PLAN DE ESTUDIO
GRADO 2°
Presentado por:
NAUDID BLANQUICETH
LESDY MARZAN SOLAR
LUZ DARY ROMERO
SARAMY SOLÁ
SHIRLY OCHOA PEREZ INSTITUCION EDUCATIVA SAN CLEMENTE
TIERRALTA-CORDOBA
2016 PLAN DE AREA DE LENGUA CASTELLANA UNIDAD No. 1
JUGUEMOS CON LAS PALABRAS
ESTANDAR
| CONTENIDOS
| INDICADORES DE DESEMPEÑO
| Describo personas, objetos, lugares, etc., en forma detallada.
Determino el tema, el posible lector de mi texto y el propósito comunicativo que me lleva a producirlo.
Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de mis compañeros y profesor, y atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación, mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana.
Relaciono gráficas con texto escrito, ya sea completándolas o explicándolas.
GUÍA
| LAS CUALIDADES: OBJETOS, ANIMALES Y PERSONAS. (DBA No. 1)
| Reconoce palabras que designan cualidades de objetos, animales y personas en un texto
Clasifica palabras que expresan cualidades.
| Describo personas, objetos, lugares, etc., en forma detallada.
Describo eventos de manera secuencial.
Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de mis compañeros y profesor, y atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación, mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana.
| TEXTOS DESCRIPTIVOS: ANIMALES Y OBJETOS. (DBA No. 1, 7)
| Identifica las características físicas y las cualidades de los objetos, animales, y las personas.
Describe las características de los objetos, animales, y las personas de manera clara en forma oral y escrita.
| Describo eventos de manera secuencial.
Elaboro instrucciones que evidencian secuencias lógicas en la realización de acciones.
Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de mis compañeros y profesor, y atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación, mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana.
| LOS VERBOS. (DBA No. 1, 6)
| Identifica las acciones expresadas por los verbos.
Reconoce y usa correctamente verbos.
| Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de mis compañeros y profesor, y atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación, mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana.
Elaboro hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura; para el efecto, me apoyo en mis conocimientos previos, las imágenes y los títulos.
Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario.
Elaboro y socializo hipótesis predictivas acerca del contenido de los textos.
Diferencio poemas, cuentos y obras de teatro.
| TEXTOS NARRATIVOS: CUENTOS Y FABULAS. (DBA No. 1, 7, 8, 9, 13)
| Reconoce la estructura de un texto narrativo.
Identifica la moraleja o enseñanza de una fábula a partir de su lectura.
| Describo personas, objetos, lugares, etc., en forma detallada.
Describo eventos de manera secuencial.
Elaboro hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura; para el efecto, me apoyo en mis conocimientos previos, las imágenes y los títulos.
Leo diferentes clases de textos: manuales, tarjetas, afiches, cartas, periódicos, etc.
| SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS (DBA No. 6)
| Demuestra destrezas en la selección de sinónimos y antónimos.
Identifica sinónimos y antónimos en un escrito.
| Describo personas, objetos, lugares, etc., en forma detallada.
Describo eventos de manera secuencial.
Elaboro hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura; para el efecto, me apoyo en mis conocimientos previos, las imágenes y los títulos.
Leo diferentes clases de textos: manuales, tarjetas, afiches, cartas, periódicos, etc.
| EL AFICHE (DBA No. 7, 10)
| Interpreta los mensajes que presentan los afiches.
Crea afiches que respondan a una intensión comunicativa.
| Describo personas, objetos, lugares, etc., en forma detallada.
Describo eventos de manera secuencial.
Elaboro hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura; para el efecto, me apoyo en mis conocimientos previos, las imágenes y los títulos.
Leo diferentes clases de textos: manuales, tarjetas, afiches, cartas, periódicos, etc.
| TEXTOS INSTRUCTIVOS: LA RECETA (DBA No. 1, 11)
| Sigue instrucciones orales y escritas.
Identifica la receta como un texto instructivo.
| Expreso en forma clara mis ideas y sentimientos, según lo amerite la situación comunicativa.
Utilizo la entonación y los matices afectivos de voz para alcanzar mi propósito en diferentes situaciones comunicativas.
Expongo y defiendo mis ideas en función de la situación comunicativa.
| LOS POEMAS. (DBA No. 14)
| Diferencia el poema de otros textos.
Reconoce elementos textuales y estéticos de un poema.
| OBSERVACIÓN: durante el desarrollo de los contenidos se deben proponer actividades que impliquen la observación y lectura de imágenes.
|
PLAN DE ÁREA DE LENGUA CASTELLANA UNIDAD No. 2
APRENDO JUGANDO
ESTÁNDAR
| CONTENIDOS
| INDICADORES DE DESEMPEÑO
| Leo diferentes clases de textos: manuales, tarjetas, afiches, cartas, periódicos, etc.
Elaboro resúmenes y esquemas que dan cuenta del sentido de un texto.
Elaboro y socializo hipótesis predictivas acerca del contenido de los textos..
| DESCUBRAMOS FAMILIA DE PALABRAS. (DBA No. 5)
| Identifica familia de palabras en un texto.
Agrupa palabras en familia.
| Elaboro hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura; para el efecto, me apoyo en mis conocimientos previos, las imágenes y los títulos.
Leo diferentes clases de textos: manuales, tarjetas, afiches, cartas, periódicos, etc.
| SEPARACIÓN SILÁBICA DE PALABRAS. (DBA No. 2, 3)
| Clasifica correctamente las palabras en sílabas mediante la práctica de las reglas de división silábica.
Utiliza correctamente diptongos y hiato en la producción escrita.
| Relaciono gráficas con texto escrito, ya sea completándolas o explicándolas.
Identifico en situaciones comunicativas reales los roles de quien produce y de quien interpreta un texto.
Comparo textos de acuerdo con sus formatos, temáticas y funciones.
| CONOZCAMOS EL DICCIONARIO. (DBA No. 1, 2)
| Utiliza el diccionario para indagar el significado de algunas palabras.
Reconoce palabras y sabe su significado.
| Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de mis compañeros y profesor, y atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación, mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana.
Elaboro hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura; para el efecto, me apoyo en mis conocimientos previos, las imágenes y los títulos.
| DESCUBRAMOS LAS ORACIONES DE UN PÁRRAFO. (DBA No. 1)
| Lee comprensivamente textos cortos y sencillos en los que participan imágenes y palabras.
Reconoce las partes de una oración: sujeto y predicado
| Identifico la intención de quien produce un texto.
Identifico en situaciones comunicativas reales los roles de quien produce y de quien interpreta un texto.
Establezco semejanzas y diferencias entre quien produce el texto y quien lo interpreta.
Entiendo el lenguaje empleado en historietas y otros tipos de textos con imágenes fijas.
Elaboro y socializo hipótesis predictivas acerca del contenido de los textos.
Expongo y defiendo mis ideas en función de la situación comunicativa.
| LA HISTORIETA. (DBA No. 1, 10)
| Lee e interpreta historietas
Completa historietas siguiendo un hilo temático.
| Elaboro instrucciones que evidencian secuencias lógicas en la realización de acciones.
Reconozco la función social de los diversos tipos de textos que leo.
Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario.
Identifico el propósito comunicativo y la idea global de un texto.
| VAMOS A CONTAR COMO SE JUEGA UNA RONDA. (DBA No. 1, 11)
| Reconoce las rondas como un medio de comunicación y expresión de sentimientos.
Imita personajes a través de una ronda.
| OBSERVACIÓN: durante el desarrollo de los contenidos se deben proponer actividades que impliquen la observación y lectura de imágenes.
| |