descargar 10.33 Kb.
|
Prácticas del Lenguaje. Programa de Contenidos de Tercer año. E. Secundaria. Año: 2012 PRIMER TRIMESTRE. Unidad1: El texto. -Las tramas discursivas. -Los textos: cohesión,coherencia, adecuación. -La narración. -La descripción -El texto dialogal o conversacional. -El texto instruccional. -La argumentación. -Los géneros literarios y el valor estético. -Gramática: Clasificación del sustantivo y el adjetivo. Unidad 2: -Los textos narrativos: elementos. Estructura de la narración. -Clasificación y análisis de los personajes. -El narrador: clasificación. -Origen de los cuentos folclóricos y maravillosos. Características generales del cuento folclórico. Elementos de los cuentos maravillosos. -El cuento realista. El tiempo en la narración. Gramática: verbos. Morfología. Verbos regulares e irregulares. Verbos en la narración. Modo Subjuntivo. -Los textos descriptivos: características. Descripciones objetivas y subjetivas. -El cuento fantástico y sus temas. Lo fantástico y el realismo mágico. SEGUNDO TRIMESTRE. Unidad 3: Los textos argumentativos. Técnicas argumentativas. La novela. Origen y evolución de la novela. Los personajes. La novela, cruce de géneros. -Gramática: Clasificación del adverbio. Predicado verbal y no verbal. Sintaxis: proposiciones incluidas adjetivas. Unidad 4: El cuento policial negro. El cuento policial y el realismo. Clasificación del cuento policial: características. Tipos de narrador: fijo, variable y sin foco. El informe: características, formatos, estructura, recursos. Los textos instruccionales. Los textos prescriptivos o normativos. Los medios: la comunicación frente al cambio. Los informes. TERCER TRIMESTRE. Unidad 5: Sonetos. Caligramas. Romances. La reseña. Los textos líricos o poéticos. Las estrofas y los versos. Los sonidos y la música en la poesía. Características de los romances. La rima. La métrica. Figuras retóricas. Poemas de versos sueltos. Las vanguardias. Unidad 6: Los textos dialogales: características. Los deícticos. Las historietas y los textos dialogales literarios. El teatro. El texto dramático. El origen del teatro. El teatro griego. El espacio teatral. La tragedia y la comedia. Aristóteles y el estudio de la tragedia griega. Las tres unidades de la tragedia. -Gramática: Clasificación de proposiciones incluidas sustantivas y adverbiales. -Fichas ortográficas. Literatura: -Antología Literaria. -Los ojos del perro siberiano, de Antonio Santa Ana. -El almacén de las palabras terribles, de Elia Barceló. -Romeo y Julieta, de W. Shakespeare. Estrategias metodológicas: -Análisis textual grupal e individual. Actividades: -Reescribir un texto utilizando conectores, manteniendo su coherencia y su cohesión. -Con un texto, explicar la situación inicial y describir los estados por los que pasa el personaje. -Identificar lo que se describe en el texto y las palabras propias. -Leer e identificar quiénes intervienen en un diálogo. Criterios de evaluación: Evaluación escrita- posterior oral. Confrontación de opiniones. Profesora: Silvina Poch |