descargar 268.64 Kb.
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() MEMORIAS TALLER TEÓRICO PRÁCTICO 03, 04, Y 05 DE ENERO 2014 TALLERISTAS: DANIEL MAURICIO CORREA 3004043869 CRISTIAN ANDRES RIVERA 3004154184 OBJETIVO DEL TALLER Brindar a los participantes un espacio con elementos de aprendizaje, que reafirme y/o genere conocimientos sobre entrenamiento funcional, que permitan ser aplicados en el área del entrenamiento con el fin de mejorar la labor individual. CONTENIDO MODULO 1 Conceptos básicos de fisiología Aparato locomotor Concepto Sistema cardiorrespiratorio La sangre El corazón Sistema respiratorio Metabolismo y nutrición Concepto de metabolismo Alimentación saludable Principios de la alimentación saludable Macro nutrientes: proteínas, carbohidratos y grasas Micro nutrientes: vitaminas, minerales, agua y fibra Anatomía básica Entrenamiento funcional Introducción del entrenamiento funcional Qué es entrenamiento funcional? Formas del desarrollo de la funcionalidad (Crear un concepto escrito de los participantes) Capacidades físicas Capacidades perceptivas Capacidades manipulativas Mecanismos fisiológicos Principios del entrenamiento funcional Productores de movimiento Planos de movimiento Patrones motores básicos en el entrenamiento funcional Carlos Progresiones de los patrones motores (práctica) Física humana Fuerza de gravedad Inercia – aceleración- desaceleración Momentum Fuerzas de reacción de campo Triplanar o multiplanar Pliometría funcional Objetivos del entrenamiento funcional Beneficios Población Factores de riesgo Elementos básicos en el entrenamiento funcional PRÁCTICA: Patrones de movimientos y progresiones y utilización de algunos elementos MODULO 2 Evaluación Lesiones y patologías más frecuentes Aceleración metabólica Planificación y metodología de entrenamiento, elementos de entrenamiento funcional Coach básico Primeros auxilios básicos PRÁCTICA: Manejo de elementos: sistema de entrenamiento en suspensión y Pliometría aceleración metabólica Evaluación CONCEPTOS BÁSICOS FISIOLÓGICOS EL APARATO LOCOMOTOR Está formado por el sistema osteo articular (huesos, articulaciones y ligamentos) y el sistema muscular (músculos y tendones que unen los huesos). Permite al ser humano o a los animales en general interactuar con el medio que le rodea mediante el movimiento o locomoción y sirve de sostén y protección al resto de órganos del cuerpo. Se fundamenta en tres elementos: Huesos. Articulaciones Músculos El aparato locomotor no es independiente ni autónomo, pues es un conjunto integrado con diversos sistemas, por ejemplo, con el sistema nervioso para la generación y modulación de las órdenes motoras. Este sistema está formado por las estructuras encargadas de sostener y originar los movimientos del cuerpo y lo constituyen dos sistemas. Sistema óseo: Es el elemento pasivo, está formado por los huesos, los cartílagos y los ligamentos articulares. Sistema muscular: Formado por los músculos los cuales se unen a los huesos y por lo tanto al contraerse provocan el movimiento del cuerpo. Además de estos, hay que agregar el sistema nervioso, ya que este es el responsable de la coordinación y la estimulación de los músculos para producir el movimiento. EL HUESO Es un órgano endeleble, duro, blanco y resistente que forma parte del esqueleto Está compuesto principalmente por tejido óseo, un tipo especializado de tejido conectivo constituido por células, y componentes extracelulares calcificados. Al principio del desarrollo embrionario, los huesos son blandos y están formados por un tejido que recibe el nombre de cartílago, más adelante sobre este tejido se van depositando sales minerales y calcio, dándole consistencia y transformando el cartílago en hueso. Después del nacimiento, casi todo el cartílago se ha transformado en hueso y sólo permanece en los extremos de éste. Esta zona de cartílago permite al hueso crecer y alargarse hasta la edad aproximada de los veinte años, cuando este tejido desaparece. Función: Es un tejido, resistente a los golpes, presiones y tracciones pero también elástico, los huesos proporcionan inserción a los músculos, protegen órganos vitales como el corazón, pulmones, cerebro, etc., asi mismo permite el movimiento en partes del cuerpo para la realización de trabajo, movimiento de traslado, equilibrio o actividades estableciendo así el desplazamiento del individuo. ARTICULACIÓN Es el punto de contacto entre dos huesos del cuerpo. Es importante clasificar los diferentes tipos de articulaciones según el tejido que la une en fibrosas, cartilaginosas, sinoviales o diartrosis. El cuerpo humano tiene diversos tipos de articulaciones, como la sinartrosis (no móvil), sínfisis (con movimiento mono axial) y diartrosis (mayor amplitud o complejidad de movimiento). MÚSCULO Y SISTEMA MUSCULAR. Músculo es cada uno de los órganos contráctiles del cuerpo humano. Los músculos se relacionan íntimamente, bien con el esqueleto -músculos esqueléticos-, o bien forman parte de la estructura de diversos órganos y aparatos -músculos viscerales-. La unidad funcional y estructural del músculo es la fibra muscular. TEJIDO MUSCULAR. El músculo es un tejido formado por células fusiformes constituidas por el sarcolema que es la membrana celular y el sarcoplasma que contienen los orgánulos, el núcleo celular, mioglobina y un complejo entramado proteico de fibras llamadas actina y miosina cuya principal propiedad, llamada contractilidad, es la de acortar su longitud cuando son sometidas a un estímulo químico o eléctrico. Estas proteínas tienen forma helicoidal o de hélice, y cuando son activadas se unen y rotan de forma que producen un acortamiento de la fibra. Durante un solo movimiento existen varios procesos de unión y desunión del conjunto actina-miosina. NERVIO Los nervios son manojos de prolongaciones nerviosas de sustancia blanca, en forma de cordones que hacen comunicar los centros nerviosos con todos los órganos del cuerpo. Forman parte del sistema nervioso periférico. El SISTEMA CARDIORESPIRATORIO Permite que: 1.- todos los tejidos del organismo reciban oxigeno 2.- todos los tejidos del organismo eliminen el co2 Para que nuestro organismo se oxigene y elimine el co2 es necesario que:
Los alvéolos pulmonares son espacios aéreos situados al final de las ramificaciones de los bronquios, donde se produce el intercambio de gases aire sangre. La respiración es el intercambio de oxigeno y de co2 entre un organismo y su entorno, produciéndose este a dos niveles:
El oxigeno que inspiramos por la nariz y boca va por los bronquios hasta los alvéolos pulmonares, donde pasa a la sangre, la que lo transportará hasta las células del organismo, y cogerá el co2 devolviéndolo a los pulmones, donde lo intercambiará por oxigeno otra vez. Cuando hagamos la expiración eliminaremos el co2.
LA SANGRE
Las funciones de la sangre
FISIOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN Su función es el aporte y remoción de gases, nutrientes, hormonas, etc. de los diferentes órganos y tejidos del cuerpo, lo que se cumple mediante el funcionamiento integrado del corazón, los vasos sanguíneos y la sangre. – Su "producto final" es el gasto cardíaco, que corresponde a la suma de los diferentes flujos sanguíneos regionales. – En condiciones normales estos flujos se regulan por diferentes mecanismos de carácter local o general: pH, PO2, tono simpático, hormonas, etc. que mantienen un flujo sanguíneo acorde a las características de funcionamiento de cada órgano o tejidos en particular. EL CORAZON Es el órgano principal del aparato circulatorio. Es un órgano musculoso y cónico situado en la cavidad torácica. Funciona como una bomba, impulsando la sangre a todo el cuerpo. Su tamaño es un poco mayor que el puño de su portador. El corazón está dividido en cuatro cámaras o cavidades: dos superiores, llamadas aurícula derecha (atrio derecho) y aurícula izquierda (atrio izquierdo), y dos inferiores, llamadas ventrículo derecho y ventrículo izquierdo. El corazón es un órgano muscular auto controlado, una bomba aspirante e impelente, formada por dos bombas en paralelo que trabajan al unísono para propulsar la sangre hacia todos los órganos del cuerpo. Las aurículas son cámaras de recepción, que envían la sangre que reciben hacia los ventrículos, que funcionan como cámaras de expulsión. SISTEMA RESPIRATORIO El aparato respiratorio es el encargado de captar oxígeno (O2) y eliminar el dióxido de carbono (CO2) procedente del metabolismo celular. El aparato respiratorio tubos, como los bronquios, las fosas nasales usadas para cargar aire en los pulmones, donde ocurre el intercambio gaseoso. El diafragma, como todo músculo puede contraerse y relajarse. En la inhalación, el diafragma se contrae y se allana y la cavidad torácica se amplía. Esta contracción crea un vacío que succiona el aire hacia los pulmones. En la exhalación, el diafragma se relaja y retoma su forma de domo y el aire es expulsado de los pulmones. El intercambio de gases es el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono. Dentro del sistema alveolar de los pulmones, las moléculas de oxígeno y dióxido de carbono se intercambian pasivamente, por difusión, entre el entorno gaseoso y la sangre. Así, el sistema respiratorio facilita la oxigenación con la remoción contaminante del dióxido de carbono y otros gases que son desechos del metabolismo y de la circulación. El sistema también ayuda a mantener el balance entre ácidos y bases en el cuerpo a través de la eficiente remoción de dióxido de carbono de la sangre. El sistema respiratorio esta compuesto por dos fases:
En condiciones normales la respiración es un proceso pasivo. Los músculos respiratorios activos son capaces de disminuir aún más el volumen intratorácico y aumentar la cantidad de aire que se desplaza al exterior, lo que ocurre en la espiración forzada. El volumen de aire que entra y sale del pulmón por minuto, tiene cierta sincronía con el sistema cardiovascular y el ritmo circadiano (como disminución de la frecuencia de inhalación/exhalación durante la noche y en estado de vigilia/sueño). Variando entre 6 a 80 litros (dependiendo de la demanda). Se debe tener cuidado con los peligros que implica la ventilación pulmonar ya que junto con el aire también entran partículas sólidas que puede obstruir y/o intoxicar al organismo. Las de mayor tamaño son atrapadas por los vellos y el material mucoso de la nariz y del tracto respiratorio, que luego son extraídas por el movimiento ciliar hasta que son tragadas, escupidas o estornudadas. A nivel bronquial, por carecer de cilios, se emplean macrófagos y fagocitos para la limpieza de partículas. METABOLISMO Y NUTRICION METABOLISMO El metabolismo es el conjunto de procesos que mantienen al organismo con vida, posibilitando desde que las células se renueven hasta que el corazón funcione. Como todo proceso, el metabolismo supone un intercambio energético. Consume energía para llevarse a cabo y esta energía se transforma en movimiento y en calor. Los alimentos no sólo permiten que los seres vivos crezcan y se desarrollen; también aportan la energía necesaria para que el ser viviente realice otras actividades vitales. En síntesis, cualquier movimiento, cualquier actividad de un ser vivo supone un gasto de energía. Y esta energía es proporcionada por los alimentos. El aprovechamiento de los alimentos supone la combustión de parte de ellos en el interior del organismo, con aporte de oxígeno que se incorpora a través del sistema respiratorio y circulatorio. En este proceso de combustión lenta se produce energía que el organismo utiliza para realizar todas sus funciones y actividades. Durante este proceso se producen sustancias de desecho como el dióxido de carbono, urea, entre otros; que son eliminados por la respiración y orina. Todos estos eventos se ven favorecidos por dos etapas fundamentales en el proceso de digestión como son los de tipo mecánicos y químico. El primero es realizado por la dentadura y la musculatura de las paredes del tubo digestivo, especialmente el estómago; y el segundo por las enzimas que son vertidas a lo largo del mismo, para poder degradar el alimento con el fin de que se produzcan partículas pequeñas que luego serán transportados a los tejidos del cuerpo para favorecer todas las actividades metabólicas, producción de energía, reparación de tejidos y crecimiento y desarrollo normal de nuestro organismo. NUTRICIÓN La nutrición es la base de la propia existencia. Todos los sistemas vivos necesitan de los alimentos y sus nutrimentos contenidos para poder garantizar funciones vitales. El metabolismo es la función biológica más importante, fuera de la cual no se puede hablar de existencia de vida. La alimentación, la nutrición y el metabolismo representan los pilares de una vida sana. Todas las enfermedades tienen un componente metabólico, por lo que son susceptibles de modificaciones beneficiosas o perjudiciales por medio de manipulaciones alimentarias y nutricionales. |