descargar 22.14 Kb.
|
![]() Lengua castellana y Comunicación E. Media Profesora: Samantha Duval Cuestionario para examen de Lenguaje y Comunicación Nivel: 2º medio. ![]() TEMARIO:
1.a. Las formas básicas del texto expositivo (definición, caracterización, descripción (tipos de descripción), narración, comentario), explicación y tipos de cada una de las formas. 1.b. La organización textual (secuencia temporal, enumeración descriptiva, comparación, relación causal, problema-solución).
3.a. de la narrativa: epopeya, poema épico, cantar de gesta, romance, novela de caballería, novela moderna). 3.b. del género dramático: la tragedia. 3.c. de la lírica: el soneto.
4.a. En qué consiste. 4.b. Contexto de producción de los subgéneros históricos anteriores. C ![]() 1. El discurso expositivo: 1.- ¿Cuál es la finalidad del discurso expositivo? 2.- ¿Por qué la situación de enunciación de los discursos expositivos es particular? 3.- ¿Cuál es la relación que existe entre los participantes del discurso expositivo y por que? 4.- Ejemplifica lo anterior. 5.- ¿En qué situación se da el discurso expositivo y que detalles se deben considerar? 6.- Dé ejemplos de situaciones formales en que se da el discurso expositivo. Tres. 7.- ¿Cuál es la estructura del discurso expositivo? ¿Qué función tiene cada parte? 8.- ¿Cuáles son las formas básicas del discurso expositivo? 9.- ¿Dónde se encuentran ejemplos de definición? 10.- ¿A qué información debemos acudir para realizar una descripción? 11.- ¿Qué tipos de descripción hay? Explícalas. 12.- ¿Cómo se puede hacer la descripción subjetiva? 13.- ¿Qué se puede describir? 14.- ¿Cómo se llama también la descripción de personas? 15.- ¿Qué es la prosopografía, la etopeya y el retrato? 16.- Explica: descripción de ambiente pictórico, topográfico y cinematográfico. 17.- Haz un retrato laudatorio de tu persona. 18.- Describe topográficamente la plaza de tu barrio. 19.- ¿Qué es una cronografía? 20.- ¿Qué es una caracterización y que elementos considera? 21.- Caracteriza a un personaje de tu agrado. 22.- ¿Qué se entiende por narración? 23.- ¿Qué predomina en el discurso del comentario? 24.- Haz un comentario de una película o telenovela. 25.- Define y luego describe las siguientes palabras: mesa, perro, estuche. 26.- ¿Qué organización deben tener los párrafos de estos textos: Una receta de cocina, una lista de útiles escolares, la introducción de una carta solicitud? 27.- ¿Qué forma básica de exposición y qué organización textual desarrollan los siguientes textos: Una guía de viaje, un cuento, una leyenda, un artículo de opinión, una enciclopedia, una crítica de cine? 28.-En qué tipo de descripción usarías los siguientes adjetivos: a.-montañoso- extenso:………………….. b.-colaborador-amistoso:……………………. c.-metálico-violeta:…………………………. d.-rubio-obeso:……………………………… ![]() 2. Los mundos de ficción literarios: 29.- ¿Qué características presenta el mundo legendario? 30.- ¿Qué tipo de personajes intervienen en una obra que represente el mundo maravilloso? 31.- ¿Cuál es la diferencia entre el mundo fantástico y el maravilloso? 32.- ¿Para qué un escritor elegiría privilegiar la representación del mundo cotidiano? 33.- Una obra donde se refleje una sociedad ideal, perfecta, que dista de nuestra realidad, ¿pertenece a qué mundo? 34.- Menciona cuatro relatos que constituyen leyendas chilenas. 35.- ¿Qué diferencias existen entre el mundo mítico y el legendario? 36.- ¿Qué pretende expresar el mundo onírico? 37.- Relata una película que refleja ciertos aspectos fantásticos. 38.- Cuando los personajes no sienten extrañeza ante los sucesos sobrenaturales que ocurren sino que los asumen como cotidianos, se puede adivinar que es un mundo…………….. 3-4. Los subgéneros históricos literarios y sus contextos históricos: 39.- Define los que es una novela de caballería. ¿Cuál es su temática principal? 40.- ¿En qué se diferencian un romance de un cantar de gesta? 41.- ¿A qué gran género literario pertenece la epopeya? ¿Por qué? 42.- ¿Qué características presenta la novela moderna? 43.- ¿A qué hechos, lugares y época históricos remite el Cantar del Mío Cid? 44.- ¿La epopeya se asocia originalmente a qué cultura? 45.- ¿Se privilegia la redacción de un soneto para expresarse sobre qué temática? 46.- ¿Cuál es la estructura básica de un soneto? (cuántas estrofas, versos por estrofas, sílabas, etc.) 47.- ¿En qué consiste una tragedia? ¿Por qué pertenece al género dramático? 48.- ¿Qué pretende generar una tragedia sobre los espectadores? 49.- Nombra una tragedia griega que conozcas y resúmela. 50.- ¿Qué obras de la cultura occidental son reconocidas epopeyas? ¿De quién son? 51.- ¿Qué información se debe considerar a la hora de constituir el contexto histórico de una obra literaria? 52.- ¿Cuál sería el contexto histórico de producción de una novela de caballería? 53.- ¿Qué autores son representativos de la tragedia? 54.- ¿En qué país se originó el soneto? ¿Qué autores españoles conoces que han desarrollado este subgénero? |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «a menos que uno no entienda cómo se produce el desarrollo, habrá poca base para intentar cambiarlo, bien sea a través programas... | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |