descargar 15.91 Kb.
|
1. INTRODUCCIÓN Este informe experimental se ha elaborado a partir de una serie de ejercicios realizados en un laboratorio, estos ejercicios corresponden a la temática previamente consultada y contextualizada denominada “ROZAMIENTO”. El rozamiento o fricción es el producto de la interacción de dos superficies que entran en contacto y que impide el fácil desplazamiento de una de estas que intente deslizarse. 2. OBJETIVOS 2.1 General: - Medir el coeficiente de rozamiento existente entre dos superficies (tablero-cubo con una cara medianamente lisa y la otra cara forrada con lija), haciendo uso del dinamómetro y la ecuación de coeficiente de rozamiento para que de esta manera se interiorice y se comprenda mejor el concepto de fricción. 2.2 Específicos: - Reconocer los elementos útiles para medir la fuerza que debe aplicarse a un objeto que hace fricción con otro por una de sus caras. - Desarrollar intuitivamente el concepto de fricción por medio de la practica. - Determinar la importancia de la fricción para la realización de nuestras tareas cotidianas. 3. MARCO TEÓRICO QUE ES FRICCIÓN:La fricción es la oposición que presentan las dos zonas de los materiales en contacto, durante el inicio, desarrollo y final del movimiento relativo entre ellas. FUERZA DE FRICCIÓN: La fricción se define como fuerza de fricción (F), es negativa y se opone al movimiento traslacional y refleja qué tanta energía mecánica se pierde cuando dos cuerpos inician el movimiento ó se mueven entre sí y es paralela y opuesta al sentido del movimiento. La fuerza de fricción se calcula de la siguiente ecuación: F = μ N F= fuerza de fricción μ = coeficiente de fricción N= fuerza normal TIPOS DE FUERZA DE FRICCION: -Fuerza de fricción estática (Fe ): La fuerza de fricción estática (Fe ) es una fuerza negativa mayor que la fuerza aplicada la cual no es suficiente para iniciar el movimiento de un cuerpo estacionario. -Fuerza de fricción cinética (Fc ): La fuerza de fricción cinética (Fc ) es una fuerza negativa que se presenta cuando un cuerpo se mueve con respecto a otro, se opone al movimiento y es de magnitud constante. 4. DESARROLLO EXPERIMENTAL MATERIALES NECESARIOS PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA: - Bloque de cara rectangular con 2 caras: una lisa y otra corrugosa. - Dinamómetro - Masas similares pero no iguales ![]() 1. Para la realización de la primera parte del experimento determinamos el peso de un bloque con ayuda del dinamómetro colocándolo sobre una superficie plana halándolo hasta el momento en que el cuerpo entre en movimiento, de igual manera hacemos el mismo ejercicio para ambas superficies del bloque colocando un objeto de diferente masa sobre la misma determinando para ambos casos que fuerza se necesita para cambiar su estado estático al cinético. (Dicho procedimiento se puede ver en las siguientes imágenes) ![]() ![]() ![]() 2. Como segundo paso del informe realizamos el mismo ejercicio que el anterior, a diferencia de que esta fuerza que ejercemos sobre el bloque sera en el aire, amarrándola a un hilo siendo sostenido (como se muestra en la imagen) para luego determinar la fuerza que se necesita para mover el cuerpo con ayuda del dinamometro. ![]() ![]() ![]() 3. Finalmente, haciendo el mismo procedimiento para las dos superficies (lisa-forrada con lija), se eleva la tabla hasta el punto en el cual se comience a deslizar el bloque, determinando el angulo de inclinacion que se necesita para cada cara. ![]() ![]() ![]() ![]() 5. RESULTADOS 1- cara lisa del cubo: ![]()
2- cara forrada del cubo
3- masa suspendida en el aire, inicio de movimiento a partir de la aplicación de fuerzas.
4- Angulo de inclinación, para el cual el elemento se desliza venciendo la fuerza de fricción. a) Cara lisa: 34° b) Cara forrada: 43° |