
COMPLEJO EDUCACIONAL ALBERTO WIDMER
AVDA. LOS PAJARITOS N° 2803
ceawidmer@123.cl
PLANIFICACIÓN CURRICULAR AÑO 2014
Primer y Segundo Semestre
SECTOR/ SUBSECTOR/ MODULO
|
|
NIVEL
|
SEGUNDO
|
PROFESORES(AS): Denisse Arredondo
Carmen Jeldres
Daniela Monsalve
Yasna Olivares
Claudia Stange
| Primer semestre
| OBJETIVOS FUNDAMENTALES POR SEMESTRE ( Según Marco Curricular Actualizado)
|
Los alumnos y alumnas desarrollaran la capacidad de: 1. Analizar e interpretar novelas y textos narrativos breves, considerando tema, narrador, espacio y tiempo de la narración.
2. Escribir textos para su interpretación, destacando la idea central y los fundamentos de su planteamiento.
3. Exponer oralmente para comunicar sus interpretaciones sobre los textos leídos, identificando el tema, audiencia y propósito de la exposición.
4. Analizar e interpretar textos dramáticos considerando ambientación, personajes, diálogos y acotaciones.
5. Elaborar cortometrajes, manejando recursos paraverbales y no verbales para lograr un determinado efecto en la audiencia.
| EJES TEMATICOS
| OBJETIVOS DE APRENDIZAJE TRANSVERSALES ( OAT)
|
Lectura
Escritura
Oralidad
| Lee de manera habitual para entretenerse y conocer realidades,
relatos, personajes, modo de vida, y experiencias.
Potenciar el trabajo en equipo.
3. Comprender y valorar la perseverancia, responsabilidad y originalidad.
|
CAPACIDAD/DESTREZA
Y
CONTENIDOS MINIMOS
|
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
(aprendizajes esperados)
|
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Y ACTIVIDADES
(Incluir el uso de las Tic’s)
|
INDICADORES DE EVALUACIÓN
| 1.- Unidad reforzamiento (Lectura y Escritura)
Diferenciación entre texto literario y no literario.
Textos no literarios
Resumen y síntesis
Informe. . 2.- Género Narrativo y los mundos representados. (Lectura y Escritura)
Elementos básicos de narrativa: narrador, personajes, tiempo y su manejo, trama y argumento, espacio, mundo, etc.
Tipos de mundos representados y sus efectos: cotidiano-realista; onírico-fantástico; mítico-maravilloso.
Espacio
Acciones
Tiempo de la narración: presencia de analepsis, prolepsis, condensaciones, tiempo referencial histórico.
Intertextualidad y contexto de producción
3. Géneros Dramático (eje lectura, escritura y oralidad)
Elementos y características propias del género, como e, personajes, diálogos, monólogos y acotaciones.
Conflicto dramático, tema y contexto sociocultural de producción y recepción.
Glosario de términos específicos del género.
Técnicas audiovisuales (cinematográfica).
| 1.1. Identifican las características principales que diferencias un texto literario de uno no literario.
1.2 Diferencian tipos de textos no literarios.
1.3 Comprenden las características básicas del resumen y la síntesis
1.4 Elaboran un informe, considerando la estructura básica de este.
2.1. A partir de diversas lecturas claves, reconocen los diversos tipos de elementos de la obra narrativa.
2.2. Analizan diversos textos narrativos, identificando tipos de mundo y sus efectos literarios.
2.3. Producen textos de intención literaria para expresar su imaginación, ideas y visión de mundo. 2.4 Producen cuentos representativos con las características propias de los mundos literarios revisados en clase.
3.1 Reconocen funciones, características y elementos propios del género. 3.2 Reconocen y diferencian las diversas formas del subgénero dramático. 3.3 Producen cortometrajes siguiendo la estructura y elementos propios del género.
| Clase expositiva
Variedad de textos no literarios
Elaboración de informe.
Ver documental.
Clase expositiva
Uso de PPT
Lectura de textos narrativos breves.
Análisis de textos narrativos.
Guía teórico-práctica
Producción de textos narrativos.
Clase expositiva
PPT con elementos y características del género.
Visita al laboratorio para edición de cortometrajes.
Sala de audio para presentar cortometrajes.
| Comprenden diferencia entre texto literario y no literario.
Identifican características básicas del resumen y síntesis.
A partir de documental visto en clase, elaboran un informe de análisis. Leen y comprenden diversos textos de índole narrativa, identificando elementos básicos como narrador, tipos de personaje, espacio, ambiente y tiempo de la narración.
Producen textos literarios aplicando estructura y elementos básicos vistos en la unidad.
Reconocen elementos y características propios del género dramático.
Identifican las diversas partes de la estructura de una obra dramática.
Comprenden técnicas audiovisuales.
Elaboran cortometrajes, considerando las técnicas vistas en la unidad.
|

COMPLEJO EDUCACIONAL ALBERTO WIDMER
AVDA. LOS PAJARITOS N° 2803
ceawidmer@123.cl
PLANIFICACIÓN CURRICULAR AÑO 2014
Primer y Segundo Semestre
SECTOR/ SUBSECTOR/ MODULO
|
|
NIVEL
| SEGUNDO
|
PROFESORES(AS): Denisse Arredondo
Carmen Jeldres
Daniela Monsalve
Yasna Olivares
Claudia Stange
|
SEMESTRE
|
SEGUNDO
| OBJETIVOS FUNDAMENTALES POR SEMESTRE ( Según Marco Curricular Actualizado)
|
Los alumnos y alumnas desarrollaran la capacidad de: 1. Analizar textos expositivos leídos, distinguiendo las ideas principales de las secundarias.
2. Reconocer el orden en que se presenta la información: problema-solución, enumeración, orden cronológico, entre otros.
3. Planificar la escritura de textos expositivos, seleccionando información relevante de fuentes que explicitan en sus escritos.
4. Evaluar mensajes presentes en textos de los Medios de Comunicación: editorial, reportaje y artículos de opinión.
5. Analizar e interpretar poemas, considerando figuras literarias, rima y ritmo, distribución de los versos en la página y relación de forma y contenido.
6. Interpretar poemas comentados en clase, reflexionando sobre aspectos temáticos y de contenidos.
7. Escribir textos poéticos para expresar ideas, sentimientos y su postura en torno a la vida.
| EJES TEMATICOS
| OBJETIVOS DE APRENDIZAJE TRANSVERSALES ( OAT)
|
Lectura
Escritura
Oralidad
| 1. Lee de manera habitual para entretenerse y conocer realidades, relatos, personajes, modo de vida, y experiencias.
2. Potenciar el trabajo en equipo.
3. Comprender y valorar la perseverancia, responsabilidad y originalidad.
|
CAPACIDAD/DESTREZA
Y
CONTENIDOS MINIMOS
|
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
(aprendizajes esperados)
|
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Y ACTIVIDADES
(Incluir el uso de las Tic’s)
|
INDICADORES DE EVALUACIÓN
| 4.-Discurso Expositivo. (Lectura y Escritura)
Eje Lectura y Escritura.
Definición
Estructura
Propiedades :
Pronominalización y correferencia
Características
Relación asimétrica
Contexto situacional y temático
Uso de cita textual Esquemas de organización global
Formas discursivas:
Descripción
Narración
Definición
Instructivo
5. Género Lírico: (Lectura, Escritura, Comunicación Oral)
Figuras literarias
Rima, ritmo y sonoridad.
Distribución de los versos.
Relación forma y contenido.
Soneto, oda, elegía, entre otros.
6. Textos no literarios MCM, técnicas publicitarias. Eje Lectura y Escritura.
Medios de comunicación masiva orientados a la publicidad
Lenguaje publicitario
Estereotipos
Técnicas publicitarias en la noticia
7. Tendencias hispanoamericanas (Lectura y Escritura).
Cuento hispanoamericano contemporáneo.
Contexto histórico.
Tendencias relevantes: romanticismo, naturalismo, realismo y modernismo.
Textos representativos.
Producción de cuentos representativos de tipos de mundos literarios.
|
4.1. Producen textos expositivos propios aplicando contenidos pertinentes.
4.2. Realizan breves discursos expositivos con variados temas.
4.3. Crean diversos tipos de texto expositivo
5.1 Reconocen funciones, características y elementos propios del género.
5.2 Reconocen y diferencian las diversas formas del subgénero.
5.3 Producen poemarios..
6.1 reconocen propósitos de los MCM
6.2 comprenden lenguaje publicitario y estereotipos presentes.
6.3 diferencian entre publicidad y propaganda.
3.1 Reconocen características básicas del cuento hispanoamericano como parte del género narrativo.
3.2 Diferencias las distintas tendencias y sus características.
3.3 Analizan distintos textos representativos. 7.1 Reconocen características básicas del cuento hispanoamericano como parte del género narrativo.
7.2 Diferencias las distintas tendencias y sus características.
7.3 Analizan distintos textos representativos.
| Clase expositiva
Guía teórico-práctica
Análisis de textos no literarios.
Coherencia y cohesión y ejercicios de plan de redacción.
Clase expositiva
Guías teórico-prácticas
PPT conceptual
Elaboración de poemarios.
Clase expositiva
Análisis de publicidades extraídas de la tv.
PPT conceptual y de análisis de publicidad.
Elaboración de spot publicitario.
Clase expositiva
Guías teórico-prácticas
Guías de análisis de textos
| Comprenden definición, función y características elementales del texto expositivo.
Desarrollan ejercicios tipo PSU referentes al plan de redacción.
Realizan diversos textos expositivos sobre variados temas. Comprenden variedad de figuras literarias según contexto y estructura.
Analizan obras poéticas de diversos estilos.
Elaboran poemarios, aplicando contenidos vistos a lo largo de la unidad.
Comprenden concepto de publicidad y propaganda.
Reconocen las diversas intenciones que persigue la publicidad.
Analizan spots publicitarios, extrayendo estereotipos más frecuentes.
En grupos, elaboran spots publicitarios, aplicando contenidos vistos en la unidad.
Leen y comprenden textos correspondientes a las tendencias
Leen y comprenden textos correspondientes a las tendencias hispanoamericanas.
Analizan textos identificando características esenciales de las tendencias vistas en clase.
Producen cuentos donde aplican características propias de los mundos y tendencias vistos en la unidad.
| |