 Millaray Navarro Ayala Profesora de Lenguaje y Comunicación GUIA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN: LÍRICA
Nombre:_______________________________Curso: 1º_______Fecha:_________________
Contenidos : Unidad II Lírica: Elementos internos, actitudes y figuras literarias 1.
Ptje total 35 puntos. 60% = 4.0= 21 puntos Ptje Obtenido _______Nota:_________
Instrucción: Responde las siguientes preguntas. (1 pto cada una)
¿Cuál es el motivo lírico de los siguientes versos?
“ a) La suavidad de la piel.
b) El amor que brota hacia el corderito. c) El amor hacia los animales. d) El amor a la naturaleza.
e) Un amor callado. Corderito mío, suavidad callada: mi pecho es tu gruta de musgo afelpada.
“Significado de palabras o frases que requiere de una interpretación de su sentido implícito” ¿A cuál de las siguientes opciones corresponde esta definición?
A) Literal B) Denotativo C) Connotativo
D) Explícito E) Sarcástico
¿Cuál es el temple de ánimo que predomina en los siguientes versos?
“ A) De insensibilidad.
B) Apasionado.
C) De insociabilidad
D) De pesimismo
E) De incredulidad He ido a visitar a mis amigas
para escapar al tedio de no estar
en parte alguna, como el mismo Dios.
Y he cerrado la puerta tras de mí, delante de
mi ser que es ajeno
cuya pureza arrugo, pierdo y odio.”
Enrique Lihn
¿Cuál es la actitud lírica de los versos anteriores?
Actitud enumérica B) Actitud enunciativa
Actitud carmínica D) Actitud apostrófica E) Actitud amorosa
Instrucción: Lee atentamente los siguientes versos. Luego indica a qué figura literaria representan. PODRÁS ENMENDAR UNA SOLA VEZ. (1 pto c/u)
“Del monte en la ladera
por mi mano tengo plantado un huerto.
Fray Luis de León A) Anáfora. B) Hipérbole.
C) Comparación. D) Personificación.
E) Hipérbaton.
| 2. “Se muere el universo de una calma agonía”
A) Aliteración. B) Hipérbole.
C) Comparación. D) Personificación.
E) Hipérbaton.
| 3. "el mar es azul el mar es inmenso el mar es azul" A) Anáfora. B) Hipérbole.
C) Comparación. D) Personificación.
E) Hipérbaton.
| 4. “Fui solo como un túnel,
de mí huían los pájaros.”
Pablo Neruda A) Onomatopeya. B) Hipérbole.
C) Comparación. D) Personificación.
E) Hipérbaton.
| 5. "el ruido con que rueda la ronca tempestad"
A) Aliteración. B) Hipérbole.
C) Comparación. D) Personificación.
E) Hipérbaton.
| 6. “Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por doler me duele hasta el aliento”
A) Onomatopeya. B) Hipérbole.
C) Comparación. D) Personificación.
E) Hipérbaton.
|
Instrucción: Lee el siguiente poema y responde las preguntas. (2 ptos c/u)
Tengo miedo, Pablo Neruda
Tengo miedo. La tarde es gris y la tristeza del cielo se abre como una boca de muerto. Tiene mi corazón un llanto de princesa olvidada en el fondo de un palacio desierto.
Tengo miedo -Y me siento tan cansado y pequeño que reflojo la tarde sin meditar en ella. (En mi cabeza enferma no ha de caber un sueño así como en el cielo no ha cabido una estrella.)
Sin embargo en mis ojos una pregunta existe y hay un grito en mi boca que mi boca no grita. ¡No hay oído en la tierra que oiga mi queja triste abandonada en medio de la tierra infinita!
Se muere el universo de una calma agonía sin la fiesta del Sol o el crepúsculo verde. Agoniza Saturno como una pena mía, la Tierra es una fruta negra que el cielo muerde.
Y por la vastedad del vacío van ciegas las nubes de la tarde, como barcas perdidas que escondieran estrellas rotas en sus bodegas.
Y la muerte del mundo cae sobre mi vida.
| Lee la primera estrofa del poema y explica lo que se dice con tus propias palabras.
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
¿Cuál es el sentido connotativo de la frase “la tristeza del cielo se abre como una boca de muerto”?
_________________________________
_________________________________
_________________________________
¿Cuál es el tema lírico de este poema?
_________________________________
_________________________________
_________________________________
¿Quién es el hablante lírico?
_________________________________
_________________________________
¿Qué actitud lírica está presente?
_________________________________
_________________________________
Explica el temple de ánimo del hablante lírico.
___________________________________________________________________
|
Instrucción: Encierra en un círculo la figura literaria presente en cada verso. Luego, explícala con TUS PALABRAS siguiendo el ejemplo. (1 punto cada una)
¿Qué figura retórica se presenta en los siguientes versos? (1 punto)
| EXPLICACIÓN
(1 punto cada una)
| 1.
“La tristeza del cielo se abre como una boca de muerto”
A) Hipérbole . B) Aliteración.
C) Onomatopeya. D) Comparación.
E) Hipérbaton
| La figura literaria es _____________________
pues estos estos versos significan que ______________________________________.
______________________________________
| 2.
“Se muere el universo de una calma agonía”
A) Comparación. B) Personificación.
C) Sinestesia. D) Metáfora.
|
| 3.Y la muerte del mundo cae sobre mi vida A) Comparación. B) Personificación.
C) Hipérbole D) Metáfora.
|
|
Instrucción: Escribe ejemplos de las siguientes figuras literarias. NO PUEDES UTILIZAR LAS DE ESTA GUÍA. (1 punto cada una)
Comparación: ___________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Personificación:_________________________________________________________________________________________________________________________________
Aliteración: _____________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Onomatopeya: __________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Anáfora: _________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Instrucción: Responde las siguientes preguntas con respuesta completa. (2 pts c/u)
¿Cuáles son las características del Género Lírico? Nómbralas y explícalas.
¿Cuáles son los elementos internos de un poema? Explícalos con sus palabras claves.
¿Cuál es la diferencia entre el significado denotativo y connotativo de las palabras? ¿Cuál es su relación con el lenguaje literal y figurado?
|