Entrevista delimitación conceptual






descargar 168.54 Kb.
títuloEntrevista delimitación conceptual
página1/4
fecha de publicación04.06.2015
tamaño168.54 Kb.
tipoEntrevista
l.exam-10.com > Documentos > Entrevista
  1   2   3   4
TEMA 5: LA ENTREVISTA

DELIMITACIÓN CONCEPTUAL

Dentro de la literatura metodológica se pueden encontrar múltiples definiciones entre las que destacamos las de:

  • Pope: “Encuentro hablado de dos individuos que comporta interacciones verbales y no verbales. No es un encuentro entre iguales, hay mayor responsabilidad en la conducción del entrevistador”.

  • Ortí: “Diálogo face to face, directo y espontáneo, de una cierta concentración e intensidad, entre un entrevistado y un sociólogo […] que oriente el discurso lógico y efectivo de la entrevista de forma más o menos directiva según la finalidad perseguida”.


Todas estas consideraciones teóricas, contienen una serie de elementos básicos a resaltar:

  • Se trata de una situación cara a cara en la que no media ningún soporte material, o terceras personas, entre el investigador y la persona entrevistada.




  • La conversación está sostenida por un propósito (objetivos de investigación) que hará explícito el investigador.



  • La relación entrevistador-entrevistado es asimétrica. Siendo el primero quien dirige y ordena, en mayor o menor medida, el curso de la entrevista.




  • El soporte básico de información, aunque no exclusivo, es la palabra.



  • La dinámica de la entrevista se asienta en una interacción comunicativa, cuyas dimensiones debe conocerse y manejar el entrevistador.



LA CONVERSACIÓN EN LA VIDA COTIDIANA Y LA ENTREVISTA

La literatura sobre el tema de la entrevista recalca la distancia entre la entrevista y la conversación común. Distancia que vendrá avalada por varias cuestiones a tener en cuenta:

  • La entrevista es una conversación con un propósito o intencionalidad fijada a partir de unos objetivos de investigación.




  • El investigador debe contar con un conocimiento y manejo apropiados acerca de las distintas dimensiones de la comunicación interpersonal, de los procedimientos de selección, del registro de la información y de su posterior análisis.




  • De entre todas las posibilidades de ofrece la comunicación interpersonal, el entrevistador tendrá como objetivo principal la pura obtención de información. Absteniéndose en todo momento de ejercer cualquier influencia o manifestar cualquier juicio de valor. Si queremos que la gente se abra y manifieste sus opiniones y sentimientos, no debemos de emitir juicios negativos sobre ella y de “humillarla” o “acallarla”. El mejor modo de evitar la apariencia de que se está juzgando a las personas consiste en tratar de aceptarlas por quienes son y por lo que son, sin abrir juicio tampoco mentalmente. Cuando no podemos adoptar esa actitud, es posible anunciar nuestra posición, pero amablemente y sin condenar a la persona como un todo.



  • El entrevistador tiene que saber escuchar y permitir que la gente hable. En este sentido, tiene que prestar atención, es decir, tiene que comunicar un interés sincero en lo que los informantes están diciendo, y saber cuándo y cómo indagar formulando la pregunta correcta. Por otro lado, los informantes pueden extenderse sobre cosas en las que no estamos interesados. Pero es necesario no interrumpir al informante aunque no estemos interesados en el tema que toca. Por lo general se puede conseguir que una persona vuelva atrás. Y cuando el entrevistado comienza a hablar sobre algo importante, hay que dejar que la conversación fluya. Al fin y al cabo, el entrevistador se construye como el que sabe escuchar, el hombre sobre el que se puede llorar, el confidente.




  • Es responsabilidad del entrevistador motivar al entrevistador, así como hacerles preguntas que estimulen su memoria y tendrá que ayudar a que la conversación se mantenga y sea fluida. También, el entrevistador, tiene que organizar la entrevista a través de un guión temático previo, que recoge los objetivos de la investigación, pero tal guión no está organizado, estructurado secuencialmente. Se trata de que durante la entrevista la persona entrevistada produzca información sobre todos los temas que interesan, pero no de ir inquiriendo sobre cada uno de los temas en un orden prefijado.



  • La entrevista dura normalmente de una hora a dos, dependiendo del tema a tratar, del ambiente donde se lleve a cabo, de que el entrevistado muestre actitud y colabore y también del propio investigador, en el sentido de cómo éste maneje la entrevista, del rapport establecido entre el entrevistador y el entrevistado, etc.

TIPOS DE ENTREVISTA

Aunque existen múltiples criterios de clasificación de entrevistas, vamos a señalar dos criterios que a nuestro juicio poseen mayor interés: el primero hace referencia al objeto o finalidad última de la entrevista, y el segundo se fija en el grado de estructuración y directividad de la misma.

  • Según el objetivo: las entrevistas profesionales Millar, Crute y Hargie (1992) engloban bajo una misma denominación, que da título a su obra Professional Interviewing, la variedad de clases de entrevista. Dentro de esta supracategoría de entrevistas profesionales, los autores distinguen cinco categorías menores:




  1. Entrevista de asesoramiento u orientaciónEsta categoría es la más genérica e indefinida de las cinco, pues abarca una gama de profesionales y clientes muy variada. El asesoramiento puede ser jurídico, financiero, laboral, psiquiátrico, médico, de imagen, etc. Por lo tanto, está referida fundamentalmente al campo de la orientación social o profesional. Se trata de ayudar a un sujeto en la comprensión y valoración adecuada de sus propias aptitudes, intereses y actitudes en relación con un campo profesional o personal concreto. En ella se ponen en contraste la información y los registros de un campo profesional o personal con las capacidades e intereses de la persona que solicita ayuda, la orientación o asesoramiento laboral.




  1. Entrevista de selecciónutilizada ampliamente para evaluar los candidatos a un empleo.



  1. Entrevista clínicautilizada en el campo de la salud, tiene por objetivo elaborar un diagnóstico sobre la situación o problemática de la salud, física o psíquica, de un individuo y/o construir un saber sobre el síntoma del paciente que le ayude a abordar su situación personal.



  1. Entrevista de investigaciónentendida como técnica de obtención de información relevante para los objetivos de un estudio. Su campo de utilización se encuentra en las ciencias sociales, especialmente, donde puede adoptar formatos y estilos variables a lo largo de un continuo más o menos estructurado. En este tipo de entrevistas el entrevistado es un mero transmisor de información sobre un tema o situación de la que participa o es conocedor. Este tipo de entrevista trata de averiguar aquellas cuestiones que comparte o que le hacen tener un comportamiento semejante a aquellos con quienes participa de un mismo problema, posición social, espacio físico, sistema cultural, etc.




  1. La entrevista antropológica dentro de la entrevista de investigación. Antecedentes




  • Según el grado de estructuración y directividadEn este apartado veremos dos clasificaciones; la hecha por Patton y la de Gorden y Denzin:




  1. La clasificación de Patton




  • Entrevista conversacional informal caracterizada por el surgimiento y realización de las preguntas en el contexto y en el curso natural de la interacción (sin que haya una selección previa de temas, ni una redacción previa de preguntas).

  • Entrevista basada en un guióncaracterizada por la preparación de un guión de temas a tratar (y por tener libertad el entrevistador para ordenar y formular las preguntas, a lo largo del encuentro de entrevista).

  • Entrevista estandarizada abiertacaracterizada por el empleo de un listado de preguntas ordenadas y redactadas por igual para todos los entrevistados, pero de respuesta libre o abierta.

  • Entrevista estandarizada cerradacaracterizada por el empleo de un listado de preguntas ordenadas y redactadas por igual para todos los entrevistados, pero de respuesta cerrada.


De estos cuatro tipos de entrevista, sólo los tres primeros cabe considerarlos, propiamente, dentro del rótulo de entrevistas cualitativas. Si bien, el tercer tipo se encuentra a caballo entre éstas y las cuantitativas. El último tipo, en cambio, corresponde claramente a la típica entrevista de encuesta, basada en un cuestionario cerrado en su mayor parte.

  1. La clasificación de Gorden y Denzin:




  • Entrevista estandarizada programadaSegún Denzin, “en el nivel más estructurado está la entrevista estandarizada programada en la que la redacción y orden de todas las preguntas es exactamente el mismo para cada encuestado… Todas las preguntas deben ser comparables, de manera que cuando aparecen variaciones entre encuestados pueden atribuirse a diferencias reales de respuesta, y no al instrumento”. El fundamento del necesario carácter estandarizado y programado de este tipo básico de entrevista se pone en cuestión, aduciendo que los supuestos que le sirven de base no siempre se cumplen. Por ejemplo: que el estímulo sea el mismo para todos los encuestados, que sea posible redactar todas las preguntas de modo que tengan el mismo significado para todos los encuestados, que el orden de las preguntas deba ser el mismo para todos, con el fin de conseguir un contexto equivalente, que lo anterior sea posible en la práctica, tras la realización de estudios piloto y la prueba del cuestionario.


En conclusión, que el entrevistador fija de antemano una lista de preguntas que formula en un orden preciso (máxima estructuración), con lo cual la entrevista es conducida enteramente por el entrevistador, siendo él quien selecciona los temas a incluir y plantea las preguntas (máxima directividad).


  • Entrevista estandarizada no programadaEste tipo de entrevista se diferencia del anterior al basarse en supuestos distintos. A saber: la estandarización del significado de una pregunta requiere formularla en términos familiares al entrevistado, no hay una secuencia de preguntas satisfactoria para todos los entrevistados y es factible conseguir la equivalencia de significado para todos los entrevistados, a través del estudio de estos y la selección y preparación de los entrevistadores, de modo que se hagan y ordenen las preguntas a la medida de aquellos.




  • Entrevista no estandarizadaEn este tipo de entrevista ni tan siquiera hay un listado prefijado de preguntas abiertas a utilizar con todos y cada uno de los entrevistados. No hay un intento de estandarización. Gorden subdivide en dos esta clase de entrevista: la entrevista no estandarizada preparatoria (de la estandarizada); y la independiente (no preparatoria, sino cumplidora de una función propia).




  1. Otras expresionesEl glosario de términos agrupables bajo la categoría entrevistas en profundidad podría extenderse, abarcando al menos las expresiones: entrevista biográfica (Levinson y otros); entrevista intensiva (Brenner); entrevista larga (McCraken, 1988). McCracken, en su monografía titulada The Long Interview, trata de justificar la nueva expresión, afirmando que la entrevista larga puede distinguirse de la “entrevista no estructurada” practicada por el etnógrafo en la observación participante; y la “entrevista en profundidad” (practicada por el indagador psicológico). La ubicación de la entrevista en profundidad en la psicología, demuestra un desconocimiento serio del uso de este protoipo de entrevista en psicología social, sociología y otros campos. Finalmente, el papelque se da al “cuestionario” en la entrevista larga indica que se está ante una entrevista estandarizada y en parte programada, pero de respuesta abierta.




  1. La entrevista abierta semidirectivaAlgunos autores se refieren a este tipo de entrevista como no estructurada o no directiva, sin embargo, no es muy acertada esta denominación ya que siempre son necesarios un mínimo de estructuración (aunque sea referida a los aspectos o temas a tratar) y directividad por parte del entrevistador. En contraposición a las entrevistas estructuradas o directivas no se parte de un listado de preguntas fijas, sino de un guión de temas o aspectos a tratar. El protagonismo y el peso de la entrevista caen del lado del entrevistado, por lo que el entrevistador ha de procurar intervenir lo menos posible utilizando tácticas comunicativas que animen al entrevistado a seguir hablando, asociando ideas, recordando sucesos, etc. Para ellos, el entrevistador ha de poseer un cierto conocimiento de los temas sobre los que investiga con el fin de obtener un discurso extenso, detallado y en profundidad. El orden de los temas a tratar dependerá de la propia iniciativa de la persona entrevistada o de la interacción que se produzca en cada situación concreta de entrevista. Por último, sólo cuando el entrevistado no se refiera a los aspectos que tenga preparados el entrevistador, éste se encargará de introducirlos.

LA NATURALEZA DE LA EAS

  • De lo personal a lo grupalLa subjetividad de la entrevista es su principal característica y, a su vez, su principal limitación. La entrevista abierta de investigación social tiene su mayor sentido, por lo tanto, al ser utilizada donde nos interesan los actos ilocutorios más expresivos, en el sentido de individuos concretos que por su situación social y experiencias nos interesan para localizar discursos que cristalizan no tanto los metalenguajes de colectivos centralmente estructurados, sino las situaciones de descentramiento y diferencia expresa.

La llamada función emotiva o expresiva centrada en el destinador, el yo de la comunicación, se convierte en el punto central de referencia de la práctica de la entrevista abierta de investigación. Tiende a producir la impresión de una cierta emoción, sea verdadera o fingida, es reflejo de la subjetividad del emisor y revela su actitud ante la naturaleza del referente de investigación.


  • Espacio de cobertura y productividadLa entrevista nos desvela los aspectos ideáticos, es decir, el discurso social. La producción y análisis de discursos (mediante entrevista abierta o grupo de discusión) contribuye a la contextualización significativa de los hechos observados, la contrastación empírica de los mismos condiciona, limita y localiza, la representatividad real de los discursos de individuos y grupos.

La técnica de la entrevista abierta se presenta útil para obtener informaciones de carácter pragmático, es decir, de cómo los sujetos diversos actúan y reconstruyen el sistema de representaciones sociales en sus prácticas individuales. Así la entrevista tiene un espacio de cobertura fundamentado en el comportamiento ideal del individuo concreto en su relación con el objeto de investigación. No obstante, la entrevista abierta no se sitúa en el campo puro de la conducta, no en el lugar puro de lo lingüístico sino en un campo intermedio en el que encuentra su pleno rendimiento metodológico: algo así como el decir del hacer, como señala Luis Enrique Alonso.


  • Un constructoEl yo de la comunicación en la entrevista no es, pues, simplemente un yo lingüístico, sino un yo directamente social, que aparece como un proceso en el que el individuo se experimenta a sí mismo como tal, no directamente, sino indirectamente en función del otro generalizado, esto es, desde el conjunto de puntos de vista particulares de otros individuos miembros del mismo grupo, o desde el punto de vista generalizado del grupo social al que pertenece. Esto nos lleva a la relación concreta de la entrevista como un lugar en el que se expresa un yo que poco tiene que ver con el yo como “realidad objetiva”, individualista y racionalizado.




  • La entrevista en el proceso de comunicaciónLa entrevista en profundidad es un constructo comunicativo y no un simple registro de discursos que “hablan al sujeto”. Los discursos no preexistenten de una manera absoluta, sino que constituyen un marco social de la situación de la situación de la entrevista. El discurso aparece como respuesta a una interrogación difundida en una situación dual y conversacional, con su presencia y participación, cada uno de los interlocutores (entrevistado y entrevistador) con-construye en cada instante ese discurso. Cada investigador realiza una entrevista diferente según su cultura, sensibilidad y conocimiento particular del tema, y, lo que es más importante, según sea el contexto espacial, temporal o social en el que se está llevando a cabo de una manera efectiva. La entrevista es, de esta manera, un proceso de determinación de un texto en un contexto, no aislamiento de un texto. Es un proceso de organización de los hechos y representaciones de la conducta: ya que cuando producimos o interpretamos un texto estamos haciendo algo más que producir o interpretar ese texto, estamos actuando o sufriendo los efectos de una acción.


En conclusión, en el marco de la investigación social, la entrevista supone un proceso comunicativo entre dos o más personas (entrevistador y entrevistado) basado, principalmente, en la interacción verbal. Este proceso comunicativo exige de un canal de comunicación, de un contexto y de un lenguaje compartico por ambos interlocutores. Puesto que el fin último de la entrevista de investigación es recoger el máximo de información posible de acuerdo a unos objetivos, es necesario que el entrevistador conozca y maneje una serie de cuestiones intrínsecas a dicho proceso de comunicación, que aseguren el cumplimiento de ese fin.

  1   2   3   4

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Entrevista delimitación conceptual iconDefinición y delimitacióN

Entrevista delimitación conceptual icon1. Concepto de Derecho Civil. Delimitación

Entrevista delimitación conceptual iconI. concepto y delimitación del género

Entrevista delimitación conceptual iconDelimitación preliminar del problema: fecha: 06/07/07 Caída Secuencial de los Dominós

Entrevista delimitación conceptual iconResumen conceptual

Entrevista delimitación conceptual iconEje conceptual

Entrevista delimitación conceptual iconSinopsis Conceptual

Entrevista delimitación conceptual iconTaller no 1 mapa conceptual de la célula

Entrevista delimitación conceptual iconDiseño como acción intencional: Un análisis conceptual

Entrevista delimitación conceptual iconMarco conceptual del proyecto ambiental escolar (prae)






© 2015
contactos
l.exam-10.com