La oración se compone de un sujeto y un predicado. El elemento principal del sujeto es el nombre, y el elemento principal del predicado, es el verbo. Antes de abordar el estudio del sujeto y del predicado es necesario estudiar el grupo nominal porque puede aparecer en ambas partes de la oración, realizando diferentes funciones sintácticas.
|
El grupo nominal es un conjunto de palabras que se agrupan alrededor del nombre y realizan una misma función sintáctica. El grupo nominal puede ser de dos maneras:
|
3.1
| El sintagma nominal
(S.N.)
|
Su función sintáctica principal es la de ser el sujeto de una oración, aunque puede realizar otras funciones de complemento, como veremos más adelante.
La regla del sintagma nominal es: SN=(DET) + NOMBRE + (Complemento del nombre) Carlos estudia. SN= N
El perro ladra; SN=DET + N
Los pantalones azules están allí. SN= DET + N + CN
|
3.2
|
El sintagma preposicional
(S.P)
|
Es un grupo nominal que queda subordinado a una palabra o grupo de palabras por medio de una preposición. Irá siempre, pues, precedido por una preposición. Su función sintáctica será siempre la de complemento.
La regla del sintagma preposicional es:
SPREP= PREP + (DET) + NOMBRE + (Complemento del nombre) El lápiz de María está roto
|
El sujeto de una oración corresponde a la persona animal o cosa que realiza la acción del verbo. Juan habla. En este ejemplo, el sujeto es Juan, pues es quien habla, es decir, el que realiza la acción de hablar.
|
-
4.1
|
Identificación del sujeto de una oración
|
-
Para identificar el sujeto de una oración preguntaremos ¿quién? o ¿quiénes? al verbo de la oración. La respuesta que obtengamos, será el sujeto.
Las muchachas bailan muy bien. Para identificar el sujeto haré la siguiente pregunta: ¿Quiénes bailan muy bien? Respuesta, y por lo tanto sujeto: las muchachas.
|
-
-
El sujeto de una oración simple es siempre un sintagma nominal, o un pronombre tónico (personal, demostrativo, indefinido, posesivo, numeral, etc.).
Yo como. Sujeto = Pronombre personal
El niño canta. Sujeto = S.N.
|
-
-
Muchas veces, al emitir un enunciado no expresamos el sujeto, bien porque lo sobreentendemos, o bien porque se trata de una oración con verbo impersonal y por lo tanto no tiene sujeto. Cuando esto ocurre, decimos que hay un sujeto omitido. Así pues, el sujeto omitido es aquel que no aparece explícito o expreso en la oración. Al sujeto omitido se le llama también sujeto gramatical. Me llamaron por teléfono (S.O.=ellos)
Resbaló en la entrada (S.O.= él)
|
-
4.4
|
Complementos dentro del sujeto
|
-
Hemos dicho que el sujeto es siempre un S.N., y por lo tanto, su núcleo será siempre un nombre. Como sabemos, el nombre puede tener un complemento , que es el Complemento de Nombre. El complemento de nombre puede aparecer en el sujeto de dos formas: 1.- como adjetivo: El coche amarillo es mío.
2.- como sintagma preposicional: La cartera de mi padre es de piel
|
5
|
EL PREDICADO DE UNA ORACIÓN
|
El predicado de una oración es todo lo que se dice del sujeto. Podríamos decir que todo lo que no es sujeto, es el predicado. El verbo es el elemento pricipal del predicado, y según la naturaleza del verbo, tendremos la clase de predicado.
Luis pescó una trucha enorme en el río Guadalquivir
Todo lo que se dice de Luis, que es el sujeto, es el predicado.
|
-
-
Si el verbo del predicado es un verbo copulativo, entonces el predicado será nominal, y su núcleo, será el atributo.
Se le llama predicado nominal, porque en dicho predicado aparece un atributo o característica del sujeto. Aquí el verbo sirve únicamente como elemento de enlace entre el sujeto y el atributo. Las niñas parecen cansadas. Parecen une las niñas con el atributo de éstas, cansadas.
|
-
5.1.1
|
El atributo y sus formas
|
-
Como hemos dicho, el atributo es el núcleo de un predicado nominal, y expresa una cualidad del sujeto de la frase. Dentro del predicado nominal puede aparecer de las siguientes formas: Como un S.N.: Carlos es un embustero
Como un S.P.: Carlos es de la India.
Como un adjetivo o sintagma adjetival.: Carlos es muy bueno.
Como un pronombre: Carlos es ése. El atributo puede sustituirse por el pronombre LO. Carlos lo es.
|
El verbo del predicado es un verbo predicativo . Podemos decir que un verbo predicativo es todo aquel que no es copulativo (ser, estar o parecer).
En este caso, el núcleo del predicado verbal es siempre el verbo.
|
-
5.2.1
|
Complementos del predicado verbal
|
-
El predicado se compone del verbo más los complementos de éste que completan la información de la oración. Vamos a estudiar los complementos que pueden aparecer en un predicado según la naturaleza del verbo.
|
-
5.2.1.1
|
El complemento directo
|
-
Complementa la significación de un verbo transitivo. El complemento directo (C.D.) es la persona, animal u objeto sobre quien recae la acción del verbo. Marina compra regalos.
|
IDENTIFICACIÓN DEL COMPLEMENTO DIRECTO
|
Para indentificarlo en la oración, podemos aplicar estos recursos: 1- Se puede sustituir por los pronombres átonos LO, LA, LOS, LAS. Marina los compra.
2.- Se pregunta al verbo ¿qué? o ¿qué cosa? es el objeto de la acción. ¿Qué compra Marina? Respuesta: REGALOS.
3.- Se transforma la oración a voz pasiva. El sujeto de la oración pasiva, es el C.D. de la oración activa. Marina compra regalos << Los regalos son comprados por marina
|
FORMAS DEL C.D.
|
1.- Como un S.N.: Juanjo estudia la lección. 2.- Como un S.P.: (Cuando es un C.D. de persona. Siempre introducido por la prep. a.).
Remedios ama a Javier. 3.- Como un pronombre reflexivo o recíproco (me, te, se, nos, os, se) siempre que no aparezca otro C.D: Fernando se ducha
Carmen y yo nos mirábamos 4..- Como pronombre personal átono (lo, la, los, las). Yo lo quiero
|
-
5.2.1.2
|
El complemento indirecto
|
-
El complemento indirecto (C.I.) es la persona, animal u objeto que recibe el daño o beneficio de la acción. Normalmente se sitúa detrás del C.D. Carlos regala flores a Isabel. Isabel es la persona que, en este caso, recibe el beneficio de la acción, es decir, las flores. A Isabel el Complemento Indirecto.
|
IDENTIFICACIÓN DEL COMPLEMENTO INDIRECTO
|
El C.I. puede sustituirse por los pronombres le o les, o me, te, se, nos, os (cuando el C.D. también aparezca pronominalizado). Carlos regala flores a Isabel. <<<< Carlos le regala flores <<<< Carlos se las regala
|
FORMAS DEL COMPLEMENTO INDIRECTO
|
Dentro del predicado verbal, el C.I. puede aparecer como: 1.- S.P.:- Marco canta una canción a Carmen
2.- Pronombre (le, les): Marco le pega un puñetazo.
3.- Pronombre (me, te,se, nos, os): Marco se lo pega.
|
-
5.2.1.3
|
El complemento circunstancial
|
-
El Complemento circunstancial (C.C.) expresa las diferentes circunstancias en que se realiza la acción del verbo. Estas circunstancias pueden ser de tiempo, modo, lugar, cantidad, finalidad, compañía e instrumento, entre las más usuales.
El Complemento circunstancial puede aparecer tanto dentro de un predicado nominal como de un predicado verbal.
|
-
5.2.1.3.1 El complemento circunstancial de tiempo (C.C.T.)
|
Expresa una circunstancia de tiempo. Responde a la pregunta ¿cuándo? Ayer vinieron los señores. ¿Cuando vinieron los señores? Respuesta, y por lo tanto CCT: ayer.
|
FORMA DEL C.C.T.
|
El CCT puede aparecer dentro del predicado de las siguientes formas: 1.-Como SN:
El año pasado me divertí mucho 2.-Como SPrep.:
Las pruebas se realizaron durante el mes de marzo. 3.-Como adverbio de tiempo.
Anteayer comenzaron las rebajas
| |