Un ciudadano con personalidad es aquel que evidencia en su actuar, carácter, autonomía y gran responsabilidad, es decir, es un ser con ética”Gerhard Punk






descargar 0.57 Mb.
títuloUn ciudadano con personalidad es aquel que evidencia en su actuar, carácter, autonomía y gran responsabilidad, es decir, es un ser con ética”Gerhard Punk
página6/10
fecha de publicación15.06.2016
tamaño0.57 Mb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Contabilidad > Documentos
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10

TEMA13

DEFINICIONES MÁS COMUNES

SOBRE COMPETENCIAS.



*Son las características subyacentes en una persona, que están casualmente relacionadas con una actuación de éxito; en el estudio, en el trabajo, la vida social, la vida familiar, la vida afectiva.
*Son las capacidades con que un individuo cuenta para...
*Son las características individuales que si se han desarrollado adecuadamente permiten predecir un desempeño excelente.
*Son las herramientas conceptuales de habilidades y actitudes que ha desarrollado una persona que le permite manejar y controlar su vida, dirigirla hacia donde desea.
*Son las estructuras del conocimiento y procedimientos que permiten la ejecución exitosa en tareas específicas de un dominio dado.
*En un saber hacer en un contexto, es decir el conjunto de acciones que un estudiante realiza en un contexto particular y que cumplen con las exigencias específicas del mismo.
*Es saber- hacer en un contexto socio- cultural específico, en donde la persona es capaz de resolver problemas reales (no hipotéticos) y elaborar productos (tangibles o intangibles ) que son importantes para él y/o esa comunidad.
*Habilidad, potencialidad, destreza, capacidad personal para resolver problemas o situaciones problémicas ya como uso de conocimiento o como aplicación de datos.





HABLEMOS DE COMPETENCIAS. UN LIBRO- TALLER PARA DOCENTES P-146



TEMA 14

LAS COMPETENCIAS LABORALES: EL MODELO DE FORMACIÓN ALEMÁN DE GERHARD BUNK *
“Un ciudadano con personalidad, es aquél que evidencia en

Su actuar, carácter, autonomía y gran responsabilidad,

Es decir, es un ser con ética”

Gerhard Bunk
1. Definiciones proposicionales de una pedagogía laboral
Gerhard Bunk (alemán), introduce el término “Kompetenz” en el año de 1970 en el campo educativo y el mundo laboral.

Competencia, en alemán procede del ámbito de la organización y se refiere a la regulación de las atribuciones de los órganos de la administración y la empresa, también a la facultad de decisión conferida a los respectivos titulares.
Competencia profesional es igual a las capacidades profesionales.

Conjunto de conocimientos, destrezas y aptitudes cuya finalidad es la realización de actividades definidas y vinculadas a una determinada profesión.
2. Objetivo de la pedagogía del trabajo:

2.1 Desarrollo de la personalidad: lo que implica:

  • Autodeterminación (autonomía)

  • Responsabilidad (ethos)

  • Congestión (participación)


2.2 Cambio de comportamiento:

  • Área del intelecto (cognitiva): conocimiento, saberes, compresión

  • Área del movimiento (motriz): habilidades y destrezas.

  • Área de la responsabilidad (afectividad) : actitudes, opiniones, convicciones


2.3 Desarrollo de la eficiencia

  • Cualificacion (competencia profesional)

  • Flexibilidad (competencia metódica)

  • Humanidad (competencia social)

  • Participación (competencia cooperativa)

HABLEMOS DE COMPETENCIAS. UN LIBRO- TALLER PARA DOCENTES P-147


3. Definición de competencia en Bunk
En el ámbito de la formación profesional, y de la pedagogía del trabajo, Gherad Bunk –expresa Miguel Ángel Maldonado García*- “define la competencia en relación con los sujetos que las poseen o que disponen de los conocimientos, destrezas y aptitudes para ejercer una profesión, resolviendo los problemas cotidianos internos y externos de la organización.
4. Clasificación de las competencias según Bunk


  • Competencia técnica: la posee quien domina como experto las tareas y contenidos de su ámbito de trabajo, y los conocimientos y destrezas necesarias para ello.

  • Competencia metodológica: La posee quien es capaz de aplicar la transferencia en otras situaciones con el fin de resolver problemas.

  • Competencia social: La posee quien es capaz de colaborar con otras personas de forma comunicativa y constructiva, y muestra un comportamiento orientado al grupo y un entendimiento interpersonal.

  • Competencia participativa: La posee quien sabe participar en la organización de su puesto de trabajo; es capaz de decidir y está dispuesto a asumir responsabilidades.



EL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Desde el año 1980, inspirado en la propuesta alemana, definió tres objetivos.


Aprender a aprender

Aprender a ser

Aprender a hacer



Y en el año 1997. Definió la formación profesional que imparte así:
La formación profesional, constituye un proceso educativo, teórico-práctico

De carácter integral, orientado al desarrollo de conocimientos técnicos,

Tecnológicos y de actitudes y valores, que le permiten a la persona

Actuar, critica y creativamente en el mundo del

Trabajo y de la vida.

HABLEMOS DE COMPETENCIAS. UN LIBRO- TALLER PARA DOCENTES P-148


TEMA 15

LAS COMPETENCIAS LABORALES

EL MODELO DE FORMACIÓN BRITÁNICO,

LEONARD MERTENS**
CLASIFICACION DE LAS COMPETENCIAS. (1996)
1. COMPETENCIAS DE FUNDAMENTACION BÁSICA




HABILIDADES

BASICAS


Lectura

Redacción

Aritmética

Matemáticas

Expresión y capacidad de escuchar


APTITUDES

ANALITICAS


Pensar creativamente, tomar decisiones

Solucionar problemas

Procesar y organizar

Elementos visuales y otro tipo de información.

Saber aprender, y

Razonar



CUALIDADES

PERSONALES


Responsabilidad,

Autoestima

Sociabilidad

Gestión personal

Integridad, y

Honestidad


  • Tomado de “Las Competencias, una opción de vida”. Metodología para el diseño curricular. Eco Ediciones. Bogota 2001

  • ** consultor empresarial holandés. IBERFOP.


HABLEMOS DE COMPETENCIAS. UN LIBRO- TALLER PARA DOCENTES P-149



COMPETENCIA

DESEMPEÑOS



GESTION DE RECURSOS

Tiempo, dinero, materiales y distribución; personal



RELACIONES

INTERPERSONALES

Participa como miembro de un equipo; enseña a otros, servicio a clientes y consumidores; despliega liderazgo; sabe negociar y trabajar con otras personas



GESTION DE INFORMACION

Busca y evalúa información, organiza y mantiene los sistemas de información, interpreta y comunica información; usa computadores para procesar información


COMPRENSION SISTEMATICA

Comprende interpelaciones complejas, entiende sistemas, monitorea y corrige desempeño, mejora diseña sistemas


DOMINIO TECNOLOGICO

Selección tecnologías; aplica tecnologías en la tarea, da mantenimiento y repara equipos

2. EL MODELO DE FORMACION DEL REINO UNIDO Y LA DEFINICIÓN DE COMPETENCIAS.
“Capacidad de realizar las actividades correspondientes a una profesión conforme a los niveles esperados en el empleo”

“La capacidad de transferir destrezas y conocimientos a nuevas situaciones dentro del área profesional y a profesiones afines”


HABLEMOS DE COMPETENCIAS. UN LIBRO- TALLER PARA DOCENTES P-150



SÍNTESIS DE LOS MODELOS DE FORMACIÓN EN

COMPETENCIAS: ALEMÁN-BRITÁNICO


MODELO ALEMÁN DE BUNK


DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD


AUTODETERMINACIÓN RESPONSABILIDAD COGESTIÓN


CAMBIO DE COMPORTAMINETO

ÁREA DEL INTELECTO ÁREA DEL MOVIMIENTO A. RESPONSABILIDAD


DESARROLLO DE EFICIENCIA

CUALIFICACIÓN FLEXIBILIDAD HUMANIDAD PARTICIPACIÓN

MODEOLO BRITÁNICO. MERTENS
COMPETENCIAS DE FUNDAMENTACIÓN BÁSICA

HABILIDADES BÁSICAS APTITUDES ANALÍTICAS CUALIDADES PERSONALES

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

GESTIÓN RELACIONES GESTIÓN COMPRENSIÓN DOMINIO

RECURSOS INTERPERSON INFORMACIÓN SISTEMÁTICA TECNOLÓGICO


HABLEMOS DE COMPETENCIAS. UN LIBRO- TALLER PARA DOCENTES P-151




SESIÒN CINCO

LOS MODELOS PEDAGÓGICOS Y SU APORTE A LAS COMPETENCIAS



Una experiencia compleja y coherente de aprendizaje , cargada de toda una significación , la cual es generada a partir del saber y las necesidades de los estudiantes, de su medio socioetnoeducativo y cultural, de sus potencialidades; que el involucrado en el proceso de construcción de conocimiento puede asumir como propia y que se encuentre una estrecha relación con las situaciones de la vida y su comunidad , para facilitarles el acceso a otras comunidades “

Vicente Antonio Torres.

Proyecto “Comunidad y etnocultura”.

Experiencia de Caloto Cauca.

Revista Nodos.U.P.N,.No.11




HABLEMOS DE COMPETENCIAS. UN LIBRO- TALLER PARA DOCENTES P-152

CONTENIDOS

DE LA SESIÓN CINCO

CONTIENE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS Y SU APORTE AL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA SESIÓN

TEMA 2 MODELO 1:

“ LA TEORÍA DE LA MENTE”

TEMA 3. MODELO 2

“LA ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN”

TEMA 4. MODELO 3

“ LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO”

TEMA 5. MODELO 4 “

“ LA PEDAGOGÍA CONCEPTUAL”

TEMA 5. MODELO 5

“ EL CONSTRUCTIVISMO”

TEMA 6. MODELO 6

“LA ESCUELA NUEVA”

TEMA 7. ACTIVIDAD PARA LOS DOCENTES

TEMA 8 .CONCLUSIONES DE LA SESION

TEMA 11.MAPA CONCEPTUAL
_________________________________________________________


HABLEMOS DE COMPETENCIAS. UN LIBRO- TALLER PARA DOCENTES P-153



TEMA 1

INTRODUCCIÓN
El objeto de esta sesión es la de presentar a los docentes seis teorías o modelos pedagógicos contemporáneos, que en cierta forma dan razón, de las competencias.

Se trata de encontrar en ellas fundamentos epistemológicos que permitan dar sustentación y fundamentación científica para una articulación adecuada entre teoría o modelos del aprendizaje y competencias.
Los modelos pedagógicos a los que me refiero son:


  1. La teoría de la mente




  1. La teoría un aprendizaje para la comprensión




  1. El aprendizaje significativo




  1. La pedagogía conceptual




  1. Constructivismo




  1. Escuela Nueva



Aquí no se pretende pontificar sobre cual modelo de aprendizaje es el fundamental para el desarrollo de competencias, simplemente se presenta la teoría para que el docente a través del ejercicio reflexivo sobre las teorías determine los aspectos fundamentales de cada una de ellas o de todas y los lleve a su práctica pedagógica.



HABLEMOS DE COMPETENCIAS. UN LIBRO- TALLER PARA DOCENTES P-154



TEMA 2

MODELO PEDAGÓGICO.

“TEORÍA DE LA MENTE” (Pylyshyn, Perner, Riviere)

En el libro “El concepto de competencia” una mirada interdisciplinar. Jairo H. Gómez, profesor de la Universidad Distrital de Bogotá, presenta un texto que se hace necesario consultar al hablar de competencia (las capacidades cognitivas interpersonales).

Este texto presenta un resumen, que se ha elaborado con base en la pertinencia del tema competencias.
La Teoría de la Mente estudia la Competencias Intersubjetivas
Es la competencia de atribuir mente a otros y de predecir y comprender su conducta en función de entidades mentales tales como las creencias y los deseos.

Plantea el profesor Gómez que esta competencia abre grandes posibilidades a la educación, ya que el proceso pedagógico debe partir de la representación mental que el profesor tiene de las representaciones mentales que tienen sus estudiantes.
Atribuir mente a otro es saber y conocer sus creencias, intenciones, actitudes y deseos.
ASPECTOS DE QUE TRATA LA COMPETENCIA INTERSUBJETIVA:


  1. La representación del otro: Competencias: Cómo leo la mente del otro y sus representaciones.

  2. La modalidad narrativa: a través de la ficción, la imaginación, la creación, el hombre puede expresar el conocimiento del mundo, de allí que esta competencia no será igual en todos los hablantes.

  3. La representación es la expresión de la realidad a través de creencias, deseos.

  4. Las redes de relaciones interpersonales, se expresan a través de la competencia narrativa y pueden construirse formas de representación falsas o verdaderas (el engaño o la simulación de una representación es uno de los aspectos centrales de la teoría de la muerte)

  5. procesos metarepresentacionales tienen que ver creencias, actitudes, deseos, emociones, sentimientos, disposiciones, valores y en general toda la dimensión afectiva del ser humano.

  6. el afecto como el principal camino de acceso a la intersubjetividad.




HABLEMOS DE COMPETENCIAS. UN LIBRO- TALLER PARA DOCENTES P-155



TEMA 2

MODELO PEDAGÓGICO

“LA ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN”
Empezaré la explicación de esta teoría en el siguiente orden*
1. Origen: Proyecto Cero de Universidad de Harvard. (1990)

*Objetivo de proyecto Cero: Investigación sobre una pedagogía para la comprensión.

*Definición de términos propios de la teoría.

2. El concepto de comprensión: “Comprender es la habilidad de pensar y actuar con flexibilidad a partir de lo que uno sabe. La comprensión de un tópico es la capacidad de desempeño flexible con énfasis en la flexibilidad.
3. Objetivo de la teoría: énfasis en el desempeño flexible

1. Teoría a la que critica: Cognitivismo. (exigencia de poseer una representación previa: modelo mental, imagen, esquema, de acción o desempeñar una tarea, para comprender algo (Jairo H. Gómez en “Problemas conceptuales y cognitivos)*

2. Desempeño flexible: Podemos tener un modelo mental de algo sin entenderlo.
El proyecto Cero fue retomado por el Ministerio de Educación Nacional para la enseñanza de la compresión titulado “pequeños aprendices, grandes comprensiones”

4. Algunos aspectos centrales de la propuesta

La meta de la pedagogía conceptual es capacitar a los estudiantes para que realicen una variedad de actividades de compresión (aplicar, ejemplificar, justificar, comparar, contextualizar, generalizar) vinculadas con el contenido que están aprendiendo.

La comprensión de algo (información, objeto, evento), solo es posible cuando en nuestras mentes tenemos una imagen mental mínima, que nos permita asignarle un marco de referencia (8afectivo, intelectual, estético) a ese algo que intentamos asimilar a nuestros esquemas representativos.



  • Año 1998. Howard Gardner, David Perkins Vito Perroni

** el concepto de competencia una Mirada Interdisciplinar. SOCOLPA
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10

similar:

Un ciudadano con personalidad es aquel que evidencia en su actuar, carácter, autonomía y gran responsabilidad, es decir, es un ser con ética”Gerhard Punk iconEscribir sobre un gran hombre es una gran responsabilidad y más aún...

Un ciudadano con personalidad es aquel que evidencia en su actuar, carácter, autonomía y gran responsabilidad, es decir, es un ser con ética”Gerhard Punk iconLa etica en las religiones la ética en la religión, La ética budista,...

Un ciudadano con personalidad es aquel que evidencia en su actuar, carácter, autonomía y gran responsabilidad, es decir, es un ser con ética”Gerhard Punk iconEl Ser Creativo: la gran cita con el emprendimiento, la creatividad y la innovación

Un ciudadano con personalidad es aquel que evidencia en su actuar, carácter, autonomía y gran responsabilidad, es decir, es un ser con ética”Gerhard Punk icon“Yo creo que para ser escritor basta con tener algo que decir, en frases propias o ajenas.”

Un ciudadano con personalidad es aquel que evidencia en su actuar, carácter, autonomía y gran responsabilidad, es decir, es un ser con ética”Gerhard Punk iconLa autoconfianza, la autonomía y la formación de la personalidad

Un ciudadano con personalidad es aquel que evidencia en su actuar, carácter, autonomía y gran responsabilidad, es decir, es un ser con ética”Gerhard Punk icon2003, Santillana Ediciones Generales, S. L
«Ah, aquel viaje a Japón debió de ser en la época en la que estaba con J., poco después de escribir Te trataré como a una reina»

Un ciudadano con personalidad es aquel que evidencia en su actuar, carácter, autonomía y gran responsabilidad, es decir, es un ser con ética”Gerhard Punk iconOs encontráis con una nueva asignatura. Como siempre, ante lo desconocido...

Un ciudadano con personalidad es aquel que evidencia en su actuar, carácter, autonomía y gran responsabilidad, es decir, es un ser con ética”Gerhard Punk iconOs encontráis con una nueva asignatura. Como siempre, ante lo desconocido...

Un ciudadano con personalidad es aquel que evidencia en su actuar, carácter, autonomía y gran responsabilidad, es decir, es un ser con ética”Gerhard Punk iconOs encontráis con una nueva asignatura. Como siempre, ante lo desconocido...

Un ciudadano con personalidad es aquel que evidencia en su actuar, carácter, autonomía y gran responsabilidad, es decir, es un ser con ética”Gerhard Punk icon3. En la Italia del siglo XIV aparece Boccaccio con su Decamerón,...
«Bien es verdad que la prosa tiene también tiempo y armonía; pero porque no la tiene baxo el rigor de lei establecida, no se repara...






© 2015
contactos
l.exam-10.com