Informe mes de julio






descargar 27.7 Kb.
títuloInforme mes de julio
fecha de publicación08.07.2015
tamaño27.7 Kb.
tipoInforme
l.exam-10.com > Biología > Informe
INFORME – MES DE JULIO

Por

Luis Miguel Maravi Zavaleta

Profesor de Ciencias Matemáticas en Educación secundaria

I.E. 80915 “Miguel Grau Seminario”

Para

Curso Internacional

Comunidad de Educadores por la Cultura Científica

Huamachuco-Perú

2009

INFORME

  1. ANALISIS DE LA PROPUESTA DIDACTICA

La propuesta didáctica para el alumnado comprende los tres niveles de la comprensión lectora sobre el articulo: literal, inferencial y critico-valorativa. Ello se ve confirmado en la propuesta didáctica-sugerencias para el profesorado. Además, se pretende generar la extensión de la actividad hacia pares y familiares de los estudiantes. El lenguaje elegido para todas las actividades es claro, aunque con una especialización con cierto grado de exigencia para sus receptores.

  1. VALORACION DE LA PROPUESTA DIDACTICA

El documento presentado, al constituir un articulo de opinión, puede ser utilizado en la clase con variados objetivos didáctico. Ello dependerá de la planificación del profesor, del análisis concreto de la situación concreta del grupo con el que el se encuentra trabajando. Supongamos que el objetivo didáctico sea la valoración del proceso de teorización científica, en particular la definición de los conceptos científicos. El articulista es acertado en su rol divulgador de los hechos que llevaron a no considerar a Plutón como planeta, pero cae en una contradicción al explicar la construcción del sistema científico: primero afirma que sus componentes “no constituyen un simple reflejo del mundo real (…) Son también el producto de controversia, la negociación (, etc.….) Es un rasgo que convierte a las teorías en convencionales aunque no en arbitrarias”. Después, dice que “no solo es cuestión de la capacidad negociadora (…) sino también de utilizar los mejores modelos, protocolos, instrumentos y técnicas”. Utilizar este material llevaría al estudiante a la confusión, así como a malentender causas por consecuencias: las convenciones o discusiones en la ciencia son resultado de los avances cognitivos, del progreso de sus métodos, y no al revés.

Las actividades propuestas para el alumnado y el profesorado son adecuadas para la comprensión lectora. Cuestionarios como esos son imprescindibles para cualquier texto continuo porque ellas constituyen el nexo entre los campos cognitivos del autor y del lector que en un materia, didáctico no tiene porque coincidir. Naturalmente, deben adecuarse al objetivo pedagógico de la clase.


  1. SUGERENCIAS COMPLEMENTARIAS

  1. Se ha preparado un texto alternativo al proporcionado (ver anexo). Además, pienso que hubiera sido mejor como primera actividad de las propuestas al estudiantado, la elaboración de un vocabulario con vocablos de significado desconocido que aparezcan en el texto. Así es mejor trabajar las preguntas de verdadero-falso y los otros aspectos de la comprensión lectora.

  2. Como tarea para aprender lo difícil y necesaria que es la definición en ciencias, podemos plantear a los jóvenes la definición de algunos objetos o seres, primero “en sus propias palabras” y luego, con la consulta de textos u otras fuentes, enunciar las definiciones científicas. Finalmente, comparar por oposición.

  3. Creemos que todo texto que trata de temas bastante alejados de la realidad cotidiana de los estudiantes debe incluir un elemento perceptivo-visual: láminas, fotogramas, videos magnetofónicos de Youtube, animaciones por computadora, etc., de acuerdo a los recursos y a la situación didáctica planteada. Por ejemplo, proponemos el siguiente link sobre el tema: http://www.youtube.com/watch?v=z3KpbIMLcHQ

  1. CAUSAS POR LAS QUE NO SE REALIZO LA ACTIVIDAD EN EL AULA

La actividad no se pudo llevar a cabo por el adelanto de vacaciones de medio año (del 15 al 31 de julio de 2009) mas una suspensión de clases del 1 al 9 de agosto de 2009. Todo ello se encuentra normado por la R. M. Nº 215-2009-ED y la R. M. Nº 229-2009-ED. El objetivo es la mitigación del contagio de la gripe A en las escuelas.

Anexo

PLUTÓN YA NO ES PLANETA

Dos galaxias (una de ellas, la nuestra) se aproximan cada cierta cantidad de millones de años. Al acercarse los planteas y las estrellas, facilitan la visita a la Tierra de seres extraterrestres que en otras circunstancias no hubieran podido cubrir los miles de años luz que los separan de nuestro Sistema Solar. Sus huellas y restos óseos han quedado depositados en sedimentos contemporáneos delos dinosaurios… Este emocionante descubrimiento realizado en base a escasas evidencias y a maravillosas hipótesis por dos científicos en la década de los 50, constituye el argumento del relato de ciencia ficción “Naves estelares” del paleontólogo soviético Iván Efrémov 1. Una de las consecuencias (obvias) de esta narración es que el Sistema Solar no se encuentra en el vacío, tiene vecinos celestes a los que se acerca o de los que se aleja. Además, hay miembros suyos que, en realidad, se habrían “colado”. Por ejemplo, Plutón.

En los últimos cincuenta años se cuestionó que Plutón perteneciera al Sistema Solar2. Tal opinión era tan generalizada que, en otra novela de I. Efrémov llamada “La Nebulosa de Andrómeda” (cuyas acciones transcurren a muchísimos milenios hacia el futuro desde nuestra época), unos cosmonautas descubren construcciones de una desaparecida civilización plutoniana, que junto a otros hallazgos mueve a que el autor concluya que Plutón no es miembro de nuestro sistema3.

El hasta hace poco noveno planeta fue descubierto por el astrónomo norteamericano Clyde Tombaugh el 13 de marzo de 1930, siguiendo el método que permitió a John Adams y a Urbano Le Verriere descubrir el paneta Neptuno: ciertas anomalías en la órbita de Urano podrían deberse a la influencia de otro cuerpo celeste4 . Ahora se trataba de las perturbaciones en el movimiento de Neptuno provocadas por un cuerpo celeste desconocido (Plutón). Sin embargo, la órbita de Plutón resultó ser muy alargada, tanto que a veces “se mete” en el carril de Neptuno. Por ejemplo, desde 1979 hasta 1999 resultó encontrarse más cerca del Sol, que Neptuno. El desordenado planeta puso en el orden del día de la ciencia el problema de la estabilidad del Sistema Solar. ¿Acaso sus integrantes sufren pequeñas perturbaciones mutuas, pero permaneciendo “fijos” en sus lugares durante miles de años, o sufrirán cambios profundos que alteren la composición del sistema?5 Con el pensamiento en esta problemática y buscando la mayor generalidad, los científicos decidieron dar una definición rigurosa del concepto “planeta del sistema solar”, con total apego a los últimos conocimientos sobre el Cosmos.

La definición de un concepto se formula mejor mientras mas se conoce al objeto del cual se lo extrajo. Aunque el esquema de “género próximo + diferencia específica” que caracteriza a toda definición se continúa utilizando, su contenido evoluciona con el desarrollo de la cognición humana. Veamos, por ejemplo, la definición de hombre. El filósofo Platón decía que el hombre era un animal con dos pies, pero sin plumas. En ese instante otro filósofo, Diógenes de Sinope, arrojó a un gallo desplumado, exclamando: “¡Ahí está el hombre de Platón!”6. No era esa, pues, una definición exacta porque la característica “implume” no es lo que nos diferencia esencialmente de los animales. De seguir por ese camino, ¡un conejo o un lobo también serían hombres! Luego el discípulo de Platón, Aristóteles afirmó: el hombre es un animal racional. Pero la racionalidad tampoco es la diferencia específica del hombre con los animales. Ella es consecuencia de su socialidad. Por eso la nueva definición de hombre es más escueta y más rigurosa: el hombre es el ser social.

La definición del concepto “planeta del sistema solar” ha corrido una suerte semejante. Planeta es una palabra de origen griego (“planetós”) que significa “errabundo”, en comparación por oposición con las estrellas, fijas e inmutables en el cielo. Hoy sabemos que esto no es así. Luego se definió al planeta de nuestro sistema como el cuerpo celeste “opaco, que sólo brilla por la luz refleja del Sol alrededor del cual gira”7. Sin embargo, dadas las características que comparten Plutón y otros cuerpos vecinos suyos, era necesario ser más rigurosos. Por ello, la Unión Astronómica Internacional se reunió en Praga el 2006 y definió al planeta del Sistema Solar como “un cuerpo celeste que está en órbita alrededor del Sol, tiene suficiente masa para que su autogravedad supere las fuerzas corporales rígidas y una… forma casi redonda, y tenga una clara vecindad alrededor de su órbita.”8

Llegar a esta definición no fue fácil. Existieron tumultuosas discusiones entre los científicos. Se desechaban propuestas, aunque se procuraba extraer de ellas todo lo progresivo. La lucha trabada no era por un áureo botín, sino por la formulación más exacta de una definición científica, más acorde con los hechos examinados, con la realidad. Ni las discusiones o convenciones (mal llamadas negociaciones) ni las geniales conjeturas o hipótesis que las preceden significan algo sin su correspondencia con las líneas generales de la móvil realidad.

BIBLIOGRAFIA

  1. Agencia de Noticias Xinhua, “Reducen a 8 numero de planetas del sistema solar”, disponible en: http://www.spanish.xinhuanet.com/spanish/2006-08/25/content_304349.htm

  2. Auge, C. y Auge, P. (dirs.) (1963), Nuevo pequeño Larousse ilustrado, 42ª. ed., Buenos Aires: Larousse.

  3. Bergier, J. (1968), Lo mejor de la ciencia ficción rusa, 1ra. ed., Barcelona: Bruguera.

  4. Col. de autores (1973), Rances diccionario ilustrado de lengua española, Barcelona: Ramón Sopena.

  5. Efremov, I. (s/f.), La Nebulosa de Andrómeda, trad. de A. Herraiz, Moscú: Progreso.

  6. Gurshtein A. (1987), Enigmas seculares del cielo, trad. por R. Sala, Moscú: Mir.

  7. Kolosimo, P. (1973), Sombras en las estrellas, trad. por A. Ribera, Barcelona: Plaza & Janes.



1 I. Efremov, “Naves estelares”. En: Lo mejor de la ciencia ficción rusa, ed. Bruguera, pp. 193-274.

2 P. Kolosimo, Sombras en las estrellas, ed. Plaza & Janes, p. 440.

3 I. Efremov, La Nebulosa de Andrómeda, ed. Progreso, p. 163.

4 A. Gurshtein, Enigmas seculares del cielo, ed. Mir, pp. 300-312.

5 A. Gurshtein, op. cit., p. 353.

6 C. Auge y P. Auge (dirs.), Nuevo pequeño Larousse ilustrado, p. 1196, 1ra. col.

7 Col. de autores, Rances diccionario ilustrado de lengua española, ed. Ramón Sopena, p. 566, 2da. col.

8 Agencia de Noticias Xinhua, “Reducen a 8 numero de planetas del sistema solar”, disponible en: http://www.spanish.xinhuanet.com/spanish/2006-08/25/content_304349.htm


Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Informe mes de julio iconProgramacion cica mes de julio

Informe mes de julio iconCultos del mes de Julio – 2014

Informe mes de julio iconNovedades Biblioteca de Terciaria mes de julio 2011

Informe mes de julio iconEl mes de Julio todos los peruanos sin excepción, celebramos las...

Informe mes de julio icon2. 1 O/. 11. 071 – Informe de lo recaudado en concepto de Multas...

Informe mes de julio iconSe les explica a los alumnos y alumnas que al final del mes de Enero...

Informe mes de julio iconCelebración Eucarística clausura del mes del matrimonio y de la familia...
...

Informe mes de julio iconCalendario (semana, mes.)

Informe mes de julio iconEfemerides del mes de febrero

Informe mes de julio iconEfemerides del mes de febrero






© 2015
contactos
l.exam-10.com