descargar 15.43 Kb.
|
La investigación-acción en el primer nivel de atención. Resumen: Sin dudas el objetivo de mayor alcance en el primer nivel de atención en salud, es la promoción de la salud de los grupos poblacionales, y su estrategia, la acción sobre el sistema de comportamientos de una persona o grupo en la vida diaria es decir, sobre sus estilos de vida. De ahí que el estudio de los comportamientos se haya elegido foco de atención de los profesionales interesados en la promoción de estilos de vida. Entre los métodos surgidos en esta corriente de pensamiento científico, quizás el más importante sea el de investigación-acción, que tiene como propuesta fundamental, la combinación de los intereses del desarrollo de la ciencia y la solución de los problemas que inciden en las personas, básicamente aquellas que pertenecen a grupos socialmente desfavorecidos. La investigación-acción, surgida a fines de la primera mitad del siglo xx a partir de los trabajos de Kurt Lewin, considerado el padre de este tipo de investigación, se ha desarrollado con éxito en 2 vertientes fundamentales: la sociológica, desarrollada principalmente por dicho autor, Sol Tax y Fals Borda; y la educativa, que tiene sus principales exponentes en Paulo Freire, Hilda Taba, L. Stenhouse y John Elliott, entre otros.3 Sus objetivos avanzan hacia una propuesta metodológica que concibe una relación facilitador-grupo horizontal, dialógica y dialéctica, que facilita el carácter activo del grupo, gracias a la reflexión crítica, porque participan activamente en el planteamiento del problema objeto de investigación, que es el que los afecta, en la recolección de la información relevante al mismo, en las técnicas a utilizar, en el análisis y la interpretación de los datos, y en la puesta en práctica de los resultados; mientras que el investigador asume el rol de facilitador del proceso, en tanto organiza las discusiones, sirve de catalizador de conflictos y dificultades de índole general, a la vez que puede verter sus criterios técnicos, siempre que sean solicitados. Puede afirmarse que la investigación-acción constituye una herramienta metodológica de máxima utilidad en el primer nivel de atención, involucra a las comunidades en un proceso que se inicia con la detección de sus propias necesidades, y el establecimiento de un plan de acción y su evaluación, lo que conduce a un mayor control sobre las decisiones y acciones que afectan su salud, a expensas de una toma de conciencia de los factores que influyen sobre sus vidas. De ahí su importancia con los más altos objetivos de la salud pública contemporánea. Extraído de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252005000300019 Cita Díaz Llanes, G. (2005). La investigación acción en el primer nivel de atención. Revista cubana de medicina, 21, 3. Editorial Ciencias Médicas: La Habana La investigación-acción en la formación del profesorado de educación física Resumen: Se realiza una reflexión en torno a la importancia y la necesidad de la formación del profesorado de Educación Física. La formación del profesorado de Educación Física, al igual que la formación del profesorado en general, está ocupando actualmente un lugar preferente dentro del campo de la investigación educativa. En este sentido, cuestionarse que la calidad de enseñanza necesita de profesores cualificados (Stenhouse, 1985) y que cualificar a los profesores conlleva una formación de calidad (Ferry, 1991) podría parecer absurdo. Sin embargo, esta cuestión da lugar a un conjunto enorme de estudios. A este análisis de la situación habría que añadir que, para lograr solventar todos estos problemas, se necesita de una verdadera voluntad que trascienda del papel escrito e implique efectivamente a organismos oficiales en su reforma. Somos conscientes de los esfuerzos realizados con vistas a mejorar la formación inicial y permanente de los profesores, intentos que no han fructificado. Su objetivo se centrará en la información de los efectos de la acción, proporcionando la base para una reflexión. Esta observación será siempre cuidadosa, sin olvidar los recortes propiciados por las limitaciones de la situación. Por lo tanto, la observación ha de ser abierta para adecuarse a las posibles circunstancias que genere la propia acción. La reflexión Es un proceso que, rememora la acción recogida mediante la observación. Este paso profundiza los aspectos del proceso, los problemas, resultados y restricciones durante la acción. El centro de la reflexión será la discusión entre los colaboradores participantes, tomando como base la acción observada; mediante este intercambio se genera la base para un nuevo plan revisado, plan que dará lugar a un nuevo ciclo. Tras este primer proceso de investigación, es necesario continuar con la espiral, vinculando la reconstrucción del pasado con la construcción de un nuevo futuro a través de una posterior planificación revisada. Para expresarlo de otro modo, resultan muy interesantes las palabras de Carr y Kemmis (1988), al afirmar que "en la investigación-acción, el primer bucle de planificación, acción, observación y reflexión no es más que un comienzo: si el proceso se detuviese ahí no podríamos considerarlo como investigación-acción. Quizá tendríamos que llamarlo 'investigación-accion abortada Extraído de: http://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=894 Cita García Ruso, H. (2008).La Investigación acción en la formación del profesorado de educación física. Apunts: Barcelona La investigación-acción participativa en psicología comunitaria Resumen Este artículo presenta una revisión de los principios y retos de la Investigación Acción Participativa (IAP) como es utilizada en la psicología comunitaria, incluyendo características epistemológicas e ideológicas, así como estrategias para su implementación. El grado de control, colaboración y compromiso de las personas implicadas determina su nivel de participación. Las actividades centrales de la IAP incluyen investigación, educación y acción. Se sugieren metodologías de evaluación de necesidades participativas y guías de acción como estrategias prácticas para su planificación y realización. Algunos retos son discutidos, así como dificultades prácticas y metodológicas. Se valora la necesidad de profundizar en el entrenamiento de los futuros investigadores en la efectiva utilización de metodologías basadas en la IAP. La investigación-acción participativa es una aproximación teórica y metodológica a la investigación psicosocial que tiene un gran potencial. Aunque la IAP ha sido controvertida debido a sus planteamientos políticos e ideológicos, el desarrollo de metodologías participativas de evaluación de necesidades e intervención comunitaria están creando nuevas oportunidades para aplicar el modelo y desarrollar un entendimiento sistemático de formas efectivas de enfrentar problemas sociales. Si el proceso incrementa el poder o contribuye a domesticar a los participantes, depende de quién está usando la aproximación y su propósito. Es, en cierta forma, un símbolo de madurez tecnológica, el que una aproximación como la IAP pueda ser utilizada con objetivos opuestos dependiendo de la intención de las personas involucradas en el proceso. A pesar de sus limitaciones, la IAP tiene la capacidad de aumentar el desarrollo de la comunidad, promover líderes, solucionar problemas de acuerdo a su grado de prioridad, estimular la autoayuda y reforzar el espíritu de solidaridad y colaboración entre los miembros de la comunidad. Estos beneficios deben estimular la práctica de IAP en investigaciones futuras. Extraído de: http://www.cop.es/delegaci/andocci/files/contenidos/VOL21_3_2.pdf Cita: Balcázar, F. (2003). La investigación acción participativa en psicología comunitaria. Apuntes de Psicología, 21, 3, pp.419-433. |