descargar 0.57 Mb.
|
CONTENIDO GENERAL DEL LIBRO HABLEMOS DE COMPETENCIAS Página PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN Página SESIÓN 1: INTRODUCTORIA …………………………………………………………. O8 Constructo teórico sobre el Seminario de Competencias que originó el Libro-Taller Unos jueguitos mentales a manera de inducción a las competencias. Desarrollo del proyecto “Seminario de Competencias” Objetivos, contenidos, estrategia, autoinforme, recursos, fuentes, estándares de calidad SESIÓN 2: INDUCCIÓN A LAS COMPETENCIAS. …………………………… SESIÓN 3: EDUCACIÓN Y ECONOMÍA FRENTE A LOS OI
SESIÓN 4: LAS COMPETENCIAS…………………………………………………………..
SESIÓN 5: COMPETENCIAS Y MODELOS PEDAGÓGICOS
SESIÓN 6: UNA PROPUESTA DE DISEÑO CURRICULAR ………………….. Plan de estudios, currículo, estándares, filosofía institucional, contenidos, estrategia pedagógica, evaluación y promoción, Proyecto Institucional ANEXOS. BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN El Libro-Taller “Hablemos de competencias”, es un trabajo en borrador en permanente construcción, el cual viene desarrollando el autor desde el año 2000. Tiene dos razones de ser: De un lado, la inquietud de carácter epistemológica del autor por el saber y especialmente por todos esos saberes que involucran la práctica pedagógica del docente, en una continua construcción y formación del hombre y del conocimiento. La otra, tiene que ver con el Seminario “Desarrollo de competencias” (generador de este libro), orientado por el autor a docentes de la Universidad Libre de Pereira en el año 2002. La lectura permanente sobre el tema, la consulta en las fuentes bibliográficas de autoridad, seminarios, conferencias, experiencias de aula ,talleres con docentes y la continua exploración de las ciencias del lenguaje y la sicología cognitiva, constituyen el ejercicio fundamental de este trabajo. A través del documento aparecen referenciados y citados textualmente autores prestigiosos y documentos científicos que se hacen imprescindibles cuando al hablar de educación y competencias se trate. Quiero resaltar en importancia bibliográfica a la Sociedad Colombiana de Pedagogía, al asesor pedagógico Juan Humberto Quintana Lozano, Miguel Ángel Maldonado García y Rafael Flórez Ochoa en cuyas obras he encontrado valiosos aportes para la realización de este libro- taller. Textos que serán ampliamente referenciados a través de toda la obra. El libro – taller consta de seis sesiones a saber;
SESIÓN UNO: INTRODUCTORIA. Cada sesión del libro se abre con una falsa portada, seguidamente se presenta la estructura de la sesión y los contenidos. Esta parte contiene el proyecto en el que se concibió el libro- taller, de ahí que pueda parecer rara la diagramación de un libro, como los que conocemos. Se pretende con ello, mostrar a los docentes una estructura de diseño de proyecto. A través del documento se combinan: reflexiones pedagógicas (el pensar y el actuar del docente frente a la responsabilidad social, su proyección y proactividad con relación a su institución y al egresado, futuro profesional. La metodología que se propone lleva el siguiente orden: trabajo individual del docente propuesto en guías interactivas con el libro- taller, conversatorios y socializaciones. Los contenidos de la sesión: Componentes del proyecto, jueguitos mentales a manera de inducción, objetivos, contenidos, autoinforme, estrategia, recursos, bibliografía y estándar de calidad que se propone el seminario El material didáctico está diseñado en forma impresa, pero igual se pude correr a través del computador en Power Point. SESIÓN Dos: INDUCCIÓN A LAS COMPETENCIAS. Consta de cuatro talleres que deben realizar los docentes en varios momentos: trabajo individual, trabajo en subrupo, conversatorio, socialización y conclusiones. Tiene como objetivo “aproximar” a los docentes en el tema “Componentes de las competencias”. Conocimiento, aprendizaje, contexto, pensamiento, inteligencia, desempeño y saberes. SESIÓN TRES: ECONOMÍA –EDUCACIÓN: SU DINÁMICA. El núcleo temático que se desarrolla tiene que ver con las relaciones dinámicas “Educación- Economía” y su incidencia en las competencias académicas y laborales. El trabajo se genera partiendo del texto “La motivación en la academia universitaria” y el vídeo “ Motivación”, actividad que finaliza con una lúdica de grupo. Seguidamente, se desarrolla el trabajo con la misma estrategia de la Sesión Dos y finaliza la sesión proponiendo a los docentes dos actividades de reflexión y acción, desde su práctica pedagógica. SESIÓN CUATRO: LAS COMPETENCIAS Es la sesión propiamente dicha que trata las competencias, donde se hace un derroche de: información, perspectivas, puntos de vista, posiciones personales, confrontaciones, definiciones y clasificaciones, entre otros,
SESIÓN CINCO: COMPETENCIAS Y MODELOS PEDAGÓGICOS Este capítulo presenta seis modelos o teorías pedagógicas de actualidad a través de las cuales se espera que el docente encuentre aportes fundamentales que faciliten el desarrollo de competencias en sus educandos y educandas. Las teorías referidas son: Aprendizaje Significativo de Ausubel, Pedagogía Conceptual (Fundación Instituto Meráni, Julián de Zubiría), Teoría de la Mente, Teoría Aprendizaje Comprensivo, Constructivismo y Escuela Nueva. La sesión finaliza con una guía de trabajo para que los docentes, utilizando la técnica del ensayo, elaboren su propuesta pedagógica sobre competencias (transfer o competencia proposicional). SESIÓN SEIS: UNA PROPUESTA DE DISEÑIO CURRICULAR El libro- taller finaliza con una propuesta de diseño curricular fundamentado en competencias que el autor presenta a los docentes interesados el rediseñar el currículo y plan de estudios de la asignatura que orienta. Es una guía didáctica que apunta a la Excelencia Educativa, según los estándares de calidad internacional. Finalmente quiero agradecer a dos personas que hicieron posible la realización de este libro- taller con su apoyo permanente y sus aportes bibliográficos: Doctor Gonzalo Hugo Vallejo, escritor y filósofo, rector de la Institución Educativa Deogracias Cardona de Pereira, durante el año 2002. Guillermo Valencia Trejos. Licenciado en filosofía y escritor, docente de la misma Institución. Para ellos mi eterno agradecimiento. Buen provecho intelectual. Obdulio Antonio Lopera Echeverri. El autor.
CONTENIDOS DE LA SESIÓN UNO TEMA 1. Reflexión 1 TEMA 2. Desarrollo de competencias. TEMA 3. Unos jueguitos mentales. TEMA 4. Reflexión 2 TEMA 5. Objetivos del Seminario y del libro- taller. TEMA 6. El autoinforme. TEMA 7. El conocimiento de nuestra institución y de nuestro país. TEMA 8. El conocimiento de nuestros estudiantes. TEMA 9. Estrategia cognitiva. TEMA10.Los recursos del seminario. TEMA11.El estándar de calidad. TEMA12.Las competencias están en el cerebro ![]() ______________________________________________________________
¿POR QUÉ LOS CONTENIDOS DE ESTA SESIÓN? A esta sesión la llamo Introductoria porque inicialmente busco la reflexión del docente sobre su práctica y todos los aspectos pertinentes de su labor docente. Los diferentes temas de la sesión están centrados en tópicos específicos para el docente y de la medida en que los asuma tendrá éxito para su vida personal y para su Institución. Este es un libro- taller que combina una teoría expuesta a través de un o unos interrogantes, una reflexión individual y grupal busca entre otras cosas, el encuentro del maestro consigo mismo y como consecuencia de conversatorios, las mejores experiencias para enriquecer la labor docente. Cada reflexión y cada núcleo temático que se propone en esta sesión lleva consigo la realización de una actividad que busca confrontar los saberes del maestro con su práctica y por ende buscar la optimización de ella. Este libro –taller está elaborado por un maestro y para maestros, de tal forma que un tutor o conferencista puede desarrollarlo a través de jornadas pedagógica, colectivos docentes u otros. Finalmente, no tiene derechos reservados, puede reproducirse parcial o totalmente siempre cuando la experiencia se ponga al servicio de la docencia. Iniciemos pues, con mucho optimismo, no unas lecciones sobre “Competencias” sino unas experiencias para compartir.
TEMA 1: REFLEXIÓN 1 PRINCIPIO TIENEN LAS COSAS
ACTIVIDAD PARA LOS DOCENTES: Al frente de cada numeral, el cual corresponde a una frase de la página anterior, sobre el mundo cambió, Cite un acontecimiento que usted considere es digno de escribirse según el acontecimiento mundial.
TEMA 2 DESARROLLO DE COMPETENCIAS * Hoy se inicia el seminario “Desarrollo de Competencias”, actividad que permitió generar la idea de escribir un libro- taller, una sugerencia del doctor Gonzalo Hugo Vallejo A. que asumí con interés, dedicación y profesionalismo que hoy veo realizada, gracias también a la Universidad Libre de Pereira, que me permitió compartir estas experiencias. He reflexionado sobre las dos palabras que conforman el título del seminario “Desarrollo y Competencias”. A raíz de ello, me han surgido varios interrogantes: el primero: Si este es un seminario para docentes universitarios – cabe preguntarse- ¿este seminario, de verdad, desarrollará competencias en los docentes que a él asisten? Una respuesta al interrogante puede encontrarse en los conceptos proposicionales que al respecto cita la UNESCO** “Según el papel de la educación como eje clave para el desarrollo, ésta tendrá una responsabilidad en el futuro y como tal tendrá que apuntar al desarrollo humano y por ende acceder al capital humano en todas sus dimensiones para lograrlo. En síntesis, deberá propiciar el desarrollo del recurso humano y si los agentes educativos hacen parte de la educación, entonces, los incluye como recurso y capital humano” La razón está en que los docentes son Recurso Humano de la educación en permanente desarrollo intelectual y cultural. ¿ Qué son los Recursos Humanos según la UNESCO? Son enormes potencialidades de riqueza para decisiones, funciones, dinámicas, conductas y relaciones. ___________________________ *Título del Seminario orientado a docentes de la Universidad Libre de Pereira en el año 2002. ** Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
Igualmente Teodor W. Shultz *, define el Capital Humano, encarnado en los docentes como “conjunto de atributos cualitativos adquiridos por la población que son valiosos y pueden ser aumentados por medio de la inversión apropiada” El capital, es humano porque está incorporado al hombre en calidad de docente. Es capital, porque es fuente de satisfacciones futuras, ganancias futuras o de ambas. En este marco ambas definiciones servirían para soportar el nombre del seminario y del libro- taller, sin embargo y con el fin de evitar caer en irresponsabilidades o ligerezas epistemológicas, he decidió finalmente denominar la experiencia, con el título “Hablemos de competencias”. Todo esto hace parte, parodiando a Wittgestein, que esta obra consta de tres partes: la que usted tiene en sus manos, la quedó escrita sólo en borradores y la que puede generar en el lector. La segunda preocupación tiene que ver con el término “Competencias” , a pesar de que en país se viene hablando del tema hace más de diez años, no se ha desarrollado la suficiente literatura y práctica de las competencias. Vale la pena citar a:
Todos estos interrogantes serán motivo de reflexión en la siguiente sesión, cuando a través de sencillos problemas matemáticos y de comprensión lectora, el docente podrá poner a prueba sus competencias en estos campos. Para ello se ofrecen a continuación algunos ejercicios de pedagogía conceptual de Juan Sebastián de Zubiría que he recopilado en seminarios y conferencias y que permitirán al docente medir sus estructuras mentales, no como examen sino como una práctica __________________________ * Economista norteamericano” Schultz received a number of awards over the course of, his long caree, the most important being the Nobel Memorial Prize in economic science when he was seventy-seven years. **Competencia. Una Mirada interdisciplinar y Competencias II. Una mirada insterdisciplinar. Edit. Alejandría Libros. 2002 *** Plan de estudios fundamentado en competencias. Conf. mimeo. Bogotá. 2002 ****Las competencias. Una opción de vida. Eco-Ediciones. Bogotá. D,.C. 2002
TEMA 3 UNOS JUEGUITOS MENTALES INSTRUCTIVO A manera de motivación, iniciemos la sesión ejercitando un poco las operaciones mentales con el fin de activar todas las estructuras cognitivas que nos permitan buenos desempeños a través de la sesión La actividad consiste en: 1. Se presentan varios problemas, situaciones o hechos que los estudiantes deben resolver en forma individual. 2. Socialización de los resultados a través de un conversatorio. PROBLEMA No. 1: EL PLANETA TIERRA
ACTIVIDAD: Observe las tres figuras y responda la pregunta que se formula, encerrando con un círculo la respuesta. PREGUNTA: Cuando nos referimos al planeta tierra, la gráfica que mejor la representa es: A. figura 1 B. figura 2 C. figura 3 D. ninguna, no se sabe, la pregunta no se entiende.
PROBLEMA 2: EL AGUA
PREGUNTA: En la figura 1, tengo un vaso con agua. En la figura 2, tengo el mismo vaso con agua , pero además le he agregado tinta. ¿El contenido del vaso de la figura 2, es agua? A, sí B. no es agua C. es agua y tinta c. No se sabe, no se entiende la pregunta. PROBLEMA 3: EL ARCO Y LA FLECHA Helmont, prepara su arco y su flecha lista para disparar, la velocidad con la que sale la flecha es capaz de atravesar un campo de fútbol. A su lado está Sebastián, quien sostiene entre sus manos una flecha igual a la de Helmont,. A la orden de tres, Helmont, dispara su flecha, y Sebastián simplemente la deja caer en el piso en el mismo momento que Helmont dispara. PREGUNTA: ¿Cuál flecha toca primero el piso?
PROBLEMA No. 4: NÚMEROS FRACCIONARIOS Tengo los números 2/3, y 4/5 ¿cuál número es más grande? A. 2/3 B. 4/5 C. son iguales D. no se sabe, no se entiende la pregunta.
PROBLEMA No. 5: LA CUERDA Al extremo de un marcador ato una cuerda. Señalo con un marcador un punto y hago con la cuerda la siguiente figura.
PROBLEMA No. 6: EL ROMBO
Trazo un cuadro sobre la superficie 1, figura 1, lo giro 45 grados, figura 2 . PREGUNTA La figura 2 corresponde a: A. un cuadrado B. un rombo C. un rombo y un cuadrado D. no se entiende, no se sabe PROBLEMA No. 7: PEDRO Y ANITA Anita tiene que pagarle a Pedro $ 20.000 en el transcurso de las seis semanas siguientes y $ 480.000 al concluir el año. PREGUNTA ¿En total, cuánto le debe Anita a Pedro? 1. Pedro le regaló dinero a Anita. F V NO SE SABE 2. Anita debe cancelar la deuda a pedro antes de finalizar el año F V NO SE SABE 3. Pedro no es buen amigo, porque le pidió plata a Anita F V NO SE SABE 4. Anita le adeuda a Pedro O.5 millones de pesos F V NO SE SABE 5. Anita debe cancelar los 20.000 pesos antes de cancelar el total de $ 480.000 F V NO SE SABE
PROBLEMA No. 8: LOS RENACUAJOS
CUESTIONARIO F = falso V = Verdadero N0= No se sabe, no se puede responder 1. Los renacuajos que comen las algas que tienen artemias, crecen más… F V N 2. Entre los compañeros de charca se encuentran gusanos, peces pequeños F V N 3. No todas las algas tienen artemias……………………………………… F V N 4. Algunos renacuajos se comen a otros renacuajos……………………… F V N 5. Los renacuajos comen sólo algas………………………………… F V N 6. Los compañeros de charca, desarrollan cabezas enormes……………… F V N PROBLEMA No. 9: ENSEÑAR A PREGUNTAR. INSTRUCTIVO A continuación se presentan dos situaciones. El estudiante debe preguntarse ¿Qué pasó? Para descubrirlo sólo debe hacer preguntas al profesor, quien sólo podrá responder al estudiante la expresión SI o NO Lo importante aquí es la elaboración correcta de la pregunta que debe hacer el estudiante. Si la pregunta no reúne esta condición, el profesor contestará. No la puedo responder. SITUACIÓN UNO: EL ASCENSOR Sergio Gómez es un ejecutivo que vive en Bogotá en el piso 35 de un edificio. Todas las mañanas sale de su apartamento, entra en el ascensor y se baja siempre en el piso 17.Luego sube las escaleras hasta el piso 35, Pregunta. ¿Qué pasó? SOLUCIÓN:______________________________________________________________ SITUACIÓN DOS: EL BARMAN Julián llega a la cantina “Cinco Estrellas” y le dice al barman- por favor un vaso de agua- El barman saca una pistola y le apunta a Julián .Julián le responde-Muchas gracias, ya no necesito el vaso de agua- y se alejó de la cantina. Pregunta. ¿qué pasó? SOLUCIÓN ______________________________________________________________
REFLEXIONES EN TORNO A LOS PROBLEMAS DE ZUBIRÍA PRIMERA La realización de este taller en colectivos docentes ha permitido establecer que las respuestas del trabajo individual frente al colectivo, a los diferentes problemas son completamente distintas. PREGUNTA ¿Qué explicación tiene este resultado? SEGUNDA: Si se habla de saberes universales mínimos o básicos en personas que ya poseen un nivel cultural alto (profesionales de la Educación). ¿A qué se debe la diferencia de respuestas ante el mismo problema? ¿Por qué todos, no poseen los saberes mínimos universales? ¿Cuáles son los saberes mínimos universales? ¿Cuándo los educandos de Básica Primaria, Secundaria y Media, se enfrentan a estos problemas, qué resultados pueden esperarse? ¿Cuándo los estudiantes de Grado Once, se enfrentan a las Pruebas de Estado ICFES, Nuevo Milenio, con qué dificultades pueden encontrarse? ¿Cuál es la responsabilidad y papel del docente frente a estas situaciones? TERCERA: El problema No. 8, (situaciones) , pretende enseñar a los educandos y educandas la forma de hacer preguntas en forma correcta, lo que les permite organizar estructuras de pensamiento y lenguaje en la situación lingüística y comunicativa. CUARTA Vale la pena, entonces, repensar nuestra práctica pedagógica frente a: un currículo, una estrategia de aprendizaje, unas actividades, un contexto, tipos de inteligencia, una naturaleza del conocimiento y un desarrollo holístico del estudiante.
TEMA 4 REFLEXIÓN -2-
“NO COMETAMOS EL PECADO DE DARLE LA ESPALDA AL TIEMPO” Esta frase ha sido tomada de la película “El Náufrago” y busca generar una reflexión para la vida. ACTIVIDAD PARA LOS DOCENTES: MATERIALES: Una hoja de block carta sin rayas Un lapicero. ACTIVIDAD 1: Interprete el mensaje que aparece en la página anterior. ACTIVIDAD 2: Elabore una lectura de la imagen que aparece al final de la página anterior. ACTIVIDAD 3: Lea en público su producción ACTIVIDAD 4: Conclusiones del grupo sobre los trabajos leídos.
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
TEMA 5: OBJETIVOS DEL SEMINARIO Y LIBRO GENERAL: GENERAR EN LOS DOCENTES UNAS REFLEXIONES DE CARÁCTER PEDAGÓGICO SOBRE “COMPETENCIAS” ESPECÍFICOS:
TEMA 6 EL AUTOINFORME UNA FORMA DE EVALUACIÓN O VALORACIÓN DE UN PROCESO QUE DESARROLLA LAS COMPETENCIAS A TRAVÉS DE ACCIONES PROPOSTIVAS. ¿QUÉ ES EL AUTOINFORME? El autoinforme es un documento escrito elaborado por el docente que sirve para dar cuenta de una actividad realizada. Con esta actividad se pretende recuperar la cultura escrita de los docentes cuyo predominio tradicional ha sido la cultura oral. No debe superar dos cuartillas de extensión para facilitar de un lado la lectura y de otro, conocer del docente desempeños como su capacidad de reseña y síntesis. El texto producto puede valorarse a través de la autoevaluación y coevaluación constituyéndose en una gran experiencia a nivel individual y grupal. Entre las técnicas que se recomiendan para elaborar el texto se encuentran: 1. EL ENSAYO con sus tres componentes: TESIS DESARROLLO CONCLUSIÓN 2. EL MAPA CONCEPTUAL En la Sesión Tres se profundizará sobre el Mapa Conceptual. Para continuar con el desarrollo del Seminario se –presenta a continuación el tema “Perfil del egresado de la Institución” Aquí se pretende que el docente reflexione sobre la representación mental (teoría de la mente), que tiene de sus estudiantes con el fin de mejorar su práctica pedagógica.
TEMA 7: EL CONOCIMIENTO DE NUESTRA INSTITUCIÓN Y NUESTRO PAÍS. Cuando enfrentamos una responsabilidad de desempeño frente a un plan de estudios, asignatura o proyecto se hace estrictamente necesario en nuestra labor educativa de docencia universitaria tener una respuesta clara y precisa para los siguientes interrogantes: ¿Quiénes somos? ...Misión Institucional ¿Para dónde vamos?..Visión Institucional Es importante tener un conocimiento de la población a quien nos dirigimos y de la Institución en donde laboramos. Entramos pues en un análisis de nuestra Institución Antes de iniciar la actividad propongo la reflexión en torno a las siguientes preguntas: 1 ¿Conoce usted la misión de la Institución donde labora? , puede escribirla a continuación?
2.¿ Cuál es la Visión de la Institución Educativa donde labora? Puede escribirla.
3. ¿Fomenta la Universidad la generación de conocimientos socialmente nuevos? 4. ¿Existen grupos de investigación que sepan trabajar en equipos? 5. ¿Desarrolla la Universidad programas de doctorado de investigación en excelencia? 6. ¿Está comprometida la Universidad con la calidad de sus docentes y su investigación al servicio del país? 7. ¿Son sus tutores y líderes verdaderos que desarrollan al máximo su potencial y el de sus alumnos? 8. ¿La formación de sus estudiantes es de calidad? 9. ¿Estamos disponibles para suplir sus necesidades intelectuales, religiosas y personales? 10 .¿Conocemos la pluralidad de sus inteligencias? 11. ¿Sabemos del desarrollo de sus inteligencias múltiples? METODOLOGÍA DE TRABAJO. 1. Conformación de grupos 2. Nombramiento de un moderador y un relator 3. Socialización en sesión plenaria 4. Elaboración de un autoinforme por grupo ![]()
Continuando con el análisis de nuestra Institución y especialmente sobre el papel de la Universidad frente a la realidad regional, nacional y universal, vale la pena conocer apenas, algunos datos arrojados por el foro internacional del Banco Mundial “Evolución de los sistemas educativos en América Latina “publicado por el periódico El Tiempo de Santafé de Bogotá en setiembre 25 de 2002 1. La Educación en el país tiene grandes problemas de calidad y pertinencia, lo que amplía la brecha con los países desarrollados. 2. En calidad de educación, todos los países, e3scepción Cuba, tienen resultados muy por debajo de los asiáticos y europeos en pruebas internacionales. 3. El déficit en investigación es uno de los principales problemas de Colombia y viene de las deficiencias en la educación básica, media y universitaria. 4. Con relación a patentes inscritas en Colombia, entre 1995 y el 2000, por cada millón de colombianos hay inscritas 0.44 patentes. 5. En Alemania la inscripción de patentes sobrepasa 152 por cada millón de habitantes Y se concluye que mientras el Estado no invierta en este rubro, las empresas dicen que no conocen lo que está haciendo la Universidad y, a la vez, la academia desconoce las necesidades que tiene el sector productivo. De otro lado, realizado el Foro Mundial de la Educación DAKAR (África 2002) y comparado con JOMTIEN (Tailandia 1990), evidenció que los avances en educación durante la década no mostraron resultados satisfactorios). Citando sólo una cifra. Niños y niñas al margen de la Escuela: Jomtien .1990. 106 millones. Niños y niñas al margen de la Escuela Dakar 2000. 117 millones (60% niñas) Estos datos invitan a los agentes educativos a una reflexión, sobre la necesidad de una profunda transformación en la Educación del país y América latina Y para complementar, pasemos a conocer la disnomía del Estado colombiano y posteriormente los retos impuestos a la Universidad por la Misión de Ciencia Educación y Desarrollo en el año 1995
ACTIVIDAD PARA LOS DOCENTES Conocidas la Eunomía y Disnomía de Colombia, conformen grupos de trabajo y organicen un conversatorio alrededor de la siguiente pregunta. 1. ¿Qué responsabilidad tiene la Educación frente a la disnomía colombiana? 2. ¿Qué acciones deben emprenderse desde la Escuela para lograr una Colombia Eunómica? 3. Elaboren el autoinforme respectivo. Finalmente, cerremos esta parte, invitando a los estudiantes-docentes para que reflexiones sobre los siguientes cuadros, que en cierta forma están mostrando una realidad integral del país, que no se puede desconocer. INDICADORES CIENTÍFICOS DEL MUNDO CIENTÍFICOS DEL MUNDO: CUADRO No. 1 (Misión de Ciencia Educación y Desarrollo)
CIENTÍFICOS DEL MUNDO: CUADRO No. 2
|
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «Ah, aquel viaje a Japón debió de ser en la época en la que estaba con J., poco después de escribir Te trataré como a una reina» | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «Bien es verdad que la prosa tiene también tiempo y armonía; pero porque no la tiene baxo el rigor de lei establecida, no se repara... |