Área de Apoyo a la Función Tutorial del Profesorado y Asesoramiento en Convivencia Escolar
Equipo Técnico Provincial de Orientación Educativa y Profesional
Delegación de Educación de Málaga
JORNADAS DE FORMACIÓN EN ORIENTACIÓN EDUCATIVA 14, 15 Y 16 DE ENERO DE 2010
TALLER SOBRE ACCIÓN TUTORIAL
Presentación
Definición
Marco Normativo: Competencia y Coordinación. Finalidades. Designación Horario. Agentes que desarrollan la Acción Tutorial: Funciones: Profesorado. El Orientador/a/Departamento de Orientación. Equipo de Orientación Educativa. Tutor/a.
Principios: Individualización. Atención a la diversidad. Educación integral e inclusiva. Coordinación y colaboración de los distintos agentes e implicados. Transición entre ciclos y etapas. Integración Curricular.
Niveles de intervención:
Primer Nivel de Concreción: Plan de Orientación y Acción Tutorial
Apartados del Plan de Orientación y Acción Tutorial (POAT)
Objetivos generales
Programas a desarrollar por el profesorado y por los profesionales del EOE para conseguir los objetivos (Plan de Orientación y Acción Tutorial en Educación Infantil y Primaria)
Actividades de tutoría en cada ciclo
Aula de Apoyo a la Integración
ATAL
Los criterios para la selección de las intervenciones con los grupos de alumnos/as (Plan de Acción Tutorial de Secundaria)
Los criterios generales para la atención individualizada al alumnado (Plan de Acción Tutorial de Secundaria)
Líneas generales para la acogida y el tránsito entre etapas educativas.
Medidas de acogida e integración para el alumnado con NEE
Coordinación entre los responsables de la acción tutorial en el centro
Distribución de responsabilidades del equipo en relación con la Acción Tutorial (Plan de Acción Tutorial de Secundaria)
Organización y utilización de recursos materiales y personajes disponibles
Coordinación y colaboración con servicios y agentes externos
Segundo Nivel de Concreción: Programación de Tutorías
Elementos de la Programación de Tutoría
Actuaciones a desarrollar por los tutores/as
Comunicación, colaboración y coordinación con las famillas
Recogida y organización de los datos académicos Y personales del alumnado
Procedimientos y técnicas para el seguimiento y evaluación de las actividades desarrolladas
Recursos para la acción tutorial
I.PRESENTACIÓN La figura del tutor o tutora ha existido siempre, aunque no con las connotaciones de hoy. En las comunidades primitivas siempre hubo quien se ocupara de guiar los pasos de los más jóvenes, alguien en la tribu que les enseñara el saber acumulado, las prácticas y las costumbres de los antepasados. Grandes figuras del pensamiento han ocupado el cargo de 'preceptor del príncipe', encargado de la tutela y la formación de quien después ocuparía un lugar en la historia. Así, Aristóteles se ocuparía de ser el tutor de Alejandro Magno cuando éste tenía 13 años de edad. En general, esta figura del preceptor la podemos encontrar en todas las épocas y en todos los lugares. No obstante, la figura de preceptor (tutor/a) ha evolucionado con el tiempo y después de ser un poco olvidada, desde hace unos veinte años se ha hecho imprescindible en todos los centros educativos. En efecto, esta función cada vez alcanza mayor relevancia en la educación. En la sociedad actual todo tiene una fecha de caducidad y los jóvenes se ven sometidos a una serie de influencias externas que les condicionan y que trasladan a la escuela. Por eso hace falta la figura de un tutor/a, una persona que esté dispuesta a canalizar las estrategias más adecuadas para ayudar al joven en la resolución de las problemáticas que la sociedad actual le plantea. Sin embargo, hay algunos/as profesores/as que piensan que ellos no son “psicólogos/as” y que esa no es su labor, … Debemos, en estos casos, reflexionar en torno a la función de los tutores/as, parte esencial del quehacer profesional del docente. Abordar la educación en esta época supone hacerlo desde múltiples aspectos de la persona, sin olvidar que en esa tarea son muchos los agentes educativos implicados -familia, profesorado, medios de comunicación...-, cada uno con su propia cuota de responsabilidad. El nuevo contexto normativo exige de los centros educativos una revisión de los documentos de planificación educativa, entre los que se encuentra el Plan de Orientación y Acción Tutorial como un elemento más del Proyecto Educativo. También es preciso adecuar, atendiendo al contexto del centro y a las características del alumnado, la programación de las actividades de orientación y de acción tutorial, elemento del Plan Anual de Centro de modo que se potencie el papel del tutor o la tutora, sin menoscabo de las otras funciones asignadas, en la coordinación del equipo docente y la mediación para la resolución pacífica de los conflictos que pudieran presentarse entre el alumnado a su cargo. Las actividades de orientación y acción tutorial se concretarán, finalmente, en las Programaciones de Tutoría, destinadas a un determinado grupo-clase No cabe duda que la acción tutorial, atendiendo los aspectos del desarrollo, maduración, orientación y aprendizaje de los alumnos/as, considerados individualmente y como grupo, es un factor básico de mejora del rendimiento académico y de la convivencia escolar. Además, la progresiva especialización del profesorado, la variedad de planes y programas educativos y la creciente complejidad del funcionamiento de los centros, hacen indispensable que éstos dispongan de recursos que potencien la Acción Orientadora y Tutorial en la actualidad. Por ello, se hace imprescindible que los orientadores/as asesoren adecuadamente a todos los agentes implicados en la elaboración de estos documentos y que impulsen, dinamicen y potencien la tutoría y la orientación del alumnado, favoreciendo la asunción de las mismas como tareas propias de la función docente.
Definición
La acción tutorial, es entendida como el conjunto de actuaciones que se realizan con el alumnado, considerados individualmente y como grupo, con sus familias y con el equipo educativo de cada grupo, para favorecer el desarrollo integral del alumnado (desarrollo, maduración, orientación y aprendizaje), y que se concretan en cuatro dimensiones: - Enseñar/aprender a ser persona, para prevenir y compensar las dificultades en la construcción de la personalidad del alumno/a, por medio de actuaciones encaminadas a favorecer su desarrollo personal y social, así como su integración y participación en el aula, en el centro y en su entorno más inmediato.
- Enseñar/aprender a convivir. En este ámbito, el objetivo es la constitución del grupo a través del desarrollo de dinámicas y actuaciones, dirigidas a toda la comunidad educativa y centradas en la acogida, el conocimiento interpersonal, el establecimiento de las normas de organización y funcionamiento, la asamblea del grupo-clase, etc. El papel del Tutor/a no solo será el de dinamizador de estas actividades sino que adquiere funciones de mediador en la resolución de los conflictos que puedan surgir. Por lo que el trabajo sobre las relaciones interpersonales en el interior del grupo se constituye en el objetivo prioritario de la orientación y la acción tutorial de cara a promocionar la cultura de la paz y no violencia y la mejora de la convivencia en el centro. - Enseñar/aprender a aprender, para prevenir el fracaso académico realizando un seguimiento personalizado del proceso de aprendizaje del alumnado. - Enseñar/aprender a decidirse, para facilitar la toma de decisiones respecto a su futuro académico y profesional de forma que se evite o prevenga la exclusión social y laboral del alumnado. Como decíamos al principio, la acción tutorial se extiende también a la coordinación del equipo educativo planificando reuniones periódicas para detectar y analizar las dificultades y necesidades de cada grupo y decidir las respuestas más adecuadas en cada caso, distribuyendo tareas y responsabilidades. Asimismo, la acción tutorial trata de promover las relaciones con la familia programando reuniones tanto colectivas como a nivel individual y en las que el intercambio de información y la colaboración en los programas diseñados son algunos de sus objetivos. Especial mención merece la suscripción del compromiso pedagógico y de convivencia en aquellos casos de alumnos/as que presentan dificultades concretas con el currículum escolar o con las normas de convivencia, respectivamente.
|