descargar 132.54 Kb.
|
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNICA GENÉTICA MEJORAMIETO GENÉTICO EN CABALLO. DR. RICHARD RODRIGUEZ INTEGRANTES CRISTINA ESTÉVEZ JHOHARA JIMENEZ ANDRÉS GUATO ÍNDICE
Introducción El mejoramiento genético puede ser definido como un conjunto de procesos que tienen como objetivo, aumentar la frecuencia de genes deseables dentro de una población. Para que el mejoramiento genético cumpla con dicho objetivo es necesario establecer un pan u/ o programa de mejoramiento genético. Un plan y/o programa de mejoramiento genético es la combinación de los procesos de selección mas los sistemas de apareamiento, un plan se realiza en un país o en una región, en cambio el programa se desarrolla en una empresa ganadera. La mejora de los animales domésticos, es decir, la formación de tipos nuevos que puedan proporcionar al hombre rendimientos o poseer características más convenientes, desde cualquier punto de vista, se fundamenta en los mismos principios que a mejor a de las plantas cultivadas. En efecto, las leyes que rigen la herencia y los hechos que determinan las diferentes clases de variación son idénticos para los vegetales. Sin embargo, la mejora de los animales ofrece modalidades especiales, distintas de las presenta las mejora de plantas cultivadas, modalidades que hacen más difícil trabajar con animales como por ejemplo:
A pesar de estas dificultades el hombre ha logrado, desde tiempos remotos, progresos equiparables a los conseguidos en las plantas. Los progresos en la especie animal como por ejemlo en los caballos estos progreso se han venido dando de generación en generación, de modo empírico, con la sencilla fórmula de elegir para la reproducción a los mejores ejemplares. En épocas recientes, sin abandonar del todo el empirismo, de los animales, el registro de los animales ha permitido establecer árboles genealógicos de los caballos no solo por sus caracteres propios, sino por los que ofrecieron sus ascendientes. Hasta mediados del siglo XVIII no se conoce caso alguno de la existencia de estos registros, salvo el establecido desde siglos atrás por árabes para la mejora de sus caballos; el caballo árabe es el primer animal doméstico que ha progresado merced al conocimiento de las genealogías o estirpes de sus ejemplares y al aparecimiento de machos y hembras elegidos tanto por sus aptitudes individuales como por aquel conocimiento de sus antepasados. Tal costumbres habría de desembocar en el establecimiento de registros escritos. Este sistema de registro de las genealogías ha sido de una extraordinaria utilidad y ha contribuido de forma eficaz a la formación y consolidación de las razas más importantes que hoy en día conocemos los caballos así como en las demás especies de animales. REVISIÓN DE LITERATURA En el mejoramiento genético de los animales en especial en la especie equina, como en las demás especies animales se da gracias al aparecimiento de los archivos que guardan los linajes el árbol genealógico de cada individuo. Este sistema de registros de la genealogía ha sido de una extraordinaria utilidad, la elección de los reproductores y a la organización de los apareamientos en las sucesivas generaciones, se fundamentaron en los resultados de numerosos ensayos y tanteos, tras frecuentes fracasos, los ganaderos lograron un gran caudal de conocimientos empíricos, pero cuya gran utilidad se refleja en el éxito alcanzado. Los éxitos alcanzados con estos métodos empíricos, basados en la selección de los progenitores entre los individuos más valiosos aparentemente, descendientes de antecesores dotados de una individualidad favorable, pueden mejorar notablemente si se complementan con los conocimientos genéticos modernos son muchos los técnicos y los ganaderos que han emprendido las mejoras bajo nuevas normas sin prescindir de los valiosos conocimientos prácticos obtenidos por los mejoradotes de antaño, incluyen la aplicación de los principios científicos que la Genética ha revelado, principios que nos enseñan, entre otras cosas igualmente importantes, que la selección por ejemplo, es incapaz de proseguir la mejora mas allá de ciertos límites; que los caracteres adquiridos por la acción del medio no suelen ser hereditarios, y que apareamiento de los individuos de excelente condición y calidad pueden dar origen, cuando no son homocigotos, un porcentaje mayor o menor de descendientes mediocres y, en general, a una gran variación, debida a la segregación y recombinación de factores mendelianos que constantemente tienen lugar. Los métodos de mejora de los animales domésticos con que hoy contamos pueden clasificarse para su estudio de la siguiente manera.
SELECCIÓN EN MASA Consiste en elegir entre los individuos disponibles aquellos que poseen en mayor grado las características que se consideran ventajosas y aparearlos, sin en cuenta el grado de parentesco, que guarden entre si, ni las características de sus ascendientes ni las de sus descendientes. Este procedimiento es de posibilidades limitados, pues si bien es cierto que partiendo de heterogéneas, se ha logrado en muchos casos mejoras significativas mediante la selección en masa, ignoramos al aplicarla la fórmula genotípica de la descendencia y a la que se le atribuye a fenómenos puramente secundarios de tipo ecológico, como la alimentación y la higiene, lo mismo que no sabemos si los individuos seleccionados para ser apareados, debían sus favorables características a una simple fluctuación debida al medio o a una fórmula genotípica provista de un número considerable de genes o factores ventados. Cuando se trata de seleccionar y fijar caracteres cualitativos, el problema es más sencillo y la selección en masa puede ser un auxiliar. Selección de la mutaciones La mutación de los animales domésticos se realiza en mejor escala que en las plantas, sin embargo es sabido que ciertos caracteres de los animales explotados por los hombres han tenido su origen en las mutaciones, generalmente de naturaleza génica. Por tal razón, y, a pesar de su rareza, la presencia de mutaciones útiles en los animales está lejos de ser imposible, y, en el caso de que aparezca una de ella, puede ser perpetuada en condición homocigoto si se siguen ciertas normas al obtener la descendencia del individuo mutante. El método recomendado para propagar las mutaciones de los animales se funda en la posibilidad de aparear al animal mutado con uno de sus progenitores, cosa que en general no se puede hacer con sus padres. Si el mutante es recesivo, el genotipo deberá ser RR y los padres tendrán que ser heterocigotos de la fórmula genotípica DR, pues si uno de ellos fuera homocigoto DD, el descendiere RR no se hubiese producido y la mutación recesiva no se hubiese presentado, por tanto se apareamos a mutante de fórmula genotípica RR con su progenitor de sexo contrario y fórmula genotípica DR obtendremos una descendencia mitad heterocigoto y dominante de fórmula genética DR, y la mitad homocigoto y recesiva con la fórmula genética RR, mitad que, por tanto, será mutante. Existe igual número de probabilidades para que nazca de este apareamiento un mutante que es un individuo formal exteriormente. Cuando se consiga un mutante de sexo contrario al que se obtuvo del primer apareamiento la conservación de la mutación estará asegurada, púes disponemos de un macho y de una hembra que tendrán una fórmula genética RR, o sea serán puros en lo que se refiere al carácter mutado, que trasmitirá éste íntegramente a su descendencia, en tanto no aparezca una nueva mutación. Cuando la mutación es dominante, el individuo que la presenta será heterocigoto, púes salvo casos rarísimos, la modificación o alteración se habrá producido en un solo gene del para alelo morfismo correspondiente. Los progenitores que no exhibían aún la mutación, será de fórmula genérica RR. El apareamiento del mutante DR con uno de sus progenitores RR dará como en el caso anterior, una mitad de dominantes, mutantes por lo tanto, y una mitad de recesivos normales, pero aquellos serán heterocigotos. Si conseguimos a un mutante de sexo opuesto al primero que apareció, el cruzamiento de ambos, por ser heterocigotos DR dará teóricamente una cuarta parte de mutantes puros DD, una cuarta parta de individuos normales RR, y dos cuartas partes de mutantes heterocigotos DR. La cruza un mutante con un individuo normal revelará cuales son puros y cuales son heterocigotos, como se realiza en las cruzas regresivas. CONSANGUINIDAD La aplicación de la consanguinidad para la mejora de los animales domésticos es , dentro de los métodos que pueden emplearse para la mejora, lo que la selección individual es en la de las plantas cultivadas. La selección en las plantas tiende a obtener líneas puras, es decir, un individuo o un grupo de individuos totalmente homocigotos con todos lo genes favorables duplicados. Por tanto estos individuos tendrán una descendencia idéntica a ellos mismos, sin más variación que la debida a la acción del medio y estable en sus características. La aplicación de este método en animales es imposible, pues siendo las especies domésticas bisexuales, no puede practicarse en ella la autofecundación. Es indispensable la intervención de dos individuos, una hembra y un macho, de dos gametos, por tanto muy rara vez , aparecerá la misma configuración de genes, y casi nunca podrá ocurrir una descendencia homocigoto. Para que así ocurriese, es preciso que ambos progenitores pertenecieran al mismo genotipo, y que, además, este genotipo fuese homocigoto para todos sus pares de factores, lo que determinará que ese macho y esa hebra fueran idénticos exteriormente, es sumamente difícil, casi imposible en la práctica, encontrar un macho y una hembra de estas condiciones. Para aproximarnos más a este desidirátum, podremos aparear entre si a individuos emparentados muy estrechamente que, por proceder de antecesores comunes, tengan ciertas probabilidades de poseer en sus células un mayor o menor números de genes iguales que puedan dar origen a descendientes homocigotos para un número mas o menos grande de pares alelomórficos. Estos individuos apareados nuevamente con los mismos u otros parientes también próximos, irán produciendo descendencia en que las posibilidades de homocigosis para mayor número de pares de genes vayan siendo más altas, y que, por tanto, se vayan aproximando cada vez más a ser genéticamente puras. Se suele considerar que una cruza es consaguinea cuando los individuos apareados tienen algún ascendiente común antes de la cuarta a la sexta generación y se suele considerar dos tipos de consaguinidad. Consanguinidad estrecha Se realiza cuando se llevan a cabo cruzas de de siguiente configuración.
Este tipo de consanguinidad nos llevará más rápidamente a la homocigosis, especialmente cuando el descendiente se aparee con uno de sus progenitores, ya que en este caso se limita mas que en ningún otro la variabilidad debida a la recombinación de factores, sobre todo si el progenitor recurrente es ya homocigoto para buen número de pares de genes alelomórficos Consaguinidad colateral. Se realiza cuando se llevan a cabo cruzas de de siguiente configuración
El método de mejora basado en la consanguinidad exige, un esfuerzo notable y es, en cierto modo, lento, púes como cada apareamiento se da un solo descendiente o un corto número de ellos, es posible que este o éstos descendientes sean todos desechables por sus malas caracateristicas y necesitaremos de varias cruzas para llegar a obtener ejemplares que merezcan conservarse. Esto determina que no pueda recomendarse un plan fijo de apareamientos sucesivos y que, por lo tanto, deberá ser la iniciativa del propietario de los caballos el que fije en cada caso el orden en que se deban verificarse tales apareamientos así como la frecuencia con la intervengan en ellos un mismo ejemplar. Para conservar los tipos y mantener, aun acrecentar, la homocigosis de los genotipos, basta con efectuar, dentro de las razas existentes, una consaguinidad lateral, y unir, de vez en cuando, los ejemplares que vaya obtenido el sexo contrario de la misma raza pero de diferente familia o linea, tan puros como ellos para provocar un aumento de vigor, debido a cierto heterosis sin salir del tipo de las aptitudes productivas de la líneas mejoradas. El éxito o fracaso de la aplicación del método consanguíneo, depende, de la naturaleza de los genes que lleven en si los individuos que sirvan de punto de partida, y, por otra, de la habilidad del mejorados para planear los apareamientos que deben realizar, a fin de contrarrestar las característica opuestas de los progenitores elegidos e ir eliminando los genes determinantes de características desfavorables, es decir, de su capacidad para saber seleccionar a los reproductores. Cruzamiento Se conoce en zootecnia con el nombre de cruzamiento al apareamiento de un macho y una hembra pertenecientes a diferentes razas pero de la misma especie. El producto de esta cruza recibe el nombre de mestizo, y es siempre fecundo, pudiendo aparearse sin dificultad con sus propios progenitores o con otros individuos de la misma especie par designar la calidad que define a un mestizo se indica sucesivamente los nombres de las dos razas que le dieron su origen, anteponiendo la raza a la que pertenecía el progenitor masculino, así, si decimos que un caballo se anglo-árabe, queremos especificar que su padre era de raza inglesa y la madre de raza árabe. Cruzamiento industrial Cruzamiento sencillo, cruzamiento simple o económico o de primer grado, de primera generación o único, consiste en emplear individuos de dos razas distintas para aparearlas para explotar los mestizos obtenidos, sin utilizarlos en ningún caso para reproducción. Es decir que se mantienen machos y hembras de dos razas convenientes, exclusivamente como reproductores, y se explota tan solo los descendientes F1, obtenidas de ellos sin llevar nunca a producir la población F2 ni a practicar cruzar regresivas o recurrentes. El fin `perseguido es reunir en los individuos que se va explotar las cualidades de dos razas determinadas y aprovechar al mismo tiempo el mayor valor determinado por el fenómeno de heterosis, que igual se manifiesta cuando se cruzan los individuos de diferente raza o variedad El cruzamiento industrial como su nombre lo indica, persigue un fin netamente industrial, no de mejora no de creación de nuevos tipos, se utiliza sobre todo en ganado bovino. Ovina y porcina, pero también en otras especies. Este cruzamiento se aplica en muchas ocasiones el cruzamiento con hembras comunes con sementales de raza o pura sangre tratando de conseguir un mestizo de buenas condiciones en sus casualidades, en la resistencia y la adaptabilidad al medio. La ventaja de los cruzamientos industriales es producir mestizos con vigor determinado por la heterosis, que siempre se expresan cuado se cruzan dos individuos de distinta raza. Cruzamiento continuo o absorbente Este cruzamiento ha recibido el nombre de cruzamiento de implantación, de sustitución, unilateral o progresivo, es el método llamado grading por los ganaderos ingleses. Consiste en la sustitución, mas o menos total de una raza común por una raza mejorante, para la cual se cubre una hembra de la primera por un macho de la segunda, los descendientes de esta primera cruza se cubren nuevamente por un macho de la raza mejorante, y así se continúan en las generaciones subsiguieres, de tal modo que cada una de ellas los individuos obtenidos van recibiendo mayor porcentaje de material genético de la raza mejorado y menor proporción de la raza común primitiva. Cuando una población atiende los principios de la ley de Hardy - Weinberg, la frecuencia relativa de los alelos y las proporciones genotípicas se mantienen estables a lo largo del tiempo. Por tanto, bajo el punto de vista del mejoramiento genético animal, no está progresando o retrocediendo genéticamente. Para sacarla de dicha estabilidad es necesario emplear fuerzas capaces de alterar las frecuencias génicas, aumentando el número de genes que atienden los objetivos de mejoramiento. La selección es la “fuerza” capaz de actuar en la población en el sentido de promover la alteración de las frecuencias génicas. La selección puede ser definida como un conjunto de procesos mediante los cuales ciertos individuos en una determinada población son elegidos para ser padres de la siguiente generación. Los procesos a tener en cuenta para la elección de los mejores animales genéticamente son los siguientes:
Los sistemas de apareamiento son dos: la endogamia y el cruzamiento. La endogamia es el sistema de apareamiento de individuos parientes, cuyo efecto genético es la consanguinidad. El cruzamiento es el sistema de apareamiento entre individuos que presentan entre sí un coeficiente de parentesco menor que el promedio de la población y su efecto genético es la heterosis o el vigor híbrido. Para poder desarrollar un plan de mejoramiento genético es necesario del establecimiento de una estructura compleja en la cual participan los ganaderos, asociaciones de ganaderos, control de la producción, centros de inseminación, centros de información y centros de investigación. El cual se estructura en tres etapas: a nivel de empresas ganaderas, de las pruebas de comportamiento y pruebas de progenie. Los programas de control del desempeño de los animales en las empresas ganaderas son la espina dorsal de cualquier plan de mejoramiento genético, ya que el desarrollo alcanzado en una región depende del progreso genético obtenido en cada unidad de producción en particular; siendo que los animales elegidos para participar en las pruebas de comportamiento, deben tener los más altos valores genéticos para los caracteres a ser mejorados; basados en la evaluación genética. A las pruebas de comportamiento deben de ir los animales más destacados de cada una de las empresas ganaderas participantes en el plan de mejoramiento genético, los cuales son manejados bajo las mismas condiciones y al ser evaluados genéticamente, los de más altos valores genéticos entran a la pruebas de progenie; donde los toros elegidos tienen hijos en las diferentes empresas ganaderas para poder ser evaluados genéticamente a través de sus progenies y después se emplean intensamente dentro de la población a través de la inseminación artificial, con la finalidad de aumentar la frecuencia de genes deseables y cuya respuesta debe ser incrementar la eficiencia del sistema productivo. En resumen la evaluación de los animales para reproducción debe estar fundamentada en los valores genéticos. La Evaluación Genética, los Valores Genéticos y los “Modelos Animales” Infelizmente no es posible conocer con precisión el valor genético de los animales. El desempeño de los animales (producción de leche, peso al destete, edad al primer parto, intervalo entre partos, peso a los 16 meses, calidad de la canal, etc) denominado fenotipo (F) es el resultado del patrimonio genético que el animal posee, o sea el genotipo (G) y de los efectos del medio ambiente (M), existiendo todavía una interacción entre los efectos del genotipo y del medio ambiente(GM); ya que algunos animales son superiores a otros en algunos ambientes, más son inferiores en otros. Esto puede ser expresado a través de la siguiente ecuación: F = G +MA + GM Esta ecuación nos muestra que el fenotipo que medimos en los animales (pesos, producción de leche, intervalo entre partos, entre otros) no demuestra directamente su cualidad o potencial genético. Esa producción o medida (F) estará influenciada por el medio ambiente (M) y por la interacción genotipo- ambiente (GM). Dentro del genotipo pueden ser considerados los efectos aditivos de los genes, A, los desvíos causados por los efectos de dominancia entre los alelos, D y los efectos epistáticos, E, o sea genes de un locus que tiene efecto sobre otros en otros locus. De esta forma, la ecuación se transformaría en: F = A + D + I + M + GM Evaluar la cualidad genética de un animal es nada más que estimar su valor aditivo, la A de la ecuación, que es el único efecto genético que se puede estimar cuantitativamente y que no dependen de la interacción entre genes, ni de la dominancia de estos, ni de la epistasis. Es imposible conocer con precisión el valor que un animal tiene como reproductor, más a través de metodologías diversas, es posible estimar ese valor. Es importante que dicha estimativa este libre de los efectos del medio ambiente y la interacción entre el medio y la genética. El valor genético de los animales depende de la heredabilidad (la relación entre el genotipo y el fenotipo) del carácter (cuanto mayor la heredabilidad mayor será la concordancia entre el genotipo y el fenotipo), del grado de parentesco entre los animales evaluados (mientras más cercano sea el grado de parentesco, mayor será su exactitud), del número de informaciones (cuanto mayor este número, mejor la estimativa del valor genético). Las metodologías de estimación de los valores genéticos de los animales se pueden mencionar: el modelo toro (Sire Model), el modelo animal (Animal Model) y el modelo animal reducido (Reduced Animal Model); en la resolución de estos modelos cada toro tiene una ecuación dentro del modelo toro; cada individuo de la población tiene su propia ecuación dentro del modelo animal; lo mismo que existe una Ecuación para cada animal que tiene progenie. De estos métodos el más utilizado es el modelo animal, el cual considera simultáneamente efectos fijos (sexo, edad de la vaca, grupos de contemporáneos, empresa ganaderas, etc) y los efectos aleatorios (como los efectos directos de los genes de os animales, los efectos de los genes de su madre, loe efectos permanentes de ambiente que una vaca ofrece a su progenie). Como se Expresan esas Evaluaciones Genéticas Las evaluaciones genéticas aditivas de los animales para los caracteres de interés económico se pueden expresar a través de las diferencias esperadas de progenies (DEP), las predicciones de las habilidades de transmisión (PTA), las diferencias predichas (DP). Además del valor genético aditivo, el procedimiento BLUP (Best Linear Unbiased Prediction, traducido como el Mejor Predictor Lineal no Insesgado) posibilita la obtención de coeficientes de endogamia para todos los animales incluidos en la evaluación, si toda la matriz de parentesco es ofrecida. Paralelamente, se puede estimar la tendencia genética de una población para un determinado carácter, y así verificar si habido progreso genético o no a través de los años. Uso de las Evaluaciones Genéticas El valor genético aditivo de los animales expresado por las DEPs, PTAs o DP, son el resultado de amplios programas informatizados de control y evaluaciones de reproductores conducidos a través de la estructura de un plan de mejoramiento genético por parte de Ganaderos, Asociaciones de Razas, Entidades de Investigación, entidades Gubernamentales, etc) y publicados en catálogos de toros. Estas informaciones de los valores genéticos de los animales, son esenciales para la decisión de cada ganadero, que tiene como objetivo mejorar su hato según sus propias ideas y conceptos. Los valores genéticos de los animales pueden cambiar de una evaluación para otra (en general de una año para otro) ya que nuevas informaciones son incluidas en la evaluación; además son sólo válidas para la población en donde fueron estimadas. Así que los valores estimados en otros países no son válidos para Colombia. Es importante recordar que el desempeño de un animal no es apenas el resultado de su genotipo, más también de los efectos ambientales; en donde la estimativa de la heredabilidad del carácter a ser mejorado es de gran importancia: así por ejemplo si la heredabilidad del peso al destete dentro de la población evaluada fue del 35%, esto significa que 35% de las diferencias entre los animales de dicha población se deben a diferencias genotípicas y el 65% a otras variaciones (aquellas ambientales consideradas en el análisis) u otras no controlables. Así los valores genéticos no dan garantía del desempeño superior de los hijos de los toros probados, mas son el mejor indicador que la genética moderna puede ofrecer del potencial genético del reproductor que esta siendo usado. La Biotecnología La biotecnología puede definirse como la aplicación del conocimiento biológico en la aplicación de necesidades prácticas. Dentro de la perspectiva del mejoramiento genético animal incluyen dos categorías. Las primeras de las categorías comprenden las tecnologías reproductivas tales como la inseminación artificial, transferencia de embriones, y el control del sexo. Las segundas categorías consisten las tecnologías moleculares, las cuales pueden ser usadas para localizar, identificar, comparar, o de otra manera de manipular genes. Estas incluyen las técnicas tales como las huellas ADN, la selección asistida por marcadores y la transferencia de genes. La inseminación artificial es una tecnología reproductiva en la cual el semen es colectado de machos es usado en fresco o congelado para fertilizar hembras. A través del uso del semen congelado es factible que un macho pueda tener una progenie numerosa, aumentando de esta manera la exactitud y la intensidad de selección, siendo además una tecnología barata. Otras de las ventajas de la IA es un camino en la preservación de germoplasma, en la detección de genes indeseables; también ella aumenta la conectividad, en la formación de un gran número de grupos contemporáneos. Cuando varios machos son usados artificialmente en diferentes hatos, estas poblaciones están siendo conectadas genéticamente y se puede establecer una evaluación genética a gran escala puede ser usada empleando el BLUP. La IA en machos, es a la transferencia de embriones (T.E) a las hembras al menos en cierto grado. La analogía no es perfecta, porque, mientras I.A potencialmente un machos miles de progenies; por T.E el número de hijos de una vaca es menor. La TE envuelve la colección de embriones de hembras donadoras y la transferencia de estos embriones a hembras receptoras. Típicamente la donadora es superovulada a través de una inyección de hormonas causando en ella el desarrollo de un gran número de óvulos normales. Ella es inseminada y después de un intervalo de tiempo, los embriones son colectados y después transferidos inmediatamente o congelados para ser utilizados después. La TE es considerablemente mas difícil y costosa que la IA; pero se han ideado otras técnicas para abaratar los costos, como es la fertilización in vitro o la fertilización en un tubo de ensayo. Los óvulos son colectados de la hembra donadora, entonces los maduros son fertilizados en el laboratorio. Los embriones resultantes pueden ser transferidos inmediatamente o congelados. La principal ventaja de la fertilización in vitro en comparación con el método tradicional de la TE, que incrementa el número de preñeces posible, reduciéndose el a cortándose el intervalo y disminuyéndose el intervalo entre generaciones, ya que óvulos de hembras pre púberes pueden colectados. La incorporación dentro de núcleos de mejora, usando MOET (multiple ovulation and embry transfer), esta tecnología, en teoría, disminuye el intervalo entre generaciones así como también incrementa sustancialmente el progreso genético. Actualmente es factible determinar el sexo de un embrión por la renovación de pocas células y examinándole los cromosomas Las tecnologías reproductivas operan a nivel de los espermatozoides, óvulos o embriones. Las tecnologías moleculares operan a nivel de los genes individuales, a nivel de del ADN. Las huellas de ADN, la selección asistida por marcadores y la transferencia de genes influyen ampliamente en le mejoramiento animal. Las huellas del ADN es un método de laboratorio para caracterizar gráficamente el ADN de un individuo, creando la “huella” genética única para cada individuo. La aplicación de las tecnologías reproductivas a nivel de un hato en particular o en la ganadería del país, no implica que se esta efectuando un proceso de mejoramiento genético en dichas poblaciones; estas se pueden complementar si a través del conocimiento de los altos valores genéticos , con las tecnologías reproductivas hacer que los animales de los altos valores genéticos dejen la mayor cantidad de genes posibles a través de multiplicación de ellos y así aumentar la frecuencia de genes deseables dentro de la población. Así por ejemplo el hecho de efectuarle transplante de embriones a una hembra ganadora de una feria ganadera, sin conocer sus valores genéticos obtenidos de la población a la cual ella pertenece eso no es óbice para esperar que sus hijos serán excelentes animales; claro que como estas tecnologías están disponibles en el medio es voluntad del ganadero de usarlas en sus empresas ganaderas. En conclusión cuando se tiene un conocimiento de los valores genéticos de los animales dentro y de la población de donde provienen y van a dejar sus hijos es valido la utilización de la biotecnologías, como medio de incrementar la frecuencia de genes deseables dentro de la población y así de esta manera incrementar la eficiencia de la empresa ganadera, como la contribución del mejoramiento genético y de la biotecnología. PRODUCCIÓN: UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE MEJORAMIENTO GENÉTICO Existe una cierta desconfianza provocada por todo aquello que no se conoce o no se comprende parcial o totalmente. De ahí, la no utilización de ciertas herramientas que ayudarían a lograr una mayor eficiencia en la producción.
Los productores sabemos evaluar subjetivamente un animal, ya sea en nuestro campo, como así también en una pista de una exposición. Esta aseveración, nos indica claramente que está bien definido el tipo de animal que deseamos criar, pero desde el punto de vista del mejoramiento, esta situación representa la mitad de lo necesario para lograrlo. Dicho en otras palabras conocemos “ el cual” pero no “el cuanto” y este último, lo obtendremos con seguridad, en el momento en que decidamos medir objetivamente los animales. Tomada esta decisión es donde el mejoramiento genético comienza a tener importancia dentro de la producción. para ello veamos la siguiente fórmula general: FENOTIPO = GENOTIPO + AMBIENTE El fenotipo es la expresión externa de un animal, la cual podemos ver y medir, por lo tanto, podríamos a efectos aclaratorios dividir al fenotipo de la siguiente forma: |