Universidad distrital francisco jose de caldas






descargar 67.98 Kb.
títuloUniversidad distrital francisco jose de caldas
fecha de publicación04.06.2015
tamaño67.98 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Contabilidad > Documentos
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE EDUCACIÓN

PROYECTO DE PEDAGOGÍA INFANTIL

ASIGNATURA: Vivencia IV

CÓDIGO:

ÁREA DIRIGENTE: Arte AREA ACOMPAÑANTE: Lenguaje

PROFESORES: Galia Ospina Villalba y Carlos Silva.

PERIODO PROPUESTO EN EL PLAN DE ESTUDIOS: 2011-Primer Período Académico

CICLO DE FORMACIÓN: Fundamentación.

FORMA DE TRABAJO ACADÉMICO: Vivencia.

SEMESTRE: V

GRUPOS

EJE TEMÁTICO ARTICULADOR: Creatividad, pensamiento divergente.

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 7 horas

PERIODO: 2011-Primer Período Académico
Presentación



La vivencia es un espacio en el que los estudiantes tienen contacto social, cultural, cognitivo y afectivo con la realidad de las instituciones educativas tanto para describir como para proponer prácticas educativas y de enseñanza. En quinto semestre estas prácticas están centradas en el cuidado y la protección de la infancia, connotación de la educación infantil que es necesario enriquecer con propuestas pedagógicas desde el arte, el lenguaje y la literatura.
El programa busca articular la propuesta del eje temático a saber creatividad, pensamiento divergente con el énfasis de protección y cuidado, desde una postura crítica de la educación infantil que permita animar los diferentes espacios y tiempos de los Jardines infantiles. Desde este punto de vista el eje temático que articula la Vivencia de IV, se centra en el desarrollo de la imaginación, la fantasía y la creación de los estudiantes a partir del uso de diferentes lenguajes que potencien en los niños y niñas, otras formas de comunicación. El arte, la danza, el teatro, la narración oral, la música, manipulación de materiales de manera artística; serán las metodologías de trabajo que proporcionarán sesiones de práctica dinámica, heterogénea, llamativa. Se apunta todo el tiempo a buscar encuentros no rutinarios, insospechados, que dejen la mente abierta para ir más allá de las propuestas tradicionales. Rodari nos dice: “Creatividad es sinónimo de “pensamiento divergente” es decir la capacidad de romper continuamente con los esquemas de la experiencia”.(Rodari, 1999, 2001)
Finalmente, por tratarse de una vivencia, es muy importante el desarrollo de una capacidad reflexiva e investigativa que busca organizar los conceptos y las vivencias a través de la elaboración de diarios de campo e informes de vivencia, que no tienen otro sentido, que contribuir a formar una actitud sensible frente el sentido de la educación en primera infancia.
Se hará especial énfasis en el acto creativo de la lectura de textos e imágenes para recuperar la función metacognitiva como “vía privilegiada para formarse como lector y productor de textos” (Rincón, 2007:64). Desde esta perspectiva se entenderá la escritura como un proceso que implica la elaboración de varias versiones de un texto, y nuevas configuraciones críticas para depurar la escritura y ganar en ritmo e intensidad narrativos. Para escribir es preciso saber planificar, confrontar distintos puntos de vista y aprender a autoevaluarse. Para lograr este fin se hará un especial énfasis en la lectura de imágenes, textos teóricos y literarios, y en la planificación y elaboración del proyecto final. Se privilegiará el debate en clase, el trabajo en grupo y la escucha sensible de diversos puntos de vista alrededor de los núcleos temáticos propuestos. Se trata de un proceso que busca que el estudiante renueve su banco de imágenes en torno a la escritura a través de prácticas de enseñanza que abordan fundamentos teóricos y se vuelven a su vez objetos de reflexión.

DESAGREGACIÓN DE TEMÁTICAS, CAPÍTULOS O UNIDADES.

Ejes problémicos, preguntas orientadoras

Intencionalidad de formación

Contenidos

Semana

Orientación del programa y actividades del trabajo en la vivencia.

Presentar los fundamentos del programa de la Vivencia, de sus componentes y metodología de trabajo.

Lectura del programa y presentación de los ejes problémicos; sonido, imagen y movimiento

1

¿Qué es el sonido- palabra, el sonido-imagen para la niña y el niño? ¿Cuál es la huella o gesto que inicia?
¿Qué importancia tiene el sonido en la literatura y el arte?

¿Qué es la narración?

Hacer prácticas de Oralidad, lírica, expresión corporal, las emociones.

- El sonido-palabra, sonido-imagen.

- Los géneros literarios. La narración.

Sentido pedagógico de la canción.


2

¿Cómo se puede articular la imagen, el sonido y la fantasía con la literatura infantil, la narración y las expresiones artísticas?

¿Qué son las rondas infantiles?

¿Cómo narrar historias que sean llamativas para los niños y niñas?

Hacer prácticas Narración oral, la canción infantil, cuentos recreados, caracterización de personajes.

Visita a instituciones

Narración oral y escrita y manejo de la voz para lectura en voz alta y actuación de cuentos.

3

¿Cómo articular el género lírico, con el trabajo de la imagen como dadora de sentido?

¿Qué herramientas son indispensables para aproximarse a la comprensión y producción de imágenes líricas y artísticas?

Presentación del proceso de construcción de los Libro álbum, libros de arte para niños y ampliación del sentido pedagógico de la ilustración, destacando el papel de la imagen.

La imagen
El género lírico.

4

¿Cómo se lee una imagen?

¿Cuáles son los diferentes lenguajes del ser humano, y qué articulaciones existen entre ellos?


Explicación del sentido de los Títeres, guión, escenografía para la educación inicial 0-6 años.

Presentación del títere en el jardín

Lectura de imagen

Elaboración de títeres, guión y escenografita

5

Trabajo de campo en el Jardín

1ª Sesión: Primera sesión en el jardín. Acercamiento a niños, profesora y horario de clase. (según guía de observación)

Trabajo de campo

6

2ª Sesión: Entrega del proyecto por escrito según formato establecido.

Implementación del proyecto primer momento sonido: Interacción con el niño/a. Trabajo pedagógico

Trabajo de campo

7

3ª Sesión: Implementación del proyecto primer momento sonido: Interacción con el niño/a.

Trabajo pedagógico

Trabajo de campo

8

4ª Sesión :Implementación del plan de trabajo primer momento sonido:

Interacción con los niños. Trabajo pedagógico

Trabajo de campo

9

5ª Sesión: Implementación del plan de trabajo primer momento sonido: Interacción con los niños. Trabajo pedagógico

Trabajo de campo

10

6ª Sesión:

Entrega de informes sobre el primer momento: sonido

Implementación del proyecto segundo momento: imagen

Interacción con los niños.Trabajo pedagógico

Trabajo de campo

11

7ª sesión: Implementación del plan de trabajo: Implementación del proyecto segundo momento imagen

Interacción con los niños. Trabajo pedagógico

Trabajo de campo

12

8ª sesión: Entrega de informe segundo momento: imagen

Implementación del proyecto tercer momento movimiento

Interacción con los niños.

Trabajo pedagógico

Trabajo de campo

13

9. sesión: Implementación de proyecto tercer momento: movimiento Interacción con los niños.

Trabajo pedagógico. Recolección de información

Trabajo de campo

14

Entrega de informe Tercer momento: movimiento-cuerpo

Despedida: Cierre de vivencia IV.

Trabajo de campo

15

Socialización en el aula de clase.

Entrega de informe final

Socialización.

16

Socialización final de vivencia de la Licenciatura.

Socialización.

17



CRONOGRAMA I SEMESTRE 2010

Fecha

Actividad




Presentación.




Oralidad, lírica, expresión corporal, las emociones.




Narración oral, la canción infantil, cuentos recreados, caracterización de personajes.




Libro álbum, libros de arte para niños.




Títeres, guión, escenografía.




1ª Sesión: Visita al jardín selección de cursos, conocimiento de niños, profesora y horario de clase. (según guía de observación)




2ª Sesión: Entrega del proyecto por escrito según formato establecido.

Implementación del proyecto primer momento sonido: Interacción con el niño/a. Trabajo pedagógico




3ª Sesión: Implementación del proyecto primer momento sonido: Interacción con el niño/a. Trabajo pedagógico




4ª Sesión :Implementación del plan de trabajo primer momento sonido: Interacción con los niños. Trabajo pedagógico




5ª Sesión: Implementación del plan de trabajo primer momento sonido: Interacción con los niños. Trabajo pedagógico




6ª Sesión:

Entrega de informes sobre el primer momento: sonido

Implementación del proyecto segundo momento: imagen

Interacción con los niños. Trabajo pedagógico




7ª sesión: Implementación del plan de trabajo: Implementación del proyecto segundo momento imagen

Interacción con los niños. Trabajo pedagógico




8ª sesión: Entrega de informe segundo momento: imagen

Implementación del proyecto tercer momento movimiento

Interacción con los niños. Trabajo pedagógico




9. sesión: Implementación de proyecto tercer momento: movimiento Interacción con los niños.

Trabajo pedagógico. Recolección de información




Entrega de informe Tercer momento: movimiento-cuerpo

Despedida: Cierre de vivencia IV.




Socialización en el aula de clase. Entrega de informe final




Socialización final de vivencia de la Licenciatura.





Estrategias pedagógicas y didácticas
A. De la experimentación en el aula de clase

1. Determinación de tres ejes problémicos: sonido, imagen y movimientos que permitan articular las propuestas de arte, literatura y lenguaje alrededor de la narración, el cuento, la canción infantil, la poesía, el sentido del libro infantil, la lectura de imágenes, la percepción del cuerpo como imagen, los diferentes modos de expresión.

2. La elaboración práctica por parte de los estudiantes de personajes, títeres y demás elementos escenográficos.

3. Documentación por parte de los estudiantes de un acervo de canciones infantiles con un criterio cultural tradiciones, letras, música.

3. Investigación y exploración en bibliotecas de un acervo cultural de literatura infantil de acuerdo a criterios de selección

4. Práctica reflexiva sobre la lectura en voz alta de cuentos, la expresión del cantar para niños, tonos, movimientos, memorización de cuentos.
B. Trabajo de campo
1. Elaboración de programas de vivencia

2. Descripción de lo sucedido en la jornada en diarios de campo de acuerdo a las preguntas planteadas en los ejes problémicos

3. Elaboración de informes de vivencia que permitan tanto una expresión conceptual como una posición critica desde arte, literatura y lenguaje de la vivencia.

4. Acompañamiento en el sitio de práctica para brindar retroalimentación

5. Socialización de experiencias en el aula de clase

Como el propósito de la vivencia es apoyar el proceso de descubrimiento de la sensibilidad artísticas de los niños y de los estudiantes, esta vivencia se desarrollará en tres partes: i)Una serie de talleres teórico-prácticos en los que los profesores propondrán unas metodologías de trabajo en el aula con base en las temáticas de la Vivencia; ii) un trabajo por parte de los estudiantes donde a partir de las herramientas teórico-prácticas y metodológicas abordadas, planteen propuestas por escrito de actividades con los niños en el aula de clases; iii) una evaluación de los profesores de las propuestas de los estudiantes, en donde se analizarán, corregirán y someterán a crítica para luego ser llevadas a la práctica.
Recursos (físicos, bibliográficos, virtuales, base de datos, material interactivo, otros)

  • Las instalaciones de la Universidad Distrital.

  • Las Instituciones que acompañan el proceso de trabajo en campo.

  • Bibliotecas.

  • Cartillas de Fundalectura.

- Sitios de internet sobre lectura en primera infancia

- Acervo de canciones infantiles CDs, páginas de internet, cartillas,
Proceso evaluativo y Escala de calificación

El trabajo de la vivencia comprende dos campos de acción. El primero orientado al Seminario, donde se discuten y socializan a partir de la experiencia y diferentes textos y metodologías indispensables para implementar las diferentes actividades en campo. El segundo, que es el ejercicio directo con las Instituciones que nos acompañan en el semestre, donde los estudiantes por grupos, elaboran algunas actividades que les permitan desarrollar su proyecto en torno a los ejes de la vivencia. Cada espacio mencionado tiene una valoración 30% seminario y 70% trabajo de campo.
.

Bibliografia Básica
ARTE
Cherry, Claire, Los materiales del arte en la edad preescolar, Ceac, 1982.

Escudero, María Pilar. Didáctica musical activa. Madrid. Real musical.1991.

González de Gil, Ethel. Iniciación musical infantil. Buenos Aires. Eudeba. 1965

Hemsy de Gainza, Violeta. Ritmo musical y banda de percusión en la escuela primaria Buenos Aires. Eudeba. 1968.

Juanola, Roser; Balada Monclús, Marta, La educación visual en la escuela, Barcelona, Paidós, 1998.

Klein, Thomas Martin. Instrumentos musicales para niños. Barcelona. Ceac. 1999

Ministerio de Educación Nacional, Indicadores de logros, Grado 0, Educación artística, lenguaje y literatura.

Miñana, Carlos - Ladino, Nidia.- Gaviria, Rubén - Franco, Efraín - Posada, Margarita. La Vacaloca, música y juego. Bogotá. Magisterio.

Miñana, Carlos. Flautas traversas sin llaves; en Revista A Contratiempo. No. 4, junio de 1988. Bogotá. Dimensión educativa.

Orff, Carl, Música para niños, T. 1, Buenos Aires, Barry.

Parra, Olga Lucía - Saavedra Helena. La música y el niño. Bogotá. USTA. 1998

Vahos Jiménez, Oscar, Juguemos, Medellín, Litoarte, 1991.

Yoshizawa, Akira, Origami, Japón.
LENGUAJE
AGÜERA, Isabel. Curso de creatividad y lenguaje. Madrid: Narcea, 1997

Andersen, Hans Chistian. La vendedora de fósforos.

Andricain, Sergio. Escuela y Poesía ¿Y qué hago con el poema? Bogotá. Magisterio, 1997.

Borges, Jorge Luis. Seis Conferencias. Barcelona. Editorial Crìtica, 2001.

Clavijo, Olarte Amparo. Prácticas innovadoras de lectura y escritura. Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”. Bogotá, 2007

BERNAL ARROYAVE, Guillermo, Tradición oral, escuela y modernidad, Bogotá, Magisterio, 2000.

CASTILLO, María Fernanda (ed.).Música y literatura infantil colombiana.Varios autores. Bogotá. Biblioteca Nacional de Colombia. 2008.

CERRILLO Torremocha, Pedro César. Hacia una clasificación de la Lírica Popular de Tradición Infantil en http://www.cervantesvirtual.com/portal/Platero/portal/lirica/clasificacion.shtml

DÍAZ, Fanuel Hanán. Leer y mirar el libro álbum: ¿un género en construcción? Bogotá. Norma. 2007.

Machado, Ana María, Ideología y libros para niños para. Asolectura, Antología No 2.

GRIMM, Jacob y Wilhelm. Cuentos de los hermanos Grimm. Cuentos escogidos.Il. José Torres. España. Gaviota. Trebol oro. 2005.

HIDALGO, Herrín (Selección). Libro de nanas. Il. Noemí Villamuza. Valencia. Media Vaca. 2004.

PELEGRIN, ANA. La aventura de oír. Cuentos y memorias de la tradición oral. Bogotá: Cincel Kapeluz, 1984.

PERALTA, María del Sol. Sana que sana. Palabras que acompañan. Bogotá. Aguilar. 2002.

REYES, Yolanda. La casa imaginaria. Lectura y literatura en primera infancia. Bogotá. Norma. 2007.

RODRÍGUEZ Santizo, Guadalupe (Coordinación editorial). Dirección: María Alarcón García. Mil años de cuentos de animales. Il. Jean-Louis Henriot y José Luis Tellería. Zaragoza Edelvives.

Revista Nuevas Hojas de Lectura. No. 3, septiembre-diciembre 2003.Leer con bebés.Bogotá. Fundalectura.

Revista Nuevas Hojas de Lectura. No. 4. Abril-agosto 2004. Lectura en espacios no convencionales. Bogotá. Fundalectura.

Revista Nuevas Hojas de Lectura No. 5, agosto-octubre 2004. Lectura en voz alta. Bogotá. Fundalectura.

RODARI, Gianni. Gramática de la fantasía. Barcelona: Argos Vergara, 1983.

RODRÍGUEZ Rodríguez, Caludia y Rincón Rivera, María Cristina. Leamos con nuestros hijos. Guía para padres con niños de 0 a 6 años. Il. Ivar Da Coll. Diseño y producción: Diego Tenorio. Bogotá. Fundalectura. 2005.

SENDAK, M. Donde vive los monstruos. Trad. Agustín Gervás. México. 2007.

TATAR, María (Prólogo y edición). Los cuentos de hadas clásicos anotados.Barcelona. Crítica. 2003.

TORRES, Evelyn. Cómo favorecer la disposición lectora en bebés. Colección Formemos Lectores. Venezuela. Banco del Libro. 2003.
ESCRITURA
Flórez, Rita y Cuervo Echeverri, Clemencia. El regalo de la escritura –como aprender a escribir- Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. 2005.
Robledo, Beatriz Helena y Guarín León, Sergio. Promoción de Lectura desde la Biblioteca Pública. Bogotá. Fundalectura.2005.

Revistas electrónicas y sitios de autores
www.cuatrogatos.org

www.lecturayvida.org.ar

www.imaginaria.com.ar

www.luispescetti.com

www,fundalectura..org/servlet/com

www.leerenfamilia.com



Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Universidad distrital francisco jose de caldas iconUniversidad distrital francisco josé de caldas

Universidad distrital francisco jose de caldas iconUniversidad distrital francisco josé de caldas

Universidad distrital francisco jose de caldas iconInstituto técnico industrial francisco jose de caldas

Universidad distrital francisco jose de caldas iconHistoria de la ópera – Fase Preparatoria – Taller de Opera Universidad de Caldas

Universidad distrital francisco jose de caldas iconNota liminar y traducción de José Antonio Hernández García
«San Francisco de Asís», «San Francisco Xavier», «Gloria in Profundis», «Ubi Ecclesia», «La tumba de Arturo», «Adveniat Regnum tuum»,...

Universidad distrital francisco jose de caldas iconComplejo educativo “san francisco” guia de ciencias naturales profesor:...

Universidad distrital francisco jose de caldas iconSe trata de un grupo dentro de una generacióN que abarca a poetas,...

Universidad distrital francisco jose de caldas iconSalvador Osuna Morales, Profesor adjunto Universidad Camilo José Cela de Madrid

Universidad distrital francisco jose de caldas iconFrancisco “Paco” Amighetti nació en San José el primero de junio...

Universidad distrital francisco jose de caldas iconColegio distrital carlos arturo torres






© 2015
contactos
l.exam-10.com