descargar 0.57 Mb.
|
TEMA13 DEFINICIONES MÁS COMUNES SOBRE COMPETENCIAS.
TEMA 14 LAS COMPETENCIAS LABORALES: EL MODELO DE FORMACIÓN ALEMÁN DE GERHARD BUNK * “Un ciudadano con personalidad, es aquél que evidencia en Su actuar, carácter, autonomía y gran responsabilidad, Es decir, es un ser con ética” Gerhard Bunk 1. Definiciones proposicionales de una pedagogía laboral Gerhard Bunk (alemán), introduce el término “Kompetenz” en el año de 1970 en el campo educativo y el mundo laboral. Competencia, en alemán procede del ámbito de la organización y se refiere a la regulación de las atribuciones de los órganos de la administración y la empresa, también a la facultad de decisión conferida a los respectivos titulares. Competencia profesional es igual a las capacidades profesionales. Conjunto de conocimientos, destrezas y aptitudes cuya finalidad es la realización de actividades definidas y vinculadas a una determinada profesión. 2. Objetivo de la pedagogía del trabajo: 2.1 Desarrollo de la personalidad: lo que implica:
2.2 Cambio de comportamiento:
2.3 Desarrollo de la eficiencia
3. Definición de competencia en Bunk En el ámbito de la formación profesional, y de la pedagogía del trabajo, Gherad Bunk –expresa Miguel Ángel Maldonado García*- “define la competencia en relación con los sujetos que las poseen o que disponen de los conocimientos, destrezas y aptitudes para ejercer una profesión, resolviendo los problemas cotidianos internos y externos de la organización. 4. Clasificación de las competencias según Bunk
EL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Desde el año 1980, inspirado en la propuesta alemana, definió tres objetivos.
Y en el año 1997. Definió la formación profesional que imparte así: La formación profesional, constituye un proceso educativo, teórico-práctico De carácter integral, orientado al desarrollo de conocimientos técnicos, Tecnológicos y de actitudes y valores, que le permiten a la persona Actuar, critica y creativamente en el mundo del Trabajo y de la vida.
TEMA 15 LAS COMPETENCIAS LABORALES EL MODELO DE FORMACIÓN BRITÁNICO, LEONARD MERTENS** CLASIFICACION DE LAS COMPETENCIAS. (1996) 1. COMPETENCIAS DE FUNDAMENTACION BÁSICA
2. EL MODELO DE FORMACION DEL REINO UNIDO Y LA DEFINICIÓN DE COMPETENCIAS. “Capacidad de realizar las actividades correspondientes a una profesión conforme a los niveles esperados en el empleo” “La capacidad de transferir destrezas y conocimientos a nuevas situaciones dentro del área profesional y a profesiones afines”
SÍNTESIS DE LOS MODELOS DE FORMACIÓN EN COMPETENCIAS: ALEMÁN-BRITÁNICO MODELO ALEMÁN DE BUNK DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD AUTODETERMINACIÓN RESPONSABILIDAD COGESTIÓN CAMBIO DE COMPORTAMINETO ÁREA DEL INTELECTO ÁREA DEL MOVIMIENTO A. RESPONSABILIDAD DESARROLLO DE EFICIENCIA CUALIFICACIÓN FLEXIBILIDAD HUMANIDAD PARTICIPACIÓN MODEOLO BRITÁNICO. MERTENS COMPETENCIAS DE FUNDAMENTACIÓN BÁSICA HABILIDADES BÁSICAS APTITUDES ANALÍTICAS CUALIDADES PERSONALES COMPETENCIAS TRANSVERSALES GESTIÓN RELACIONES GESTIÓN COMPRENSIÓN DOMINIO RECURSOS INTERPERSON INFORMACIÓN SISTEMÁTICA TECNOLÓGICO
CONTENIDOS DE LA SESIÓN CINCO CONTIENE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS Y SU APORTE AL DESARROLLO DE COMPETENCIAS TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA SESIÓN TEMA 2 MODELO 1: “ LA TEORÍA DE LA MENTE” TEMA 3. MODELO 2 “LA ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN” TEMA 4. MODELO 3 “ LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO” TEMA 5. MODELO 4 “ “ LA PEDAGOGÍA CONCEPTUAL” TEMA 5. MODELO 5 “ EL CONSTRUCTIVISMO” TEMA 6. MODELO 6 “LA ESCUELA NUEVA” TEMA 7. ACTIVIDAD PARA LOS DOCENTES TEMA 8 .CONCLUSIONES DE LA SESION TEMA 11.MAPA CONCEPTUAL _________________________________________________________
TEMA 1 INTRODUCCIÓN El objeto de esta sesión es la de presentar a los docentes seis teorías o modelos pedagógicos contemporáneos, que en cierta forma dan razón, de las competencias. Se trata de encontrar en ellas fundamentos epistemológicos que permitan dar sustentación y fundamentación científica para una articulación adecuada entre teoría o modelos del aprendizaje y competencias. Los modelos pedagógicos a los que me refiero son:
Aquí no se pretende pontificar sobre cual modelo de aprendizaje es el fundamental para el desarrollo de competencias, simplemente se presenta la teoría para que el docente a través del ejercicio reflexivo sobre las teorías determine los aspectos fundamentales de cada una de ellas o de todas y los lleve a su práctica pedagógica.
TEMA 2 MODELO PEDAGÓGICO. “TEORÍA DE LA MENTE” (Pylyshyn, Perner, Riviere) En el libro “El concepto de competencia” una mirada interdisciplinar. Jairo H. Gómez, profesor de la Universidad Distrital de Bogotá, presenta un texto que se hace necesario consultar al hablar de competencia (las capacidades cognitivas interpersonales). Este texto presenta un resumen, que se ha elaborado con base en la pertinencia del tema competencias. La Teoría de la Mente estudia la Competencias Intersubjetivas Es la competencia de atribuir mente a otros y de predecir y comprender su conducta en función de entidades mentales tales como las creencias y los deseos. Plantea el profesor Gómez que esta competencia abre grandes posibilidades a la educación, ya que el proceso pedagógico debe partir de la representación mental que el profesor tiene de las representaciones mentales que tienen sus estudiantes. Atribuir mente a otro es saber y conocer sus creencias, intenciones, actitudes y deseos. ASPECTOS DE QUE TRATA LA COMPETENCIA INTERSUBJETIVA:
TEMA 2 MODELO PEDAGÓGICO “LA ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN” Empezaré la explicación de esta teoría en el siguiente orden* 1. Origen: Proyecto Cero de Universidad de Harvard. (1990) *Objetivo de proyecto Cero: Investigación sobre una pedagogía para la comprensión. *Definición de términos propios de la teoría. 2. El concepto de comprensión: “Comprender es la habilidad de pensar y actuar con flexibilidad a partir de lo que uno sabe. La comprensión de un tópico es la capacidad de desempeño flexible con énfasis en la flexibilidad. 3. Objetivo de la teoría: énfasis en el desempeño flexible 1. Teoría a la que critica: Cognitivismo. (exigencia de poseer una representación previa: modelo mental, imagen, esquema, de acción o desempeñar una tarea, para comprender algo (Jairo H. Gómez en “Problemas conceptuales y cognitivos)* 2. Desempeño flexible: Podemos tener un modelo mental de algo sin entenderlo. El proyecto Cero fue retomado por el Ministerio de Educación Nacional para la enseñanza de la compresión titulado “pequeños aprendices, grandes comprensiones” 4. Algunos aspectos centrales de la propuesta La meta de la pedagogía conceptual es capacitar a los estudiantes para que realicen una variedad de actividades de compresión (aplicar, ejemplificar, justificar, comparar, contextualizar, generalizar) vinculadas con el contenido que están aprendiendo. La comprensión de algo (información, objeto, evento), solo es posible cuando en nuestras mentes tenemos una imagen mental mínima, que nos permita asignarle un marco de referencia (8afectivo, intelectual, estético) a ese algo que intentamos asimilar a nuestros esquemas representativos.
** el concepto de competencia una Mirada Interdisciplinar. SOCOLPA |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «Ah, aquel viaje a Japón debió de ser en la época en la que estaba con J., poco después de escribir Te trataré como a una reina» | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «Bien es verdad que la prosa tiene también tiempo y armonía; pero porque no la tiene baxo el rigor de lei establecida, no se repara... |