido, Donostia Kultura valora muy positivamente el éxito de la matriculación on-line, que facilita el acceso a la oferta y el proceso de inscripción a la ciudadanía. Recordamos que, como todos los años, Donostia Kultura, a través de los centros culturales, ha puesto a disposición de la ciudadanía una amplia oferta formativa, de calidad, de diferentes disciplinas o temáticas, favoreciendo la generalización de un modelo de ocio activo, crítico y reflexivo. Esta propuesta pretende, además de impulsar la creación y la práctica con técnicas y habilidades en distintas áreas de conocimiento, fomentar las relaciones y la participación entre la ciudadanía. En líneas generales, el diseño de la programación responde, por un lado, a las propuestas que surgen desde los equipos de trabajo que planifican la oferta en el servicio de Acción Cultural; y por otro, a las ideas y sugerencias que llegan desde la ciudadanía y desde los colectivos que participan en nuestros centros culturales. Además, se pretende lograr un equilibrio tanto en las diferentes áreas temáticas, como en los diferentes los barrios, en los centros culturales y en sus especializaciones (Lugaritz -Teatro, Casares-Tomasene -Radio y Cerámica, Egia -Danza, Larrotxene -Vídeo y Cine, Okendo -Artes Plásticas, Ernest Lluch -Literatura y actualidad). Éstas son las áreas temáticas que se trabajan en nuestra oferta anual, en varios formatos (cursos cuatrimestrales, anuales, puntuales, seminarios…):
Y como se señalaba anteriormente, en los cursos se tienen en cuenta las especializaciones, y con ellos surge la idea de los cursos de autor o autora: se trata de una oferta de algunos centros culturales con profesionales de diferentes disciplinas, para acercar a la ciudadanía temáticas muy específicas, por ejemplo los de imagen y sonido y comunicación en los centros culturales Casares y Larrotxene, respectivamente. Estos cursos tienen una variada tipología en cuanto a la duración y contenidos y cuentan con una buena acogida por parte de las personas cursillistas. Aquí señalamos algunos de los que han salido adelante (en este primer cuatrimestre):
Entre los cursos generales que han salido adelante, las propuestas de Artes Escénicas (zumba, euskaldantza, danza del vientre, vintage jazz, boliwood,…), han sido las más exitosas; a continuación siguen en aceptación las disciplinas relacionadas con el Autoconocimiento y la Salud (yoga, pilates, inteligencia emocional, stretching…), los cursos de Artes Plásticas (óleo, acuarela, cerámica, dibujo…) y los de Manualidades (restauración, costura, encuadernación…), y los de cocina agrupados en el apartado Varios (cocina tradicional, cocina de pintxos, cocina mediterránea, cata de vinos …) . Este año destacamos la matriculación de los cursos infantiles en euskara, que con propuestas de danza, música, teatro y manualidades han acaparado el interés de las familias donostiarras. http://www.donostiakultura.com/index.php?option=com_flexicontent&view=items&cid=62&id=128&Itemid=80&lang=es PROGRAMAS GENERALES DE ACCIÓN CULTURAL El servicio de Acción Cultural ofrece a lo largo del año una serie de programas multiterritoriales (en diferentes barrios donostiarras) con trayectoria en Donostia Kultura y con una gran aceptación en la ciudad. Estos programas además responden a tres disciplinas artísticas, aunque cada uno es específico en su temática, en su formato, en su implementación…: música, teatro y literatura. Brevemente describiremos cada uno de ellos y su repercusión en este año 2013 o en ediciones pasadas: CICLO DE MÚSICA SACRA En este año 2013 ha habido un total de 5 conciertos (en Aiete, Altza, Amara, Gros, Loiola) con más de 1.100 personas asistentes. El próximo año se celebra el 25º aniversario de este ciclo, y para celebrarlo Donostia Kultura y la Federación de Coros de Gipuzkoa han convocado un concurso de composición. El joven compositor Juan Manuel Morán Suárez ha sido el ganador, con la obra Salbea. http://www.donostiakultura.com/index.php?option=com_flexicontent&view=items&cid=82&id=17208&Itemid=319&lang=es FESTIVAL LITERAKTUM El objetivo es el de fomentar el pensamiento crítico, la reflexión y el debate en torno a la literatura, con un enfoque abierto a diversos lenguajes artísticos y disciplinas. En la pasada edición 2013, participaron alrededor de 875 personas en las 11 actividades que se llevaron a cabo. http://www.donostiakultura.com/index.php?option=com_flexicontent&view=items&cid=147&id=49&Itemid=65&lang=es FESTIVAL DE TEATRO DE BOLSILLO Paralelamente al festival se ha generado la convocatoria de proyectos para la creación, junto al Servicio de Euskara y de Euskal Herriko Antzerkizale Elkartea. Esta iniciativa surge para fomentar la creación en euskara dentro del pequeño formato. En cuanto al año 2013, del 2 al 19 de mayo, hubo 13 espectáculos con 27 funciones en total, y participaron alrededor de 2.000 personas. http://www.donostiakultura.com/index.php?option=com_flexicontent&view=items&cid=10&id=42&Itemid=45&lang=es TEATRO DE CALLE Los centros culturales de la ciudad ofrecen actividades teatrales en diferentes plazas, calles y parques de los distintos barrios donde se ubican. En el año 2013, desde junio hasta septiembre, el teatro estuvo en la calle con un total de 15 compañías, que presentaron 22 espectáculos a lo largo de 31 funciones. MUSIKA PARKEAN Acción Cultural, junto a la Asociación Filarmónica Vasca organiza desde abril hasta septiembre, mensualmente un picnic y un concierto en diferentes parques de la ciudad. En el año 2013 hubo un total de 5 actividades con alrededor de 2.000 personas participantes. http://www.donostiakultura.com/index.php?option=com_flexicontent&view=items&cid=82&id=17941&Itemid=319&lang=es CICLO DE MASAS CORALES El ciclo se celebra coincidiendo con el Certamen Internacional de Tolosa, organizado por el Centro de Iniciativas de Tolosa. En esta edición se han programado cinco conciertos. http://www.donostiakultura.com/index.php?option=com_flexicontent&view=items&cid=82&id=22899&Itemid=319&lang=es FESTIVAL DE MARIONETAS Al igual que el ciclo de masas corales, este programa se lleva a cabo junto al Centro de Iniciativas de Tolosa, coincidiendo con el Festival Internacional de Marionetas (Titirijai). En las últimas semanas de noviembre tendremos tres actuaciones. DONOSTIKLUBA El circuito y festival Donostikluba pretende fomentar y dinamizar la escena musical independiente en nuestra ciudad en pequeño y mediano formato, prestando apoyo a la música local y a los colectivos que se mueven en este ámbito. http://www.donostiakultura.com/index.php?option=com_flexicontent&view=items&cid=100&id=38&Itemid=40&lang=es SERVICIOS DE LOS CENTROS CULTURALES Los centros culturales intervienen en la ciudad, sobre todo en los barrios donde se ubican, con otros departamentos municipales, con colectivos o asociaciones de cara a ofrecer unos servicios integrados en los centros culturales. Se trata de servicios con una gran acogida por parte de la ciudadanía, que responden a diferentes franjas de edad y a diferentes necesidades de los vecinos y vecinas de los barrios. En primer lugar, queremos destacar el Servicio Bibliotecario, ya que en cada uno de los centros culturales disponemos de bibliotecas, muy valoradas por los y las donostiarras, y donde se comprueba año tras año el incremento del número de préstamos y de visitas. En las bibliotecas también se programan actividades dirigidas a toda la población, pero con especial interés en el público infantil, con La hora del cuento cada mes y otras actividades relacionadas con la narración y la lectura. En el año 2012 hubo 720.700 visitas a las bibliotecas de los centros culturales. Acceso a internet En las bibliotecas de los centros culturales, y en los servicios de KZguneak de los CC.CC. Casares, Egia, Ernest Lluch, Lugaritz y Okendo, la ciudadanía dispone de ordenadores con acceso a internet. En el año 2012, hubo más de 56.310 usos en los ordenadores de KZguneak. HaurtxokoLa Red de Haurtxokos municipales está compuesto por 8 equipamientos, cinco de ellos integrados en Centros Culturales (CC. Aiete, Ernest Lluch, Intxaurrondo, Lugaritz, y Okendo). Son espacios para niños y niñas de entre 6 y 12 años. En el 2012 hubo 25.300 usos. GaztelekuLos Gaztelekus Municipales que actualmente forman la red de servicios para adolescentes de 13 a 17 años, también son 8. En este caso, son los Gaztelekus de Aiete, Amara, Antiguo, Egia, Gros, e Intxaurrondo, los que están integrados en los Centros Culturales de los mismos barrios. En el año 2012, los gaztelekus tuvieron más de 24.300 visitas. Musikagela El CC. Egia, ha planteado este año la necesidad de avanzar y mejorar el servicio, también gracias a las propuestas de los grupos que participan (alrededor de 30). Se ofrecen talleres y formación especializada, dinamización de los grupos locales (en el programa Donostikluba), y eventos entorno a la música local; y se está trabajando para poder ofrecer un servicio de préstamo de material de grabación y directo. Este servicio se gestiona junto a la asociación Buenawista Proiektions. Plus 55El Área de Bienestar Social y Donostia Kultura promueven este programa de ocio y tiempo libre para mayores de 55 años que se desarrolla en los CC. Casares, Egia, Ernest Luch, Lugaritz y Okendo. En este servicio se contabilizaron más de 16.275 participaciones en las actividades. Ikasgelak Este servicio se plantea, junto al Departamento de Educación del Ayuntamiento, para ofrecer una alternativa de espacio de estudio a los y las jóvenes donostiarras en épocas de exámenes en los centros culturales Egia y Ernest Lluch. En ambos centros se contabilizaron 8.580 visitas el año pasado. PROGRAMAS Y SERVICIOS DE LOS CENTROS CULTURALES El Servicio de Acción Cultural es mucho más que estos servicios o actividades comunes a todos o a parte de los barrios de la ciudad. Los centros culturales, al estar insertos en los barrios, están abiertos a las propuestas y participación de sus vecinos y vecinas, conocen la realidad concreta de los mismos y pueden intervenir culturalmente en función de las necesidades, de la historia y de los colectivos que también trabajen en la zona. A continuación, revisamos determinadas actividades o programas que los centros culturales desarrollan independientemente o con otros colectivos o asociaciones (algunas de estas actividades forman parte de la agenda de noviembre y diciembre de Donostia Kultura). Centro Cultural AIETE ILUSTRATZAILEAREN TXOKOA: En colaboración con la Asociación Galtzagorri, consiste en una pequeña exposición de ilustradores e ilustradoras de nuestro entorno. Actualmente, el ilustrador Antton Olariaga es el protagonista de este espacio. BOOKCROSSING: Las personas lectoras de la comunidad bookcrosser pueden compartir lecturas (semanalmente alrededor de 75 libros). EXPOSICIONES Y DERECHOS HUMANOS: Los Derechos Humanos son un eje en las actividades y, sobre todo, en sus exposiciones. Hasta el 27 de noviembre, por ejemplo, estará la exposición “Objetos de la vida cotidiana transformados por el conflicto”, sobre Irlanda del Norte, organizada junto a la Casa de la Paz y los Derechos Humanos del Ayuntamiento, y el Museo Guernica. PROGRAMACIÓN INFANTIL: La participación activa de la población infantil es muy importante en este centro, tanto en el Haurtxoko como en otras actividades y servicios. Además de lo que se ha señalado anteriormente, destacamos estas actividades en el centro cultural:
En cuanto a las colaboraciones del CC. Aiete, éstas son algunas de las asociaciones o colectivos del barrio: Asociación de Vecinos Lantxabe, Aieteko Ondarea elkartea, ACEX.-ESKE, Helduen Hitza, y Centros Escolares de Aiete (que visitan el centro) Centro Cultural CASARES-LARRATXO En los servicios ofrecidos a la ciudadanía por el CC. Casares destacamos éstos, tanto por su trayectoria como por su influencia en el barrio de Altza: RADIO CASARES: Pretende ser un medio para encauzar las propuestas y creaciones artísticas que surgen en Donostialdea, y cuenta con los recursos de la radio y con una nueva página web. Será un proceso participativo, de personas o colectivos creadores, y ciudadanía en general. COLECCIÓN LOCAL DE ALZA: Es un servicio de documentación creado entre Donostia Kultura y Altzako Historia Mintegia, que recoge el patrimonio documental de la zona de Altza, lo preserva y lo difunde. Gran parte de la colección está disponible en la web www.altza.info. TALLER DE CERÁMICA: Además de impartir cursos y talleres, se desarrollan otro tipo de actividades relacionadas con la cerámica y con otras disciplinas. En cuanto a la programación, en estos meses, destacamos
Las asociaciones o colectivos con los que el CC. Casares tiene una relación más estable son: Comparsas y tamborradas que ensayan en Larratxo (Comparsa Santa Bárbara, Trumoiak y Gurea y Altzako Koxkorrak); Asociaciones de mujeres (Uztai belar, Ostadar y Elkartea berri), Comisiones de fiestas (Larratxo, Oleta, Herrera Altza casco, Santa Bárbara y Jolastokieta); Altzako Historia Mintegia y Bizarrain. Centro Cultural EGIA El CC. Egia destaca por su especialización en artes escénicas, y de ahí sus servicios de cesión de espacios para que colectivos y asociaciones pongan en marcha sus proyectos. Junto a 2016 y Euskal Kultur Erakundea (EKE), se ha desarrollado un proyecto de APOYO A LA CREACIÓN: experiencias con compañías de danza, ofreciendo los espacios para facilitar la creación y al mismo tiempo implicarse de alguna manera en el barrio de Egia. Por ejemplo, con la compañía Elirale que trabajará con el grupo de Euskal Dantza Trebeska de Egia, para culminar el proceso con una intervención visible en el barrio. Por otro lado, se apoyarán las actividades que organicen asociaciones o grupos del barrio, como la Ttan ttakun festa, K1donostiara; o colectivos que quieren presentar sus trabajos, como la Lurrazpiko festa o Mojo Workin entre otros. A continuación señalamos algunas de las actividades para estos dos meses:
Entre las asociaciones o colectivos con los que el CC. Egia colabora están los siguientes: Egia bizirik, Egia euskaraz, Berriztu suomitar, Aitor kastola, Lau Haizeta ikastola, Taller de Artes Escénicas (TAE), Buenawista Proiektions, y Kalapie. Centro Cultural ERNEST LLUCHEn su servicio bibliotecario vamos a destacar dos actividades: las Tertulias literarias: dinamizadas por Javier Mina, y Bularretik mintzora, club de lectura para niños y niñas de 6 a 36 meses y sus familias, Y relacionado con la literatura, en el centro cultural, también hay presentaciones de libros; en noviembre contaremos con Rafael Chirbes y su obra En la orilla. Entre los programas más destacados y específicos de este centro en el año, tenemos: ERAKUSLEIHOA: Programa de pequeño formato que promociona la creación artística y novedosa, entrelazando diferentes disciplinas artísticas. En los próximos meses contaremos con Marta Ispiluaren aurrean (Teresa Calo, Aitziber Garmendia y Naiara Arnedo) y Desnudando a Yogurinha Boroba “SOLASEAN… ENCUENTROS CON…”: Entrevistas en profundidad con artistas y creadores de diferentes disciplinas. Fermín Muguruza, Pedro Miguel Etxenike, Nestor Basterretxea o Fernando León de Aranoa han sido algunos de los invitados; y en diciembre, en el Día del Euskara estará Anjel Lertxundi NUEVOS CAMINOS DE LA CIENCIA: Diferentes científicos analizan los temas científicos actuales de una manera clara y en profundidad. Este programa está organizado junto al International Physics Center de Donostia. EXPOSICIONES: Hasta diciembre, estará In.Material de Karlos Martínez B. Mención especial merece la celebración del Euskararen Eguna, junto a estos colectivos o asociaciones, junto a: Urrats Euskaltegia, AEK Amara Berri, Ikasbide Kultur Elkartea, Ilunki Kultur Elkartea, Amara Berri Ikastetxeko Guraso Elkartea. Centro Cultural INTXAURRONDO – Centro Cultural LARROTXENE El CC. Larrotxene ofrece su especialización, el TALLER DE VÍDEO, un espacio abierto a la creación y a la participación activa de las personas interesadas en desarrollar su proyectos audiovisuales. El taller de vídeo además organiza una serie de actividades paralelas en un único proyecto: cursos de autor, cesiones de materiales y espacios, grabaciones… Como colofón al curso trabajado en el taller de vídeo, los trabajos se presentan en el programa BIDEOALDIA, que este año también ha tenido su hueco en la edición del Festival de Cine. Este año se ha trabajado un PROYECTO DE CREACIÓN junto a Euskal Kultur Erakundea (EKE), con Möi Möi Kolektiboa: Lloba, un espectáculo para todos los públicos, multidisciplinar de danza, audiovisuales y música electrónica. En el barrio de Intxaurrondo, el centro cultural lleva adelante programas con grupos del barrio, y tienen un peso y una trayectoria reseñable en el barrio: EMAKUMEAREN ASTEA: Programa desarrollado con las asociaciones de mujeres que intervienen en el barrio. IBILTARIAREN ASTEA: Pretende acercar a Intxaurrondo la realidad de otros lugares desde diferentes puntos de vista. LAGUNEKIN KANTARI: Este programa ha contado con invitados privilegiados como Amaia Zubiria, Maddi Oihernart, Beñat Axiari, Niko Etxart… INTXAURRONDO EGUNA: La fiesta del día de Intxaurrondo donde las asociaciones del barrio trabajan conjuntamente para ofrecer un programa completo de actividades. TERTULIAS LITERATURAS: Como novedad, este año en la biblioteca del CC. Intxaurrondo se desarrolla una tertulia sobre cómics. Y en los próximos meses, hay que subrayar que la programación musical y la infantil tendrán mucho peso en los centros culturales de Intxaurrondo:
Algunas de las asociaciones con las que el CC. Intxaurrondo – Larrotxene colabora en su intervención son: Intxaurrondo Berri Emakume Elkartea, Lagunak Emakume Elkartea, Haizea Auzoa Elkartea, Haizalde Elkartea, IZBE, Intxaurrondo Kantuz, Zulo Zahar, Ipar Haizea, Haizalde, Plazara Goaz, Intxaurdi, Intxaur Txiki Elkartea. Centro Cultural LUGARITZ El CC. Lugaritz es que cuenta con el espacio del ANTIGUO MERCADO donde diez asociaciones del barrio llevan a cabo actividades. Podemos decir que semanalmente se hacen 500 usos de este espacio. Cada dos años, se celebra el Día del Mercado, donde los colectivos, en un ambiente festivo, desarrollan actividades y animan las calles del barrio. Destacamos las siguientes actividades: IMANOL OROITUZ: Este año también se celebra el aniversario del cantante donostiarra Imanol Larzabal con diferentes propuestas: Bertsolariak eta bardoak, Joxerra Gartzia, Sentimenduen hauspoz, proyección de vídeo, etc. DONOSTIA BERTSOTAN: Actividad referente en los circuitos de bertsolarismo. Este año estarán Maialen Lujanbio, Igor Elortza, Aments Arzallus y Jon Maia y Josu Goikoetxea (‘gai-jartzailea”). LITERATURA Y CAFÉ: Tertulia literaria que ha surgido en euskara. Además:
A continuación se enumeran algunas de las asociaciones o entidades con las que colabora el CC. Lugaritz: Antiguako Danborrada, Agata (Amigos del Tango Argentino), DOKA, Antiguotarrak Dantza Talde, Artexivu, Itzulipurdi, Luberri guraso elkartea, Pilota Eskola, Tximeleta Taldea, Txirain Elkartea, etc. Centro Cultural LOIOLA Es un centro cultural con actividades centradas en el entorno, enraizadas en la historia y en la realidad de Loiola, como temas relacionados con el río Urumea, con la tradición y con el euskara: EUSKAL KULTURAREN ILDOTIK: Ciclo de actividades entorno a la cultura vasca, coincidiendo con las ediciones de la Korrika. HIDROLÓGICAS: Programa que se engarza con la celebración del Día Internacional del Medio Ambiente. FESTIVAL INTERNACIONAL DE FOLKLORE DE LOIOLA: Desde hace 25 años, se celebra alrededor a finales de julio y participan dos grupos extranjeros y uno vasco. JORNADAS MICOLÓGICAS: Es otra de las actividades más peculiares y con mayor éxito del CC. Loiola, con concurso, degustaciones, etc. ENCUENTROS DE SAN MARTIN: Alrededor del día del Euskara, propone conferencias, conciertos, teatros… En este año, la programación contará con estos elementos, entre otros: Bertso saioa, (Jon Maia y Maialen Lujambio), “Conferencia “Extramuros”, (Josu Tellabide), Juegos infantiles, etc. Por otro lado, en estos dos últimos meses del año hay programado:
Éstas son algunas de las asociaciones y entidades con los que el CC. Loiola trabaja en el barrio y en Martutene y que están presentes en estas actividades: Iresgi, Hegaldi, Loiolako Esnatu Emakume Taldea, Etxarriene, Loiolako Sustrai Aisialdi taldea, Comparsa Tantai, etc. Centro Cultural OKENDO Este centro ocupa dos edificio y su especialización es Bellas Artes, con UNA SALA DE EXPOSICIONES donde a lo largo de estos años han pasado artistas y colectivos de gran relevancia, noveles y con trayectoria, nacionales e internacionales, y propuestas de pintura, escultura, fotografía… Y también es un centro abierto a las propuestas de otros departamentos municipales y a las otras unidades de Donostia Kultura: Festival de Cine de Terror, programa Donostia Entremundos, etc. En este año, éstas son algunas de las actividades que se llevan a cabo en el CC. Okendo: CONCIERTOS:
SEMANA DE LA SALUD: Durante el mes de febrero, la última semana, con charlas y conferencias relacionadas con la salud. SEMANA DEL TERROR EN OKENDO: Coincidiendo con el Festival de Cine Fantástico y de Terror, se han programado estas actividades en este año: la exposición ExpoSyfy- Un viaje de fantasía, proyecciones de películas (Indiana Jones y el Templo Maldito, Terminator 2, Parque Jurásico, y Yo, Robot) y el Castillo del Terror: Okendo studios, en colaboración con el Haurtxoko y el Gazteleku de Gros. Citamos algunos de los grupos o entidades con los que colabora el centro: Comisión de Fiestas de Gros, Asociación de Vecinos de Ulía, Ambulatorio de Gros, Escuela Oficial de Idiomas, etc. ![]() Donostia Kultura Kultur Ekintza – Acción Cultural Konstituzio Plaza, 1 • 20003 Donostia-San Sebastián tel (0034) 943 481 150 • faxa 943 481 189 • donostiakultura@donostia.org |