Programa de Reconocimiento Institucional de Equipos de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras






descargar 156.66 Kb.
títuloPrograma de Reconocimiento Institucional de Equipos de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras
página1/3
fecha de publicación01.07.2015
tamaño156.66 Kb.
tipoPrograma
l.exam-10.com > Documentos > Programa
  1   2   3
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

Facultad de Filosofía y Letras

Secretaría de Investigación y posgrado

Convocatoria 2010- 2012 (Res CD 670/2010)

Programa de Reconocimiento Institucional de Equipos de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras



1. TÍTULO DEL PROYECTO. Métodos y técnicas del juego.

1.2 Carrera Ciencias Antropológicas
1.3 Cátedra Instituto de Antropología Social y Departamento de Ciencias Antropológicas.


    1. Área del conocimiento: Antropología sociocultural.




    1. Palabras clave (tres): juego, metodologías de investigación, teorías.




    1. Plan de trabajo: por 2 años




    1. Director


Nombre y Apellido: Noelia Enriz
DNI: 26566226
Correo electrónico: nenriz@yahoo.com.ar
Teléfono: 011.4721.0812
Cargo docente: Equipo de cátedra Seminario de Antropología y Educación.
Dedicación: Ad-honorem
Máximo título académico obtenido: Dra. de la Universidad de Buenos Aires con mención en antropología social, Facultad de Filosofía y Letras.



    1. Codirector (si corresponde):


Nombre y Apellido: Sara Carolina Duek
E-mail: duekc@ciudad.com.ar
Teléfono: 011.4613.3347
Cargo docente: Ayudante de primera
Dedicación: Simple
Máximo título académico obtenido: Doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.





2. PLAN DE INVESTIGACIÓN.
2.1 Resumen

Métodos y Técnicas en juego.

Dir. Noelia Enriz.

Instituto de Antropología Social y Departamento de Ciencias Antropológicas
El presente proyecto, Métodos y Técnicas en juego, se encadena con el Proyecto de Reconocimiento Institucional Teorías en Juego Facultad de Filosofía y Letras (UBA) Resolución (CD) Nº 4807 del 19 de mayo de 2009. En dicha etapa de investigación, trabajamos con cuestiones teóricas referidas al juego y su conceptualización desde diversas perspectivas y abordajes disciplinares.

En esta nueva etapa, nos proponemos abordar la metodología y las técnicas con que se indaga el juego desde diversas áreas del conocimiento. El objetivo general de la investigación será poner en discusión las metodologías de abordaje del juego en tanto fenómeno social y cultural, que dieran lugar a las diversas conceptualizaciones de juego que ya hemos abordado. Es decir, este proyecto nace como tal en la indagación y discusión del anterior.

Trabajaremos y analizaremos las modalidades con que el juego es indagado, explorado y problematizado. En primer lugar, abordaremos la metodología de diversos autores relevantes de dicha área de investigación entre los que se encuentran provisoriamente Gilles Brougère; Brian Sutton Smith; Jules y Zunia Henry; Sylvia Polgar Knopp; Paul Yonnet y Graciela Scheines entre otros. Luego, realizaremos entrevistas a investigadores relevantes de la temática en a nivel local, poniendo especial énfasis en la cuestión metodológica en sus investigaciones (la lista se compone provisoriamente de Ana Dupey, Carlos Cullen, Regina Öfele, Patricia Sarle, Victor Pavía, Noemi Aizencang y Alicia Entel). Sistematizaremos dicho material y lo analizaremos articulando diversos puntos de vista y conceptualizaciones teórico metodológico respecto de la investigación de y sobre juego. Por último, nos proponemos generar una herramienta de difusión de nuestras investigaciones, de tipo virtual, dónde presentaremos el trabajo realizado por el equipo y sus miembros. Apuntamos a que esta herramienta sea, por un lado, un espacio de permanente publicación y discusión de resultados de la investigación y, por otro, un nuevo lugar de publicación e intercambio con otros grupos de investigación locales e internacionales.

2.2 Estado actual del conocimiento sobre el tema
El juego ha sido un tema ampliamente abordado por diversas disciplinas y hemos dado cuenta en el transcurso de este primer año de trabajo, que ese abordaje ha sido muy variado (ver Punto 3). Las diversas formas de abordar el juego, de conceptualizarlo y concebirlo han dado lugar a diversas proyecciones de este fenómeno sociocultural.

En algunos casos, el juego ha sido considerado como una estrategia de liberación de angustias, en otros ha sido pensado como una estrategia de enseñanza –aprendizaje, en otros una forma de construcción de vínculos.

Para la filosofía el juego no ha sido un tema banal. Por el contrario, ya en la obra de Platón se ha manifestado el interés en esta temática, considerando al juego como un elemento que permite el adiestramiento o adoctrinamiento de los sujetos. Platón ha presentado conceptos luego centrales para el desarrollo de esta temática como los de mimesis, competición y riesgo. Los aportes de la filosofía, han dado origen a la consolidación de otras disciplinas. Posteriormente, a mediados del siglo XX la filosofía aportó las reflexiones de Gustav Bally, Carlos Astrada, Eugene Fink, Roger Callois y Roberto Neri (las particularidades de cada uno de estos autores no podrán ser abordadas aquí por razones de espacio)
Son otros pensadores de la antigua Grecia (René Descartes), cuyos aportes serían centrales luego en el desarrollo de la psicología. Es central aquí la obra de Jean Piaget, que consolidó como campo particular la psicología de la infancia. En su abordaje, el juego forma parte de los elementos o fenómenos que permiten pensar el momento de desarrollo en que el niño se encuentra. Desde esta perspectiva, el mayor aporte del juego es el que permite pensar las etapas de desarrollo de los niños, y en tal sentido (retomando a Platón) debería ser incorporado en las estrategias de enseñanza-aprendizaje. No obstante, es innegable el aporte a este campo temático y disciplinar de Freud, Erikson y Winnicot quienes se inclinan por considerar al juego como elemento de liberación, estrategia valiosa en los tratamientos. Aquí se suma la capacidad simbólica del niño, que en el juego evoca un modelo ausente.

Por otro lado, los vínculos de las ciencias sociales (historia, sociología y antropología) con el juego, fueron marcados centralmente por las investigaciones que desarrollara Johann Huizinga (1872-1945). Al igual que Platón, este se inclina por pensar en los juegos como ámbitos de formación. Sienta tres primeras bases para el abordaje de esta temática: que el juego es libre, no es la vida “corriente” y reconoce límites de tiempo y espacio. Otro de los aportes mas relevantes de la filosofía a la teoría del juego es el de Caillois (1967) quien considera a los juegos impulsados por la libertad primera y aporta una taxonomía de estas prácticas. Según su clasificación, existen juegos de competición, azar, ficción y vértigo. Éstos se enmarcan en dos formas de manifestación del impulso lúdico: la paidía –juego puro, expresión feliz y desordenada– y el ludus, que implica la necesidad de someter y encauzar el juego mediante reglas y límites. Según el mismo autor, el segundo corresponde a sociedades civilizadas, donde el cálculo, la combinatoria, la legalidad y el orden son la base de la organización. En esta dimensión, la del ludus, se suceden épocas convulsionadas y caóticas durante las cuales las reglas del juego de la vida se mezclan y la vida tiende a convertirse en hipertrofia o atrofia del juego.

Para la antropología, los aportes de Marcel Mauss permitieron considerar al juego como hecho estético en su dimensión corpórea. Luego Levi-Strauss y Mircea Elíade consideraron que el juego forma parte de un saber que ordena el mundo. A través del mismo se desarrollan acciones particulares y se establecen relaciones entre sujetos, y entre los hombres y los dioses, analogable a los ritos o mitos.

No será sino hasta el desarrollo de la escuela de cultura y personalidad, dónde estos postulados teóricos fueran discutidos desde las experiencias de trabajo de campo. Algunos de sus principales exponentes (George Mead, Margaret Mead, Ruth Benedict, Cora du Bois, y Jules y Zunia Henry) desarrollan trabajos de campo en diversas regiones de América del Norte y del Sur. Es importante destacar aquí el trabajo del matrimonio Henry, quienes indagaran el juego de muñecas Pilagá, para dar cuenta de las modalidades de crianza en dicho contexto.

Los estudios folklóricos se ha encargado de la recopilación de juegos, como parte de los repertorios conceptualizados como tradicionales (Palaveccino, Millán de Palaveccino, Martinez Crovetto, entre otros). Por último, hemos dado con nuevos abordajes (como el de Carla Donoso) donde el juego se consolida como método de investigación de ciertas temáticas (en el citado caso de la salud infantil), lo que supone un nuevo viraje de las estrategias y una nueva conceptualización del juego desde las ciencias sociales, ahora convertido en método de indagación.


    1. Objetivos e hipótesis de la investigación.


La hipótesis general de esta investigación es que las diversas concepciones asociadas al juego (que hemos relevado) están vinculadas a modalidades de recolección de datos diferentes. Consideramos que las diversas metodologías de recolección de datos, en un fenómeno tan complejo, permitieron recuperar aspectos sesgados del juego. No nos referimos con esto al abordaje en contextos diversos, sino a la posibilidad de recuperar de estas dinámicas o bien sólo las reglas, o bien los elementos utilizados, o bien los orígenes. Estas modalidades de abordaje, sesgadas en algún aspecto, dieron lugar a una vasta complejidad de concepciones y categorizaciones, que no lograran luego ser generalizables.

Esta hipótesis sostiene que las dimensiones sesgadas de las investigaciones restan importancia a la consideración del fenómeno complejo del juego y su relación con el contexto, tiempo y espacio político cultural en el que se inserta. A su vez, planteamos otra hipótesis según la cual las principales investigaciones vigentes sobre juego se ocupan más de clasificar e intentar plantear generalizaciones que de ubicar al juego en su dimensión más significativa, es decir, en su anclaje social. Otra de las hipótesis sostiene que el afán de clasificar ubica a los investigadores en supuestos “polos opuestos” que se construyen como polémicos cuando serían, para ser más precisos, diferentes aspectos de un mismo objeto astillado en muchos.

Nuestro objetivo-marco es pensar las categorías de juego, en el entramado metodológico en que fueron desarrolladas y ubicarlas en su contexto disciplinar específico.
Objetivos generales:

  • Problematizar el juego como categoría social y cultural en autores de diversas disciplinas, en un marco amplio de debate e intercambio.

  • Dar cuenta de las particularidades metodológicas del abordaje del juego.

  • Articular los aspectos metodológicos de diversas obras con los momentos culturales, sociales y políticos en que se desarrollan.



Objetivos específicos

  • Revisar las metodologías utilizadas para abordar el juego y sus clasificaciones posibles.

  • Proponer relaciones entre las distintas metodologías de abordaje del juego desde diversas disciplinas (antropología, sociología, comunicación, entre otras)

  • Establecer relaciones entre metodologías y teorías relativas al juego.

  • Seleccionar un grupo relevante de investigadores locales de esta temática.

  • Indagar el valor otorgado a la metodología, a la hora de investigar el juego, por dichos investigadores locales.



2.4 Metodología.
Dado que este proyecto es de tipo teórico, la metodología de trabajo estará asociada a la revisión de bibliografía y la discusión de la misma. Se establecerán encuentros periódicos grupales, con lecturas específicas y problematizaciones de estos abordajes. Luego de un año de trabajo conjunto, existe ya un corpus bibliográfico discutido, así como una material seleccionado para continuar.

Nos proponemos trabajar autores a partir de los siguientes ejes “Juego y nuevas tecnologías”, “Juego y aprendizaje”, “Juego y género”, “Juego y etapas de la vida”, “Juego y escolarización”, “Juego y recreación”, “Juego y tradición”, “Juego y espacios públicos”. En cada encuentro se abordarán autores representativos de dicha temática, teniendo en cuenta de cada uno de ellos, especialmente la cuestión metodológica.

A su vez, se discutirán los abordajes de distintos autores, poniendo en tensión diversas perspectivas. A cada reunión se llegarán con una pequeña reflexión individual de los miembros del grupo, referida a la temática del encuentro que se sumará a la bibliografía seleccionada.

Los abordajes de los distintos autores, en los diversos encuentros serán sistematizados, y puestos en relación a lo largo del proyecto.

Una vez consolidado un corpus de abordajes, se procederá entrevistar a diversos investigadores del ámbito local entre quienes se destacan Ana Dupey, Carlos Cullen, Regina Öfele, Patricia Sarle, Victor Pavía, Noemi Aizencang y Alicia Entel. Las entrevistas nos permitirán puntualizar algunos intereses específicos con investigadores relevantes del área y la puesta en discusión de diferentes aspectos del juego y de su abordaje. La constitución de un corpus de entrevistas nos permitirá analizar el material a la luz de nuestras hipótesis iniciales.

Por último nos proponemos en el desarrollo del trabajo construir una herramienta de difusión de los avances de esta investigación, así como de las producciones de los miembros del equipo.
2.4.1 Plan de trabajo.


Actividad

Meses




1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Relevamiento y búsqueda bibliográfica

X

X

X

X

X






















Lectura, análisis y discusión de bibliografías







X

X

X

X

X

X













Reuniones de trabajo

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Sistematización de datos
















X

X

X

X










Redacción de informes y producción escrita para su difusión.

























X

X

X

X

Formación grupal para la construcción de un espacio virtual de difusión
















X

X

X

X

X

X

X
  1   2   3

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Programa de Reconocimiento Institucional de Equipos de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras icon• Estudió Letras y Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras...

Programa de Reconocimiento Institucional de Equipos de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras iconFacultad de filosofía y letras, U. N. T

Programa de Reconocimiento Institucional de Equipos de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras iconFacultad de filosofia y letras

Programa de Reconocimiento Institucional de Equipos de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras iconFacultad de filosofía y letras

Programa de Reconocimiento Institucional de Equipos de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras iconFacultad de filosofía y letras

Programa de Reconocimiento Institucional de Equipos de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras iconFacultad de filosofia y letras

Programa de Reconocimiento Institucional de Equipos de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras iconFacultad de Filosofía y Letras

Programa de Reconocimiento Institucional de Equipos de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras iconFacultad de filosofia letras y ciencias de la educacion

Programa de Reconocimiento Institucional de Equipos de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras iconUniversidad de buenos aires facultad de filosofía y letras

Programa de Reconocimiento Institucional de Equipos de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras iconFacultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires






© 2015
contactos
l.exam-10.com