Comunicación oral
• Escuchar comprensiva y atentamente una variedad de textos literarios y no literarios, identificando sus aspectos significativos, tales como propósitos y
contenidos.
• Tomar oportunamente la palabra para expresar opiniones, dudas o comentarios bien fundados, como modo de participación habitual y respetuosa en diversas situaciones comunicativas.
• Reproducir, resumir y comentar críticamente lo visto, escuchado o leído, en distintos medios de comunicación.
• Expresarse con seguridad, fluidez y claridad, adaptándose al interlocutor y a las características de la situación comunicativa.
• Relatar en forma oral, con coherencia, textos literarios ya sea originales o inspirados por otros.
• Producir en forma oral textos no literarios bien construidos, utilizando de preferencia un lenguaje formal para participar en exposiciones, discusiones
y en la búsqueda de acuerdos.
• Respetar las normas de convivencia en conversaciones, discusiones y trabajos grupales, aceptando las opiniones ajenas y el pensamiento
divergente, y los turnos para hablar.
Lectura
• Leer fluida y comprensivamente textos de mediana complejidad, incluyendo novelas infantiles breves y textos no literarios de dos páginas o más.
• Leer comprensivamente diversos textos literarios y no literarios aplicando, flexiblemente, estrategias de comprensión lectora.
• Leer en forma independiente con propósitos claros y definidos, diversos tipos de textos literarios y no literarios, de mediana extensión y dificultad,
reconociéndolos a partir de su finalidad, estructura y contenidos.
• Ampliar y mejorar su vocabulario aprendiendo el significado y uso de nuevas palabras provenientes de los textos leídos y de la consulta de fuentes.
• Dominar un vocabulario pasivo1 de aproximadamente 1.500 términos. (Ver Anexo).
• Reconocer y denominar las principales nociones gramaticales relacionadas con la oración simple, en función de la expresión y la comprensión.
| Audición y expresión oral
Audición frecuente de textos literarios y no literarios captando su sentido
Reconocimiento del propósito comunicativo en: invitaciones, informaciones, instrucciones, argumentaciones.
Captación de ideas importantes, detalles significativos, sentimientos y emociones en cuentos, poemas, conversaciones,
Reformulación y resumen de las principales ideas y argumentos de las presentaciones orales, mencionando los
detalles significativos que las fundamentan.
Formulación de preguntas para indagar, aclarar, ampliar y profundizar ideas y dar respuestas coherentes a los temas
planteados.
Intervención habitual en conversaciones espontáneas y guiadas, respetando normas de convivencia.
Reproducción oral con sus propias palabras de noticias y comentarios escuchados o leídos en los medios de comunicación.
Resumen y comentario crítico de lo visto y escuchado en los medios de comunicación.
Pronunciación clara y fluida, entonación y articulación adecuada en diálogos y exposiciones orales.
Adaptación consciente del modo de hablar, utilizando registros de habla informales o formales, de acuerdo al
interlocutor y a la situación comunicativa.
Producción en forma oral de textos literarios y no literarios
Relato, con sus propias palabras, de cuentos, leyendas y fábulas de diversos autores, con dicción, entonación y gestualidad adecuadas.
Recitación de poemas con expresión de las emociones que contienen.
Presentaciones orales adecuadamente organizadas, con oraciones bien construidas y con una estructura que incluya
un comienzo, un desarrollo y un final.
Intervención en conversaciones estructuradas para lograr acuerdos, expresar desacuerdos, analizar situaciones y comentar temas.
Relato de fantasías, vivencias personales y hechos de su entorno y de la actualidad.
Informes sobre actividades realizadas, mencionando lo más importante, incluyendo aquellas realizadas en otros subsectores curriculares.
Dramatización
Apreciación del contenido y de los diversos lenguajes utilizados en dramatizaciones vistas o escuchadas.
Participación en la puesta en escena de dramatizaciones sencillas, desempeñando diferentes roles individuales o grupales. Lectura independiente
Lectura en forma silenciosa, organizada y, en lo posible, diaria, de textos literarios y no literarios seleccionados por los propios alumnos.
Lectura en voz alta de variados textos, con propósitos claros y definidos, en situaciones comunicativas que la justifiquen.
Reconocimiento de los propósitos que determinan la lectura de distintos textos, tales como: interactuar, informarse, aprender, entretenerse, elaborar o confeccionar objetos, convivir.
Reconocimiento de diversos textos a partir de:
• portadas, ilustraciones, tipografías , diagramación o estructura
• títulos y subtítulos, índices y tablas de los textos informativos o expositivos
• palabras y expresiones claves
• episodios y capítulos de las narraciones
• versos y estrofas de los poemas
• diálogos, escenas y actos de las dramatizaciones
• íconos y marcas en los textos digitales.
Lectura comprensiva
Lectura y comprensión literal e inferencial de textos literarios de mediana extensión y dificultad, que contribuyan a
ampliar su gusto por la literatura, su imaginación, afectividad y visión de mundo, tales como:
• cuentos tradicionales y actuales
• algunos mitos y leyendas universales, latinoamericanos y chilenos
• diarios de vida, biografías, relatos de la vida diaria
• poemas significativos e interesantes
• dramatizaciones o libretos apropiados a la edad
• al menos tres novelas breves por año
Comprensión literal e inferencial de textos no literarios, de mediana extensión y dificultad, tales como: noticias, cartas, recetas de cocina, textos informativos, instrucciones y fichas.
Construcción del significado antes y durante la lectura de los textos a partir de:
• la activación de los conocimientos previos del lector sobre el contenido
• la formulación de predicciones e hipótesis
• la captación de las relaciones entre sus diferentes partes
• su vinculación con el contexto externo.
Comprensión del sentido de los textos literarios, reconociendo:
• los temas
• los personajes
• los diálogos
• las secuencias cronológicas
• las intervenciones del narrador o hablante y las de los personajes
• la caracterización de los personajes y la descripción de ambientes.
Comprensión del sentido de los textos no literarios, reconociendo:
• la ordenación temática
• las ideas principales y los detalles que las sustentan
• el significado de abreviaturas, símbolos, siglas, gráficos, ilustraciones, íconos.
Formulación de juicios fundamentados sobre personajes y su comportamiento, ideas y planteamientos, en los textos leídos.
Expresión de la comprensión del significado de lo leído, utilizando alternadamente recursos tales como: paráfrasis,
resúmenes, organizadores gráficos, esquemas, comentarios, expresiones artísticas, lecturas dramatizadas, comics y otras formas literarias, selección de nuevas lecturas.
| Audición y expresión oral
Audición frecuente de textos literarios y no literarios captando su sentido
Reconocimiento del propósito comunicativo en: invitaciones, informaciones, instrucciones, argumentaciones.
Captación de ideas importantes, detalles significativos, sentimientos y emociones en cuentos, poemas, conversaciones,
Reformulación y resumen de las principales ideas y argumentos de las presentaciones orales, mencionando los
detalles significativos que las fundamentan.
Formulación de preguntas para indagar, aclarar, ampliar y profundizar ideas y dar respuestas coherentes a los temas
planteados.
Intervención habitual en conversaciones espontáneas y guiadas, respetando normas de convivencia.
Reproducción oral con sus propias palabras de noticias y comentarios escuchados o leídos en los medios de comunicación.
Resumen y comentario crítico de lo visto y escuchado en los medios de comunicación.
Pronunciación clara y fluida, entonación y articulación adecuada en diálogos y exposiciones orales.
Adaptación consciente del modo de hablar, utilizando registros de habla informales o formales, de acuerdo al
interlocutor y a la situación comunicativa.
Producción en forma oral de textos literarios y no literarios
Relato, con sus propias palabras, de cuentos, leyendas y fábulas de diversos autores, con dicción, entonación y gestualidad adecuadas.
Recitación de poemas con expresión de las emociones que contienen.
Presentaciones orales adecuadamente organizadas, con oraciones bien construidas y con una estructura que incluya
un comienzo, un desarrollo y un final.
Intervención en conversaciones estructuradas para lograr acuerdos, expresar desacuerdos, analizar situaciones y comentar temas.
Relato de fantasías, vivencias personales y hechos de su entorno y de la actualidad.
Informes sobre actividades realizadas, mencionando lo más importante, incluyendo aquellas realizadas en otros subsectores curriculares.
Dramatización
Apreciación del contenido y de los diversos lenguajes utilizados en dramatizaciones vistas o escuchadas.
Participación en la puesta en escena de dramatizaciones sencillas, desempeñando diferentes roles individuales o grupales. Lectura independiente
Lectura en forma silenciosa, organizada y, en lo posible, diaria, de textos literarios y no literarios seleccionados por los propios alumnos.
Lectura en voz alta de variados textos, con propósitos claros y definidos, en situaciones comunicativas que la justifiquen.
Reconocimiento de los propósitos que determinan la lectura de distintos textos, tales como: interactuar, informarse, aprender, entretenerse, elaborar o confeccionar objetos, convivir.
Reconocimiento de diversos textos a partir de:
• portadas, ilustraciones, tipografías , diagramación o estructura
• títulos y subtítulos, índices y tablas de los textos informativos o expositivos
• palabras y expresiones claves
• episodios y capítulos de las narraciones
• versos y estrofas de los poemas
• diálogos, escenas y actos de las dramatizaciones
• íconos y marcas en los textos digitales.
Lectura comprensiva
Lectura y comprensión literal e inferencial de textos literarios de mediana extensión y dificultad, que contribuyan a
ampliar su gusto por la literatura, su imaginación, afectividad y visión de mundo, tales como:
• cuentos tradicionales y actuales
• algunos mitos y leyendas universales, latinoamericanos y chilenos
• diarios de vida, biografías, relatos de la vida diaria
• poemas significativos e interesantes
• dramatizaciones o libretos apropiados a la edad
• al menos tres novelas breves por año
Comprensión literal e inferencial de textos no literarios, de mediana extensión y dificultad, tales como: noticias, cartas, recetas de cocina, textos informativos, instrucciones y fichas.
Construcción del significado antes y durante la lectura de los textos a partir de:
• la activación de los conocimientos previos del lector sobre el contenido
• la formulación de predicciones e hipótesis
• la captación de las relaciones entre sus diferentes partes
• su vinculación con el contexto externo.
Comprensión del sentido de los textos literarios, reconociendo:
• los temas
• los personajes
• los diálogos
• las secuencias cronológicas
• las intervenciones del narrador o hablante y las de los personajes
• la caracterización de los personajes y la descripción de
ambientes.
Comprensión del sentido de los textos no literarios, reconociendo:
• la ordenación temática
• las ideas principales y los detalles que las sustentan
• el significado de abreviaturas, símbolos, siglas, gráficos, ilustraciones, íconos.
Formulación de juicios fundamentados sobre personajes y su comportamiento, ideas y planteamientos, en los textos leídos.
Expresión de la comprensión del significado de lo leído, utilizando alternadamente recursos tales como: paráfrasis,
resúmenes, organizadores gráficos, esquemas, comentarios, expresiones artísticas, lecturas dramatizadas, comics y otras formas literarias, selección de nuevas lecturas.
|