Institucion educativa” jose carlos mariategui” 80824 el porvenir educacion






descargar 0.51 Mb.
títuloInstitucion educativa” jose carlos mariategui” 80824 el porvenir educacion
página8/11
fecha de publicación11.06.2015
tamaño0.51 Mb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Biología > Documentos
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11

La predicación apostólica y los primeros cristianos

  1. Los apóstoles, después de Pentecostés, comenzaron a predicar a todas las gentes (cfr. Act 2,1-41; 4,4). Más tarde, en la ciudad de Antioquía —donde muchos se habían bautizado—, los discípulos de Cristo "comenzaron a llamarse cristianos" (Act 11,26).

  2. Los Apóstoles se esparcieron por todo el mundo entonces conocido. San Pedro, Cabeza del Colegio Apostólico, estableció su sede en Roma. San Pablo —que primero persiguió a la Iglesia y después se convirtió— realizó viajes por Asia Menor y por Europa abriendo las puertas de la fe, por voluntad divina, a los que no eran judíos: los "gentiles" (cfr. Ef 3,5-12). Muchos judíos se incorporaron a la Iglesia, pero también otros muchos no quisieron convertirse y la persiguieron.

Todos los Apóstoles, concordes y unánimes en comunión con Pedro, predicaban por todas partes la misma fe, establecían comunidades cristianas y consagraban Obispos en cada lugar para que continuasen su ministerio. Estas comunidades, gobernadas por los Obispos, se llamaron "iglesias" (la "Iglesia de Corinto" o "Iglesia en Corinto"; la "Iglesia de Éfeso" o "Iglesia en Éfeso", etc.)

Las persecuciones y la evangelización de Europa

a) La Iglesia ha sufrido persecución desde los comienzos. El demonio la combate porque está empeñado en apartar a los hombres de la salvación eterna, pero el Señor ha prometido que "las puertas del infierno no prevalecerán contra ella" (Mt 16,18).

b) Las primeras persecuciones tuvieron lugar en Jerusalén, por parte de los ju díos, y fueron ocasión para que se manifestara el origen y la naturaleza sobrenatural de la Iglesia (cfr. Act 5,38-39). Después, en los tres primeros siglos, por orden de los emperadores romanos o con el consentimiento de las autoridades, se levantaron durísimas persecuciones contra los cristianos, porque no querían someterse al culto estatal ni admitir la religión pagana, y porque sus vidas contrastaban radicalmente con la inmoralidad de las costumbres paganas.

171 Cfr. CONCILIO VATICANO II, Const Lumen gentium, 63.

  1. 172 Cfr. JUAN PABLO II, Carta Tertio millennio adveniente, (10-XI-94), 33-36. En estos siglos fueron numerosísimos los mártires (o "testigos"), que sellaron con su sangre la fe en Cristo. Desde el inicio se les tributó una veneración especial, que se manifestaba en la conmemoración del día de su muerte (dies natalis) y en la erección de altares sobre sus reliquias. El primer mártir fue San Esteban (cfr. Act 7,54 y ss.).

Evangelizarían de Europa: en el año 313 el emperador Constantino, por el "edicto de Milán", reconoció a los cristianos la libertad de confesar y practicar públicamente la fe. En los siglos siguientes, todos los pueblos de Europa se fueron convirtiendo al cristianismo.

  1. Los Padres de la Iglesia son escritores cristianos de los primeros siglos que sobresalen por la ortodoxia doctrinal y la santidad de vida. Su vida y sus escritos tienen gran importancia para la transmisión fiel de la verdad revelada y para exponerla teológicamente y defenderla de los errores que empezaron a surgir desde el comienzo. "Las enseñanzas de los Santos Padres testifican la Tradición viva de la Iglesia"174.

  2. Los primeros Concilios ecuménicos, en los que se reunieron los Obispos de toda la Iglesia para declarar la doctrina católica frente a las herejías tuvieron una gran importancia en la profundización de la doctrina trinitaria y cristológica175.

5. La edad media

a) El cisma de Oriente: en el siglo IX, Focio, patriarca de Constantinopla, acusó a Roma de haber corrompido la fe porque enseñaba, y rezaba en el Credo, que el Espíritu Santo procede del Padre "y del Hijo" (Filioque) (cfr. Catecismo, 246-248). En el siglo XI, el patriarca Miguel Cerulario renovó las acusaciones de Focio y fue excomulgado, consumándose así la ruptura o Cisma con que una parte de la Iglesia en Oriente se separó de la sede de Roma, sustrayéndose a la autoridad del Romano Pontífice. Este Cisma fruto de conflictos e incomprensiones en el clima cultural y político entre Oriente y Occidente, dura hasta nuestros días176.

  1. La Teología en la Edad media: Es una época de gran desarrollo de esta disciplina. La figura principal fue Santo Tomás de Aquino (s. XIII), cuyas obras principales son la "Suma Teológica" y la "Suma contra los gentiles"177; otros grandes teólogos y santos de la Edad Media fueron San Bernardo, San Alberto Magno y San Buenaventura.

  2. Las órdenes religiosas:

—en la alta Edad Media florece la vida monástica y religiosa. Se difunden los monasterios de benedictinos, que siguen la "Regla" de San Benito (s.V);

—en el s. XIII nacen grandes órdenes religiosas, llamadas "mendicantes", como los franciscanos (S. Francisco de Asís) y los dominicos (Santo Domingo de Guzmán).

  1. Las cruzadas: fueron expediciones militares-religiosas, en las que participó toda la cristiandad como tal y cuyo fin principal era recuperar los Santos Lugares, que estaban bajo dominio musulmán.

Edad moderna:

a) La evangelización de América y de Asia: con el descubrimiento de América (1492) inicia la evangelización de este continente: tarea inmensa, de gran repercusión

Los que se han separado se llaman cristianos "ortodoxos". Conservan la fe y celebran válidamente los sacramentos, pero no aceptan la autoridad del Papa sobre la Iglesia universal.

La evangelización fue realizada sobre todo por los misioneros y en parte por colonizadores —artesanos y comerciantes, funcionarios y soldados, etc.— animados de espíritu cristiano. En los siglos XVI y XVII misioneros portugueses, italianos y españoles predican el Evangelio en diversos lugares de Asia: en India y Japón, en China, y en las Islas Filipinas donde arraigó profundamente la fe. También se recogieron algunos frutos de la evangelización de los pueblos de las costas africanas.

b) El protestantismo y el Concilio de Trento: en el S.XVI se extiende en Europa la herejía protestante, iniciada por Lulero (1483-1546) y propagada, con ciertas diferencias, por Calvino y otros que se denominan "reformadores", porque pretendían una ''reforma" de la Iglesia. En realidad, se apartaron de la doctrina católica en verdades capitales180. Todos estos errores han dado lugar a un gran número de grupos "protestantes" (luteranos, calvinistas, episcopalianos, etc.) y de tendencias (p.ej., funda-mentalistas).
El protestantismo nació y se propagó primero en Alemania (aunque gran parte de Alemania permaneció católica y combatió las herejías de Lulero) y en Escandinavia. En Suiza y en otras naciones de Europa se extendió el calvinismo. Los errores protestantes se propagaron en Gran Bretaña tras separarse de Roma el rey Enrique VIII, dando inicio al "anglicanismo", en el que también surgieron múltiples comentes.

En el Concilio de Trento (1545-1563) la Iglesia enseñó la verdadera doctrina católica acerca de las cuestiones en que había errado Lulero, y condenó las herejías protestantes.

El cisma de Occidente: en el siglo XIV los Papas residieron en territorio francés —en Aviñón— durante setenta años (1306-1376). Gregorio XI, atendiendo a los ruegos de Santa Catalina de Siena, regresó a Roma. A su muerte, en 1378, se produjo un Cisma en Occidente: esta división, con gran escándalo de las conciencias, duró cuarenta años. Después se volvió a la unidad, aunque persistió un clima que facilitaba la desobediencia al Papa, pues muchos sostuvieron la supremacía de la autoridad del concilio sobre la del Romano Pontífice (conciliarismo).
En los siglos XVI y XVII hay grandes santos que contribuyen, con su ejemplo y con sus escritos, a la renovación de la vida cristiana: Santa Teresa de Ávila y San Juan de la Cruz, San Ignacio de Loyola, San Felipe Neri, San Camilo de Lelis, y otros. La edad contemporánea

  1. a) El concilio Vaticano I (1869-1870): en este Concilio, el Magisterio salió al paso de los errores del racionalismo y del agnosticismo191, enseñando cuál es la relación entre razón y fe, que no se pueden opone. Otro aspecto de especial relevancia durante el Concilio fue la definición, hecha por el Papa Pío IX, del dogma de la infalibilidad del Romano Pontífice cuando enseña solemnemente ex cathedra.

  2. La Evangelización de África. A partir del s. XVI los navegantes portugueses llevan la fe a diversos puntos de África. En los siglos sucesivos, especialmente en el XIX, un gran número de misioneros, sobre todo holandeses, belgas y franceses, predican el Evangelio en los países del interior del continente, realizando a la vez una inmensa labor de promoción humana, por medio de hospitales, escuelas, etc



  3. La doctrina social de la Iglesia. En el s. XIX el proceso de industrialización genera profundos cambios en la vida económica y social. Aparecen doctrinas como el liberalismo individualista, el socialismo y el marxismo, contrarias a la dignidad de la persona humana y a la visión cristiana del hombre y de la sociedad. Estas ideologías ofrecen soluciones equivocadas a los conflictos sociales. A partir de la Encíclica Rerum novarían (1891) del Papa León XIII, el Magisterio de la Iglesia enseña con frecuencia creciente sobre estas materias (la persona, la familia, la sociedad, el trabajo, la justicia en las relaciones económicas, etc.). Al conjunto de estas enseñanzas se le llama "Doctrina social de la Iglesia".

  4. El modernismo y San Pío X183. Entre otros errores del modernismo está el de considerar la fe como "sentimiento religioso" situado en un plano distinto al de la razón; también niega el carácter razonable de la fe, y desprecia los argumentos de credibilidad (esto último es típico del "fideísmo"); el Papa San Pío X combatió con fortaleza el modernismo, y expuso la doctrina católica acerca de estos temas en la Encíclica Pascendi (1907).


Los P La Iglesia en la segunda mitad del siglo XX

El Concilio Vaticano II (1962-1965). La tarea que se propuso el Concilio fue renovar la vida de la Iglesia, con fidelidad plena al depósito de la fe184. Durante el concilio se elaboraron Lo que principalmente atañe al Concilio ecuménico es esto: que el sagrado depósito de la doctrina cristiana sea custodiado y enseñado en forma cada vez más eficaz" (JUAN XXIII, Discurso de apertura del Concilio, 11-X- 1962, n.13).

185 Algunos de tos documentos principales emanados por el Concilio, con la aprobación del Papa, fueron:

  • las Constituciones: Lumen gentium, sobre la naturaleza de la Iglesia; y Gaudium et spes, sobre la vida de la Iglesia en el mundo actual;

  • los Decretos sobre el ministerio y vida de los sacerdotes (Presbyterorum Ordinis), sobre el apostolado de los laicos (Apostolicam actuositatem) y sobre el ecumenismo (Unitatis redintegratio);

  1. y la Declaración sobre la libertad religiosa (Dignitatis humanaedocumentos de gran importancia para la vida de la Iglesia.

2.- El Llamado a la Santidad. PRIMER AÑO

¿Cuál es mi vocación en el mundo? ¿Cómo ser santo que camino seguir..

Estudios , matrimonio, viajes, trabajo, servicio, oración, libertad, placer. escoge lo que nos lleva por el camino a la santidad y encierra e un circulo.

En Cualquier estado o situación estamos llamados a la santidad.

DIOS TIENE LA PALABRA:

Jesús quiere que todos seamos santos: Jn 17,18-24: Así como tu

Cristo y vivo entre nosotros ,Gal 2,20-21 estoy Crucificado con Cristo vivo yo, pero no

Tengamos los mismos sentimientos que Jesús : Fil 2,1-2 Si dan algún…

Progresen en santidad: Heb. 12,14-16 procuren estar en paz.

Ustedes serán santos: 1pe 2,13-16 por lo tanto tengan listo….”

EF.5,3Que como santos elegidos de Dios, santos y amados se revistan de entrañas de misericordia, benignidad ,humildad, modestia paciencia(Col 3,12)y produzcan los frutos del espíritu para la santificación(Gàl 5,22) Rom.6,2) pero como todos caemos en muchas faltas continuamente, necesitamos la misericordia de Dios y todos los días debemos orar” perdonándonos nuestras deudas(Mt 6,12)

Las obras de los cristianos son santas puebla 969:”Las obras de los cristianos son guiadas por el espíritu son: amor comunión participación, solidaridad, dominio de si mimo ,alegría, esperanza, justicia ,realizada en paz, castidad, entrega desinteresada en si misma, en una palabra todo lo que construye la santidad, esta va acompañada de frecuencia de sacramentos, oración y devoción intensa a María.

Para nosotros los santos:

Los santos son personas como nosotros que viven en la tierra los mismos problemas que nosotros, pero se esforzaron para cumplir con sus obligaciones adquiridas en el bautismo y cultivan los valores cristianos que conducen a la santidad.

Los que están llamados a la santidad son todas las personas, sin excepción, por haber sido creados a imagen y semejanza de Dios, por estar destinados a realizar el proyecto de Dios y a dar una respuesta con nuestra vida.

Actualmente es posible vivir la santidad, cumpliendo con nuestro compromiso de cristianos, aceptando libremente la vocación de Dios en los distintos estados en nuestra vida.

Los medios para alcanzar la santidad es guardar los mandamientos, hacer realidad las bienaventuranzas en nuestras vidas. Frecuencia de sacramentos y oración constante.

Los santos reciben el culto de Dulía que es de veneración, El culto que damos a María es Hiperdulía que es antes de los santos, solo Dios recibe el culto d adoración, si adoramos a los santos y María se cometería el pecado de idolatría.
Profundizar respondiendo las preguntas:

  1. Para alcanzar la santidad me comprometo a realizar las acciones, mi vida diaria con amor y entrega, servicio, ayuda a los pobres.

  2. Realizar mis prácticas de oración personal y comunitaria.

  3. Busco la historia de un santo de mi preferencia para Imitar su vida

  4. ¿Qué medios vas aplicar esta semana para alcanzar la santidad?

  5. Escribe la historia de un santo e imita sus cualidades para santificarte.

  6. Santo es todo el que pone en práctica la palabra de Dios. Escribe los avalores morales, estéticos, religiosos,, económicos, intelectuales.



3.- Respondemos al llamado de Dios elaborando nuestro Proyecto de vida

Escriben una biografía de sus vidas y descubren el paso del Señor Jesús en ellas Descubren los valores que practicamos cada dìa en la familia.

Historia de su familia y su vida en la escuela, lo que valora más en la vida y su relación con Dios.

En la vocación que Dios nos llama a vivir en cualquier etapa de la vida el joven deja una cosa u otra para seguir otra, asi realizar el plan de Dios tiene para el.

Es Dios el que nos llama con una fuerza interior que nos empuja: aptitudes, capacidades, tendencias personales que nos empujan a un sentido de seguir la vida- es algo que nos atrae las cosas en la calle el grupo de amigos etc.

La vocación es una decisión para seguir señor en el plan que nos tiene.la vocación es una llamada especial que el Señor nos hace a cada uno según las cualidades y las actitudes que tenemos y con su ayuda lo realizamos para el servicio de los demás.

Esta decisión nos hace realizar un proyecto de vida puede ir construyendo su personalidad con las capacidades que tenemos y superar dificultades y fracasos en las dificultades en la etapa de la vida.

Amar la vida y contagiar la alegría de vivir.

El proyecto de vida responde a las preguntas que nos hacemos:¿Qué quiero ser?

¿Qué puedo hacer?¿ De que forma quiero gastar mi vida?.

¿A quienes quiero parecerme?¿ Qué esperan los demás en mi?
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11

similar:

Institucion educativa” jose carlos mariategui” 80824 el porvenir educacion iconInstitucion educativa” jose carlos mariategui” 80824 el porvenir educacion

Institucion educativa” jose carlos mariategui” 80824 el porvenir educacion iconJosé carlos mariategui (1928)

Institucion educativa” jose carlos mariategui” 80824 el porvenir educacion iconInstitución educativa josé ramón bejarano

Institucion educativa” jose carlos mariategui” 80824 el porvenir educacion iconInstitución educativa josé asunción silva

Institucion educativa” jose carlos mariategui” 80824 el porvenir educacion iconInstitución Educativa Privada “San José “de Ica

Institucion educativa” jose carlos mariategui” 80824 el porvenir educacion iconInstitución Educativa Privada “San José “de Ica

Institucion educativa” jose carlos mariategui” 80824 el porvenir educacion iconInstitución Educativa Privada “San José “de Ica

Institucion educativa” jose carlos mariategui” 80824 el porvenir educacion iconInstitución Educativa Privada “San José “de Ica

Institucion educativa” jose carlos mariategui” 80824 el porvenir educacion iconInstitucion educativa el casd jose maria espinosa prieto

Institucion educativa” jose carlos mariategui” 80824 el porvenir educacion iconInstitución Educativa Carlos Adolfo Urueta
En la naturaleza un objeto es distinguido de otro por su diferencia de color o de tono






© 2015
contactos
l.exam-10.com