Resolución Departamental Nº 10363 de Diciembre 12 de 2000






descargar 197.19 Kb.
títuloResolución Departamental Nº 10363 de Diciembre 12 de 2000
página1/5
fecha de publicación31.05.2015
tamaño197.19 Kb.
tipoSolución
l.exam-10.com > Contabilidad > Solución
  1   2   3   4   5

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ROBLEDO

Resolución Departamental Nº 10363 de Diciembre 12 de 2000

CODIGO DANE: 105001006246 NIT: 811019634-5
EDUCANDO EN LA RESPONSABILIDAD, EDUCAMOS PARA LA LIBERTAD”



PLAN DE ESTUDIO DE ACELERACION DEL APRENDIZAJE

INSTITUCION EDUCATIVA JORGE ROBLEDO

1. Identificación: Nombre de la Institución: JORGE ROBLEDO

Programa: ACELERACION DEL APRENDIZAJE

Docente: FARMEY YOLANDA CASTRILLÓN GÓMEZ

Grado: CUARTO Y QUINTO

Nivel: BASICA PRIMARIA

Número de período: 5 PERIODOS

Número anual (Semanal o por período) de sesiones: 40 SEMANAS O 200 SECCIONES

Año de aplicación: 2014

2. Problemática: A partir de qué necesidad nace el programa:

La institución educativa Jorge Robledo, en el diagnostico institucional realizado identifico un gran número de estudiantes con extraedad que hacían parte de los diferentes grados del aula regular en la básica primaria y dando cumplimiento a la ley 1098 planteada de 2006, el cual enuncia en el artículo 42, numeral 06:

Organizar programas de nivelación de los niños y niñas que presenten dificultades de aprendizaje o estén retrasados en el ciclo escolar y establecer programas de orientación psicopedagógica y psicológica”.

Decide la inclusión de estos estudiantes mediante el Programa de Aceleración del Aprendizaje, el cual permite la no deserción y el desarrollo de competencias básicas que posibilita el avance del estudiante en el proceso académico para ser promovido a un grado más acorde con su edad cronológica.

El programa se implementa en la institución Educativa Jorge Robledo, el grado Aceleración del Aprendizaje con el fin de suplir y mejorar necesidades a nivel comportamental y académicas presentadas en aulas regulares debido a la extra edad (desfase existente, en por lo menos dos o tres años, entre la edad del estudiante y la edad esperada para cursar determinado grado) de algunos estudiantes.

Luego de iniciar el programa en el año 2010 a nivel institucional, este proyecto empezó a satisfacer necesidades de otras comunidades educativas y de la población en general, incluyendo aquellos niños(as) y adolescentes que se encontraban fuera del sistema Educativo y de nuevo se les dio una oportunidad de acceder a la educación y culminar sus estudios básicos primarios.

Debido a que la población estudiantil es muy fluctuante por diversos elementos como: el desplazamiento forzado, los distintos factores de violencia, la dispersión de la población, la precaria situación económica de algunas familias, el trabajo infantil, entre otras; el programa desarrollado en la institución educativa ha sido muy positivo tanto en la satisfacción de los problemas sociales que afecta la población infantil, como en los resultados que se ha observado desde la iniciación del programa para el mejoramiento de una sana convivencia institucional.

3. Justificación: Porque es importante desarrollar el programa:

En un país en el que los niños (as), adolescentes han estado involucrados en diversas problemáticas sociales, como la comisión de delitos, integración de bandas delincuenciales, venta y distribución de droga, prostitución, alcoholismo, condiciones de vulnerabilidad y explotación infantil, es necesario crear programas de resocialización y educación flexible en los que se les de la facilidad de reinsertarse en el programa educativo en pro de su propio bienestar, familiar y en mejoramiento de la calidad de vida es aras a un país más progresista.

Además la terminación del ciclo escolar a una edad determinada le permite ser competitivos en un país que cada día exige más de sus habitantes y como requisito mínimo es terminar la educación básica primaria, básica secundaria y media técnica.

4. Objetivo General: Propósito del maestro para el final del año.

El primer objetivo es que se cumpla los requisitos propuestos por el programa Aceleración del Aprendizaje que tiene como fines principales disminuir el fracaso escolar, solucionar el desfase entre la edad y el grado que un estudiante debe estar cursando, buscar que los estudiantes desarrollen las competencias necesarias para ser promovidos a sexto grado, centrando la atención del desarrollo socio afectivo en el fortalecimiento de su autoestima y en la recuperación de la confianza en sí mismos, la capacidad de resiliencia y la orientación para la construcción de sus proyectos de vida.

Como reto personal formar a mis estudiantes como personas integrales, con una ética y valores que los hagan personas de bien a nuestra sociedad, que mantengan buenas relaciones consigo mismo, con los demás y lo demás (medio ambiente),que se proyecten para un mundo competente.

5. Competencias: Competencias que se desarrollan durante la ejecución del programa:

Una educación de calidad es aquella que permite que todos los alumnos alcancen niveles satisfactorios de competencias para desarrollar sus potencialidades, participar en la sociedad en igualdad de condiciones y desempeñarse satisfactoriamente en el ámbito productivo, independientemente de sus condiciones o del lugar donde viven.” 14 Ministerio de Educación Nacional (2008). Guía 34.

Aceleración del Aprendizaje se enmarca en una educación de calidad que promueve el desarrollo de competencias; por esto, además de buscar que los y las estudiantes accedan y permanezcan en la escuela, busca responder a las necesidades de formación de la población en extra edad con una propuesta de calidad que garantice el aprendizaje en condiciones de equidad. Para lograrlo, sus materiales y metodología están en el marco de los referentes de calidad definidos a nivel nacional: lineamientos curriculares, estándares básicos de competencias y orientaciones pedagógicas.

Los estudiantes de Aceleración del Aprendizaje, quienes además de aprender conceptos, deben poderlos aplicar en diversos escenarios. Por esto, los procesos de enseñanza-aprendizaje en el Modelo deben apuntar tanto al aprendizaje de nuevos conocimientos, como al desarrollo de actitudes y habilidades, lográndose así el desarrollo de competencias. Una competencia ha sido definida como “un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, comprensiones y disposiciones cognitivas, socio afectivas y psicomotoras apropiadamente relacionadas entre sí para facilitar el desempeño flexible, eficaz y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores.”15 - 15 Ministerio de Educación Nacional (2006). Documento 3: Estándares básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencia y Ciudadanas. Página 49.

Para cumplir con esta importante labor, los docentes y los establecimientos educativos cuentan con los estándares básicos de competencias; estos referentes nacionales permiten evaluar los niveles de desarrollo de competencias en el paso de los estudiantes por el sistema educativo. “Los estándares básicos de competencias son criterios claros y públicos que permiten juzgar si un estudiante, institución o el sistema educativo en su conjunto cumplen con unas expectativas comunes de calidad; expresan una situación deseada en cuanto a lo que se espera que todos los estudiantes aprendan en cada una de las áreas a lo largo de su paso por la Educación Básica y Media, especificando por grupos de grados el nivel de calidad que se aspira alcanzar.”16 - 16 Ministerio de Educación Nacional (2006). Documento 3: Estándares básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencia y Ciudadanas. Página 11.

LOS ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS PERMITEN EVALUAR EL NIVEL DE DESARROLLO DE LA COMPETENCIA

Cabe anotar que los estándares básicos de competencias representan una orientación para los actores involucrados en el proceso educativo, pero no son un esquema rígido que lleva a todos los establecimientos a desenvolverse de la misma manera. Los estándares básicos de competencias plantean el qué y no el cómo, esto último se encuentra propuesto en el PEI, que se constituye teniendo en cuenta los requerimientos de los diversos contextos del país y las características de cada institución. Cada comunidad educativa debe apropiarse de los estándares y los demás referentes (lineamientos y orientaciones) y diseñar rutas para cumplir con lo establecido. Por esto, el docente de Aceleración del Aprendizaje debe interpretar los criterios planteados en los referentes de calidad, conocer el material con el que se desarrolla el Modelo y proponer un plan de acción para lograr que sus estudiantes alcancen los niveles de desempeño esperados para ser promovidos a sexto grado. Para afianzar el desarrollo de las competencias básicas, se requiere de procesos y acciones, que implican articular diferentes recursos (conceptos, procedimientos, actitudes, etc.)

Cabe anotar que el propósito del material de aprendizaje que se presenta al estudiante es modificar sus conocimientos previos haciendo que estos se vuelvan cada vez más estables y diferenciados. La nueva información puede corroborar, ejemplificar, extender, modificar o corregir un saber previo, convirtiéndolo en un conocimiento más abarcador y aplicable en nuevos contextos. El Aprendizaje Significativo busca que los nuevos conocimientos tengan un carácter práctico para él o la estudiante; cuando la utilidad de estos conocimientos es evidente, se despierta el interés por indagar más y se facilita el anclaje con conocimientos anteriores, pues el estudiante empieza a buscar entre sus ideas previas y contextos, otras situaciones para hacer uso de lo aprendido. En el aprendizaje por recepción los nuevos conocimientos se presentan al estudiante en su forma final, no se requiere que él o ella haga ningún descubrimiento al respecto, sólo basta con que comprenda y asimile la nueva información. Para que el aprendizaje por recepción sea significativo se requiere que el docente, bien sea a través de materiales escritos o de la exposición oral, utilice definiciones claras y precisas, pidiéndole a su estudiante que explique la nueva información con sus propias palabras o a partir de la elaboración de textos y esquemas como los mapas conceptuales, evidenciando la relación que encuentra entre el nuevo material y sus saberes previos y experiencias. En el aprendizaje por descubrimiento el estudiante debe descubrir o reorganizar el nuevo material antes de asimilarlo (vincularlo de manera sustancial y adecuada con sus conocimientos previos). Para que el aprendizaje por descubrimiento sea significativo, el docente debe orientar experiencias y situaciones problema, acompañadas de preguntas y reflexiones10 que lleven al estudiante a vincular sus conclusiones con sus saberes previos, de manera que el resultado de su descubrimiento sea un nuevo aprendizaje anclado a diferentes referentes (conceptos, proposiciones, experiencias) de su estructura cognitiva.

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

DEL LENGUAJE


ESPAÑOL

EJES

PROCESOS GENERALES

HABILIDADES

Producción textual.

Comprensión e interpretación textual.

Literatura.

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos.

Ética de la comunicación



Formular y resolver problemas.

Modelar procesos y fenómenos de la realidad.

Comunicar.

Razonar.

Formular y ejercitar procedimientos y algoritmos.

Escuchar.

Hablar.

Leer.

Escribir



COMPETENCIAS CIENTIFICAS




EJES

PROCESOS GENERALES

ELEMENTOS

NATURALES

Entorno vivo.

Entorno Físico.

Ciencia, Tecnología y Sociedad.

Formular y resolver problemas.

Modelar procesos y fenómenos de la realidad.

Comunicar.

Razonar.

Formular y ejercitar procedimientos y algoritmos.

(Estándares Básicos de competencias página 51)

Capacidad de indagar.

Formular preguntas.

Definir problemas.

Estructurar hipótesis.

Realizar inferencias y deducciones.

SOCIALES Y HUMANAS

Relaciones con la historia y la cultura.

Relaciones espaciales ambientales.

Relaciones ético políticas.

Formular y resolver problemas.

Modelar procesos y fenómenos de la realidad.

Comunicar.

Razonar.

Formular y ejercitar procedimientos y algoritmos.

(Estándares Básicos de competencias página 51)



COMPETENCIAS CIUDADANAS

Conocimientos

Competencias Comunicativas

Competencias cognitivas

Competencias emocionales.

Competencias integradoras.





PROCESOS







Formular y resolver problemas.

Modelar procesos y fenómenos de la realidad.

Comunicar.

Razonar.

Formular y ejercitar procedimientos y algoritmos.

(Estándares Básicos de competencias página 51)






COMPETENCIAS MATEMATICAS




EJES

PROCESOS GENERALES

ELEMENTOS

MATEMATICAS

Pensamiento numérico y sistema numérico.

Pensamiento espacial

Sistemas geométricos

Pensamiento métrico y sistemas de medidas

Pensamiento aleatorio y sistemas de datos


Formular y resolver problemas.

Modelar procesos y fenómenos de la realidad.

Comunicar.

Razonar.

Formular y ejercitar procedimientos y algoritmos.

(Estándares Básicos de competencias página 51)

Capacidad de indagar.

Formular preguntas.

Definir problemas.

Estructurar hipótesis.

Realizar inferencias y deducciones.

Interpreta

Ordena

Describe

Argumenta

representa
  1   2   3   4   5

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Resolución Departamental Nº 10363 de Diciembre 12 de 2000 iconResolución No 05. 6 Marzo del 003 de la Secretaria de Educación Departamental

Resolución Departamental Nº 10363 de Diciembre 12 de 2000 iconResolución departamental 16187 de noviembre 27 de 2002- nit 811039274-2-dane 10500102396501

Resolución Departamental Nº 10363 de Diciembre 12 de 2000 iconResolución departamental 16187 de noviembre 27 de 2002- nit 811039274-2-dane 10500102396501

Resolución Departamental Nº 10363 de Diciembre 12 de 2000 iconResolución departamental 16187 de noviembre 27 de 2002- nit 811039274-2-dane 10500102396501

Resolución Departamental Nº 10363 de Diciembre 12 de 2000 iconResolución de Aprob expedida por la Sec. Educ. Departamental Nº 124 del 08 de junio de 2012

Resolución Departamental Nº 10363 de Diciembre 12 de 2000 iconInstitución de carácter oficial aprobada mediante resolución nº 16353...

Resolución Departamental Nº 10363 de Diciembre 12 de 2000 iconNoviembre 2000 Sustituye: td421 de Diciembre 1997 Autor: pla página

Resolución Departamental Nº 10363 de Diciembre 12 de 2000 iconResolucióN: formulada el 14 de diciembre de 2010

Resolución Departamental Nº 10363 de Diciembre 12 de 2000 iconResolución Min. Gobierno No. 004562 de Diciembre 11 de 1986

Resolución Departamental Nº 10363 de Diciembre 12 de 2000 iconResolución Min. Gobierno No. 004562 de Diciembre 11 de 1986






© 2015
contactos
l.exam-10.com