Programación de aula – TOBIH compact
PROGRAMACIÓN DE AULA
3 años
Religión Católica edebé
MELILLA Depósito legal B–10244–2013
Unidad 1. ¡Qué bonito!
FINALIDADES
| OBJETIVOS DIDÁCTICOS
| CRITERIOS DE EVALUACIÓN
| Valorar, cuidar y admirar la naturaleza como creación de Dios.
Comprender y representar imágenes con distintos materiales plásticos.
| Conocer el relato bíblico de La Creación.
Descubrir que, para los cristianos, Dios es el Creador de todas las cosas.
Respetar a las personas y los elementos del propio entorno, cuidarlos y preocuparse de ellos.
| Identificar algunos referentes religiosos de su entorno.
|
CONTENIDOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
| ENSEÑANZAS TRANSVERSALES
| Dios nos regala la Creación. C
El relato bíblico de La Creación. C
Gratitud y admiración por la Creación. V
Dios es nuestro Padre y nos cuida. C
El diálogo con Dios para darle gracias. P
Colaboración y respeto en el cuidado y usos de la naturaleza. P
| Educación ambiental.
Colaboración y respeto en el cuidado y usos de la naturaleza.
|
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
| MATERIAL/RECURSOS
| ORGANIZACIÓN
| Iniciales / motivación
| Observar la ilustración y contestar a las siguientes preguntas.
— ¿Adónde han ido los niños?
— ¿Qué hacen?
— ¿Hace calor o frío?
— ¿Qué animales aparecen en el dibujo?
Explicar si ha ido de excursión al bosque, a la nieve o al mar; si ha estado cerca de algunos animales o si tiene alguno en casa y cómo lo cuida…
Resolver la adivinanza y rodear la solución en la lámina.
Soy chiquitito,
puedo nadar,
vivo en los ríos
y en alta mar.
(El pez)
| Ficha
| Grupo clase
Individual
| Desarrollo
| Escuchar el cuento: Los gemelos van a la granja.
Nombrar, entre todos, los elementos de la naturaleza que se citan en el relato y contestar a las siguientes preguntas.
— ¿Qué animales vuelan por el cielo?
— ¿Cuáles se pueden encontrar en el mar y en los ríos?
— ¿Qué animales caminan o se arrastran por la tierra?
Dibujar más flores y plantas en la granja, y rellenar con plastilina amarilla la silueta del Sol.
Jugar al juego de «La Creación». Pintar en un papel de embalar un cielo, el mar y la Tierra. Dividir la clase en tres grupos: un grupo serán los astros; otro, las plantas, y otro, los animales (peces, aves, mamíferos…). Contar el relato de la Creación y cada uno de los niños deberá colocarse en la zona del papel que le corresponda, según el rol que representa y el orden en que se vayan citando.
PIENSO EN SILENCIO
Mirar por la ventana de la clase o salir al patio y, con la audición como fondo (CD: track 01), contemplar el entorno en silencio durante unos segundos. Observar detenidamente los diferentes elementos de la naturaleza que allí están presentes.
ME PREGUNTO
¿Me siento feliz y contento de tener ese regalo tan maravilloso? ¿Quiero dar gracias a Dios por su regalo?
COMPARTO MI EXPERIENCIA
Nombrar y señalar los elementos de la Creación que más le gustan.
Enlazar con el corazón, mediante una línea, los elementos de la naturaleza que más le gustan.
Entre todos, recitar «Gracias por...», añadiendo cada vez un elemento nuevo de la Creación (por ejemplo: «Gracias por... los pájaros»).
Escuchar cómo el maestro o la maestra explica que las personas son las encargadas de cuidar y de proteger la naturaleza.
Señalar qué hace cada uno de los niños del dibujo para cuidar a los animales, las plantas y la naturaleza, y, entre todos, decir qué elemento falta en cada caso (por ejemplo: al niño que riega le falta el árbol...).
Pegar los adhesivos en el lugar correspondiente.
| Ficha Plastilina amarilla
Ceras duras o lápices de colores
Papel de embalar y pintura.
Ficha
CD Audio
Lápiz y goma de borrar
Ficha
Adhesivos
| Grupo clase Individual Grupo clase
Grupo clase
Individual
Individual
Individual Grupo clase
Grupo clase
Individual
| Complementarias
| Poesía
Recitar todos juntos el poema Dios nos regala mientras se camina en corro cogidos de la mano, y agacharse al final de cada estrofa.
Dios nos regala
en la Creación
bonitos paisajes.
¡Gracias, Dios!
Las hojas se caen,
el otoño llegó,
las ricas castañas
me las como yo. Juego: Veo, veo
Observar cualquier mural que contenga animales.
Jugar al Veo, veo por turnos.
— Veo, veo.
— ¿Qué ves?
— Un animal muy grande.
— ¿Por qué letra empieza?
— Por la «e».
— El elefante.
Quien lo acierta elige el siguiente elemento.
Juego: Aquí está
Repartir 30 tarjetas para que los alumnos dibujen el número de protagonistas de la Creación que se indica:
nubes (2) montañas (2) plantas (2)
flores (3) árboles (2) sol (1)
luna (1) estrellas (3) pájaros (3)
peces (2) hombre (2) mujer (3)
Según vaya narrando el maestro/a la historia de la Creación y aparezcan los elementos creados por Dios, el alumno/a dirá: Aquí está, y mostrará su tarjeta en alto.
¡HOLA, JESÚS! (Invitación a la oración)
Repetir en voz alta la oración, junto con el maestro/a.
Amigo Jesús, sé que te pones muy contento cuando cuidamos la naturaleza. Por eso, te damos gracias por toda la Creación. También quiero decirte que hoy… (voy a tirar los papeles a la papelera…). Adivina, adivinanza
Resolver las siguientes adivinanzas.
Cuida de las flores que nos dan buenos olores. (Jardinero)
Si el bosque se quema, lo apaga con la manguera. (Bombero)
¡Qué peste! En un camión va subido y las bolsas han desaparecido. (Basurero)
Si me duele la barriga, me da una pastilla. (Médico)
Adivinar que son profesiones relacionadas con el cuidado de las criaturas de la Creación.
|
Libro Guía
Libro Guía
Libro Guía
Tarjetas de cartulina
Rotuladores ce colores
Biblia infantil
Libro Guía Libro Guía
|
Grupo clase
Grupo clase
Grupo clase
Grupo clase Grupo clase
|
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
| PROCEDIMIENTOS / INSTRUMENTOS
| Observar y valorar el grado de consecución de los objetivos de la unidad en cada uno de los alumnos:
Percibe la naturaleza como regalo de Dios.
Colabora en mantener hermoso el mundo que Dios nos ha dado.
| Pautas de observación para la evaluación continua
| METODOLOGÍA. ESTRATEGIAS
| Principios metodológicos: aprendizaje significativo, atención a la diversidad, papel activo de los alumnos, juego como recurso metodológico, adecuación del contexto, de los espacios y de los materiales.
Secuencias de aprendizaje que incluyen: actividades previas, actividad de la ficha y actividades posteriores.
Actividades de diverso grado de dificultad y contextualizadas en la vida cotidiana.
|
EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE
| Adecuación programación de aula
| Resultados
| Propuesta de mejora
| Preparación clase
| Coherencia programación/clase
|
|
| Distribución temporal adecuada
|
|
| Adecuación desarrollo clase-grupo
|
|
| Metodología adecuada
| Centros de interés
|
|
| Tratamiento globalizado
|
|
| Motivación
|
|
| Evaluación
Información
| Validez instrumentos
|
|
| Evaluación continua
|
|
| Información
|
|
| Medidas de atención a la diversidad
|
|
|
|
Unidad 2. Feliz Navidad
FINALIDADES
| OBJETIVOS DIDÁCTICOS
| CRITERIOS DE EVALUACIÓN
| Comprender el contenido de un relato bíblico contado.
Identificar elementos religiosos del entorno inmediato.
Ilusionarse por ir descubriendo el mensaje de Jesús.
| Conocer el relato bíblico de La Anunciación.
Identificar los personajes del relato bíblico en el dibujo.
Conocer el relato bíblico Belén.
Descubrir el mensaje de la Navidad: hacer felices a los demás.
Aprender y cantar un villancico.
| Usar algunas de las palabras con sentido religioso más usuales en su propio vocabulario: Jesús, María, Navidad.
Reconocer cuándo obra de forma correcta en la escuela y en casa, y mostrarse contento.
|
CONTENIDOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
| ENSEÑANZAS TRANSVERSALES
| El relato bíblico de La Anunciación. C
La Virgen María, la madre de Jesús. C
El relato bíblico Belén. C
Identificación de los principales personajes relacionados con el nacimiento de Jesús. C
La manifestación del amor cristiano en gestos concretos: repartir alegría y felicidad a quienes nos rodean. C
El Niño Jesús nació en Belén. C
Villancico: «Campana sobre campana». C
| Educación para la paz:
La manifestación del amor cristiano: repartir alegría y felicidad a quienes nos rodean.
| |