Literatura práctica social del lenguaje






descargar 75.51 Kb.
títuloLiteratura práctica social del lenguaje
fecha de publicación29.06.2015
tamaño75.51 Kb.
tipoLiteratura
l.exam-10.com > Documentos > Literatura

powerpluswatermarkobject41687961ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO: __ GRUPO: __________ BLOQUE V

Semana 35


MATERIA

Español

ÁMBITO

Literatura

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE

Escribir poemas para compartir

PROYECTO

Lectura en voz alta de los poemas producidos

PROPÓSITO

  • Que los alumnos elaboren poemas respetando las características correspondientes.

  • Que los alumnos realicen una lectura grupal de los poemas elaborados.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

  • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

  • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

  • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

  • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.



APRENDIZAJES ESPERADOS

TEMAS

ACTIVIDADES

SUGERENCIA DIDÁCTICA

REFERENCIAS


Emplea recursos literarios para expresar sentimientos al escribir poemas.
Utiliza diversos recursos literarios para crear un efecto poético.




  • Empleo de recursos literarios para expresar sentimientos y emociones.




  • Significado del lenguaje figurado (empleo de figuras retóricas).


A lo largo de la semana, cada estudiante, se dará a la tarea de escribir un poema, para ello, pensarán un tema sobre el que les gustaría escribir, en seguida pensarán qué tipo de poema les interesa escribir; con base en ello comenzarán la redacción de figuras retóricas relacionadas con dicho tema; finalmente realizarán la redacción final del poema.
Deberán hacerse varias revisiones de los poemas para verificar la redacción y que cumplan con las características correspondientes.
Una vez que se tenga la versión final de los poemas, deberán transcribirlos en limpio y leerlos de manera grupal.




  • Si el profesor lo considera podría invitar a los padres de familia a la presentación de los poemas.

  • Los alumnos pueden elaborar un compendio con los poemas elaborados e incluirlo en la biblioteca del aula.


L. T. pág. 168-169



MATERIA

Matemáticas

EJE

Sentido numérico y pensamiento algebraico

PROPÓSITOS

  • Que los alumnos resuelvan problemas cuya solución dependa de la división de un número fraccionario entre otro natural.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

  • Resolver problemas de manera autónoma.

  • Comunicar información matemática.

  • Validar procedimientos y resultados.

  • Manejar técnicas eficientemente.



APRENDIZAJES ESPERADOS

TEMAS

ACTIVIDADES

SUGERENCIA DIDÁCTICA

REFERENCIAS


Resuelve problemas que implican multiplicar o dividir números fraccionarios o decimales con números naturales.




  • Resolución de problemas que impliquen una división de número fraccionario o decimal entre un número natural.


El docente pedirá a los alumnos que conviertan algunos números fraccionarios a decimales y viceversa, por ejemplo:


Número fraccionario

Número decimal

1/2







0.75


Además, a lo largo de la semana los alumnos resolverán problemas cuya solución esté relacionada con la división de números fraccionarios entre números enteros, para lo cual, al inicio de la semana el docente deberá exponer un problema al grupo, por ejemplo:


  • El señor Roberto tiene 2 bolsas de dulces, cada bolsa contiene 30 dulces, quiere repartir 4/6 de total de los dulces entre sus 4 sobrinos, ¿cuántos dulces le corresponden a cada niño?


En seguida, los alumnos tratarán de resolver el problema de manera individual, después de unos 10 minutos compartirán los métodos que siguieron y los resultados, de tal forma que entre todos elijan la mejor manera de legar al resultado correcto.
El docente dará más problemas a resolver a los alumnos y además les pedirá que propongan otros.
*Nota

Es importante que los alumnos compartan los resultados obtenidos en cada problema resuelto, de tal forma que se resuelvan sus dudas entre sí mismos.


Se sugiere al docente que los problemas estén relacionados en su totalidad con la vida cotidiana de los estudiantes y poco a poco los lleve a oros panoramas con los que no tienen tanta relación.


L.T. Pág. 145-146



MATERIA

Ciencias Naturales

BLOQUE

¿Cómo conocemos? El conocimiento científico y técnico contribuye a que tome decisiones para construir un entorno saludable

ÁMBITOS

  • Conocimiento científico y conocimiento tecnológico en la sociedad

PROPÓSITOS

  • Que los alumnos planeen actividades para realizar a favor del consumo sustentable para contribuir en el cuidado de la riqueza natural.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

  • Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica

  • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención

  • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos



APRENDIZAJES ESPERADOS

PROYECTO

ACTIVIDADES

SUGERENCIA DIDÁCTICA

REFERENCIAS


Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación de un proyecto de su interés en el que integra contenidos del curso.


Acciones para cuidar al ambiente.

  • ¿Cuáles son las acciones de consumo sustentable que podemos llevar a la práctica de manera cotidiana en nuestra localidad, con base en su contribución en el cuidado de la riqueza natural?


El docente pedirá a los alumnos que mencionen, de acuerdo a sus conocimientos qué es el consumo sustentable.
Posteriormente se reunirán en equipos de 5 integrantes y así deberán proponer acciones que pueden realizar a favor del consumo sustentable para contribuir al cuidado de la riqueza natural. Mencionarán las acciones en forma grupal y cada equipo deberá elegir una diferente.
Una vez elegida la acción, deberán planearla. En la semana36 pondrán en práctica el plan.


- - - - -


L.T. Pág.





MATERIA

Geografía

BLOQUE

Retos del mundo

EJE TEMÁTICO

Calidad de vida, ambiente y prevención de desastres

PROPÓSITOS

  • Que los alumnos reconozcan la necesidad de cuidar y mantener la naturaleza.

COMPETENCIA A DESARROLLAR

  • Participación en el espacio donde se vive



APRENDIZAJES ESPERADOS

CONTENIDO

ACTIVIDADES

SUGERENCIA DIDÁCTICA

REFERENCIAS


Valora los retos del mundo para mejorar el ambiente.





  • Reforestación, reducción de la deforestación y de la desertificación del suelo.

  • Conservación de la biodiversidad.


Los estudiantes investigarán si en su localidad se está llevando alguna campaña de reforestación o conservación de la biodiversidad. En caso de que las haya deberán investigar en qué consisten. Comentarán la información en clase.
El profesor pedirá a los alumnos que lleven semillas, plantas o árboles pequeños para sembrarlos en las áreas verdes de la escuela. Reflexionarán sobre la importancia de cuidar y conservar la naturaleza.


- - - -


L.T. Pág. 159-163



MATERIA

Historia

BLOQUE

Inicios de la Edad Moderna

PROPÓSITOS

  • Que los alumnos reconozcan la visión que se tuvo del hombre y del mundo durante el humanismo.

  • Que los alumnos reconozcan las características del arte durante el humanismo.

COMPETENCIA A DESARROLLAR

  • Comprensión del tiempo y del espacio históricos

  • Manejo de información histórica

  • Formación de una conciencia histórica para la convivencia



APRENDIZAJES ESPERADOS

CONTENIDO

ACTIVIDADES

SUGERENCIA DIDÁCTICA

REFERENCIAS


Describe las características del arte, la cultura, la ciencia y la influencia del humanismo durante los inicios de la Edad Moderna.




  • El humanismo, una nueva visión del hombre y del mundo.

  • El arte inspirado en la Antigüedad, florecimiento de la ciencia e importancia de la investigación.


El docente pedirá a los alumnos que investiguen cuál es la visión que se tuvo del hombre y del mundo en el humanismo, en clase comentarán la información y señalarán las diferencias que hay entre lo investigado y la visión actual del hombre y el mundo.
Además, los estudiantes leerán el texto de las páginas 160 a 162 y señalarán las características del arte durante el humanismo. Así como la importancia de la investigación. Concentrarán la información en mapas conceptuales.


- - - - -


L.T. Pág. 119-121



MATERIA

Formación Cívica y Ética

BLOQUE

Acontecimientos sociales que demandan la participación ciudadana

ÁMBITO

Aula

PROPÓSITOS

  • Que los alumnos reconozcan la importancia de mantenerse informados sobre las acciones realizadas por el gobierno.

  • Que los alumnos identifiquen varias fuentes de información para mantenerse informados sobe las acciones realizadas por el gobierno.

COMPETENCIAS CÍVICAS Y ÉTICAS A DESARROLLAR

  • Manejo y resolución de conflictos

  • Participación social y política



APRENDIZAJES ESPERADOS

CONTENIDO

ACTIVIDADES

SUGERENCIA DIDÁCTICA

REFERENCIAS


Compara la información proveniente de diversas fuentes sobre las acciones del gobierno ante las demandas ciudadanas planteadas.


Las acciones del gobierno a través de los medios de comunicación

Por qué es importante informarnos sobre las acciones del gobierno.

A través de qué medios nos informamos sobre las acciones de las autoridades del lugar donde vivimos.

Por qué debemos analizar varias fuentes de información sobre las acciones de las distintas autoridades del gobierno.

Por qué es importante el acceso a la información pública gubernamental.


El docente pedirá a los alumnos que mencionen, con base en su experiencia, cuáles son los medios por los que pueden informarse sobre las acciones de las autoridades del lugar en donde viven.
Posteriormente buscarán en cada medio mencionado una acción realizada por el gobierno, en clase la compartirán y señalarán la importancia de tener acceso a esa información.


El docente puede llevar a los alumnos al aula de cómputo para que realicen una búsqueda de información relacionada con el tema.
Pueden buscar información relacionada con las acciones realizadas por el poder ejecutivo, para ello pueden ingresar al sitio web del Diario Oficial de la Federación y hacer una búsqueda por fecha.


L.T. Pág. 169-171



MATERIA

Educación Física

BLOQUE

Compartimos aventuras

PROPÓSITOS

  • Que los alumnos reconozcan el juego como un factor cultural que proporciona identidad.

  • Que los alumnos propongan juegos tradicionales para ejecutarlos.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

  • Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa



APRENDIZAJES ESPERADOS

CONTENIDO

ACTIVIDADES

MATERIAL

REFERENCIAS


Identifica actividades en las que se rescaten las tradiciones de su región, trasladándolas al contexto escolar para una mayor identidad cultural.




  • Realización de actividades enfatizando la participación individual y grupal, el conocimiento de la cultura del lugar donde vive, así como el aprecio a los demás.


El profesor pedirá a los alumnos que propongan juegos tradicionales de su entidad y también de otras entidades. Realizarán los juegos propuestos, señalando cuando se debe trabajar en forma individual y cuando en forma grupal.
Al término de los juegos deberán conversar sobre la importancia que tuvo el juego individual para favorecer el grupal. Además mencionarán de, acuerdo a su experiencia, de qué manera contribuye el juego en el fortalecimiento de la cultura; el docente deberá estar pendiente de lo mencionado para concluir con sus comentarios.




  • Los que requiera el grupo


L.T. Pág. 90-93

EVALUACIÓN

¿Los alumnos proponen juegos tradicionales?

¿Los alumnos identifican la importancia del juego individual para el favorecimiento del grupal?

¿Los alumnos reconocen el juego como un factor cultural, capaz de dar identidad?



MATERIA

Educación Artística

LENGUAJE ARTÍSTICO

Expresión corporal y danza

EJE

Expresión

PROPÓSITOS

  • Que los alumnos realicen una presentación de bailes regionales, cuyas secuencias dancísticas han sido propuestas por ellos.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

  • Competencia artística y cultural.



APRENDIZAJES ESPERADO

CONTENIDO

ACTIVIDADES

EVALUACIÓN

REFERENCIAS


Interpreta un baile folclórico de una región de México y valora su importancia como parte del patrimonio nacional.


Interpretación libre de un baile regional mexicano, incorporando los aprendizajes dancísticos adquiridos durante su formación.


Los equipos podrán realizar un ensayo general de los bailes regionales y realizarán su presentación final.
*Nota:

No es necesario que los alumnos porten vestuarios conforme a la región, incluso pueden realizar las presentaciones con el uniforme escolar.


¿Los alumnos ejecutan con éxito la presentación de su baile regional?


L.T. Pág. - - -





Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Literatura práctica social del lenguaje iconLiteratura práctica social del lenguaje

Literatura práctica social del lenguaje iconLiteratura práctica social del lenguaje

Literatura práctica social del lenguaje iconLiteratura práctica social del lenguaje

Literatura práctica social del lenguaje iconLiteratura práctica social del lenguaje

Literatura práctica social del lenguaje iconLiteratura práctica social del lenguaje

Literatura práctica social del lenguaje iconLiteratura Práctica social del lenguaje

Literatura práctica social del lenguaje iconLiteratura práctica social del lenguaje

Literatura práctica social del lenguaje iconLiteratura práctica social del lenguaje

Literatura práctica social del lenguaje iconLiteratura práctica social del lenguaje

Literatura práctica social del lenguaje iconPráctica social del lenguaje






© 2015
contactos
l.exam-10.com