descargar 48.26 Kb.
|
La Rosa Niña Cristal, oro y rosa. Alba en Palestina. Salen los tres reyes de adorar al rey, flor de infancia llena de una luz divina que humaniza y dora la mula y el buey. Baltasar medita, mirando la estrella que guía en la altura. Gaspar sueña en la visión sagrada. Melchor ve en aquella visión la llegada de un mágico bien. Las cabalgaduras sacuden los cuellos cubiertos de sedas y metales. Frío matinal refresca belfos de camellos húmedos de gracia, de azul y rocío. Las meditaciones de la barba sabia van acompasando los plumajes flavos, los ágiles trotes de potros de Arabia y las risas blancas de negros esclavos. ¿De dónde vinieron a la Epifanía? ¿De Persia? ¿De Egipto? ¿De la India? Es en vano cavilar. Vinieron de la luz, del Día, del Amor. Inútil pensar, Tertuliano. El fin anunciaban de un gran cautiverio y el advenimiento de un raro tesoro. Traían un símbolo de triple misterio, portando el incienso, la mirra y el oro. En las cercanías de Belén se para el cortejo. ¿A causa? A causa de que una dulce niña de belleza rara surge ante los magos, todo ensueño y fe. ¡Oh, reyes! -les dice-. Yo soy una niña que oyó a los vecinos pastores cantar, y desde la próxima florida campiña miró vuestro regio cortejo pasar. Yo sé que ha nacido Jesús Nazareno, que el mundo está lleno de gozo por El, y que es tan rosado, tan lindo y tan bueno, que hace al sol más sol, y a la miel más miel. Aún no llega el día... ¿Dónde está el establo? Prestadme la estrella para ir a Belén. No tengáis cuidado que la apague el diablo, con mis ojos puros la cuidaré bien. Los magos quedaron silenciosos. Bella de toda belleza, a Belén tornó la estrella y la niña, llevada por ella al establo, cuna de Jesús, entró. Pero cuando estuvo junto a aquel infante, en cuyas pupilas miró a Dios arder, se quedó pasmada, pálido el semblante, porque no tenía nada que ofrecer. La Madre miraba a su niño lucero, las dos bestias buenas daban su calor; sonreía el santo viejo carpintero, y la niña estaba temblando de amor. Allí había oro en cajas reales, perfumes en frascos de hechura oriental, incienso en copas de finos metales, y quesos, y flores, y miel de panal. Se puso rosada, rosada, rosada... ante la mirada del niño Jesús. (Felizmente que era su madrina un hada, de Anatole France o el doctor Mardrús). ¡Qué dar a ese niño, qué dar sino ella! ¿Qué dar a ese tierno divino Señor? Le hubiera ofrecido la mágica estrella, la de Baltasar, Gaspar y Melchor... Mas a los influjos del hada amorosa, que supo el secreto de aquel corazón, se fue convirtiendo poco a poco en rosa, en rosa más bella que las del Sarón. La metamorfosis fue santa aquel día (la sombra lejana de Ovidio aplaudía), pues la dulce niña ofreció al Señor, que le agradecía y le sonreía, en la melodía de la Epifanía, su cuerpo hecho pétalos y su alma hecha olor. (Rubén Darío) ![]() SAINT DOMINIC SCHOOL Truth - Values PROYECTO DE ESPAÑOL – III QUARTER – EXAMEN # 1 4° GRADO – Ms. LUCÍA MENDIETA A continuación se te detallan los aspectos que debes tomar en cuenta al entregar el trabajo y las actividades que debes realizar.
1. El trabajo debe ser realizado en hojas de block rayadas, escrito a mano por el alumno (en letra cursiva), cuidando su caligrafía, ortografía, orden y aseo. Ningún ejercicio puede ser realizado en esta hoja que se le entrega y al realizar el trabajo debe escribir las instrucciones de cada ejercicio y sus respuestas.
2. La hoja inicial debe contener, únicamente, los datos del estudiante y de la materia: nombre completo, grado, nombre del trabajo, profesora, fecha de entrega. (En un fólder) ACTIVIDADES 1. Lee con atención el poema que se te presenta 2. Busca en el diccionario las palabras que están subrayadas y en negrita (4), anota su significado. (4 ptos) 3. Redacta una oración con cada una de las palabras anteriores. Debes mostrar que comprendes el significado. (4 ptos) 4. Menciona: A) Las acciones que realizan los tres reyes (3 ptos) B) Tres posibles lugares de dónde se supone que vinieron los Reyes Magos (3 ptos) C) Señales que le indicaron a la niña que debía ir a Belén. (2 ptos) D) Tres regalos que le habían llevado al Niño-Dios (3 ptos) E) Las dos cosas que ofreció la niña al Niño-Dios ( 2 ptos) 5. Identifica, en el poema, 2 verbos (conjugados), escríbelos en el siguiente cuadro y completa la información que se te pide acerca de cada uno. (6 ptos)
6. Lee nuevamente el poema, identifica en él y escribe a continuación los siguientes tipos de oraciones: 2 oraciones afirmativas (2 ptos) 2 oraciones negativas (2 ptos) 2 oraciones interrogativas (2 ptos) 1 oración admirativa (1 ptos) NOTA: Si se llegan a encontrar trabajos cuyos contenidos son idénticos, se anularán y su nota será N. Los motivos del lobo El varón que tiene corazón de lis, alma de querube, lengua celestial, el mínimo y dulce Francisco de Asís, está con un rudo y torvo animal, bestia temerosa, de sangre y de robo, las fauces de furia, los ojos de mal: el lobo de Gubia, el terrible lobo, rabioso, ha asolado los alrededores; cruel ha deshecho todos los rebaños; devoró corderos, devoró pastores, y son incontables sus muertes y daños. Fuertes cazadores armados de hierros fueron destrozados. Los duros colmillos dieron cuenta de los más bravos perros, como de cabritos y de corderillos. Francisco salió: al lobo buscó en su madriguera. Cerca de la cueva encontró a la fiera enorme, que al verle se lanzó feroz contra él. Francisco, con su dulce voz, alzando la mano, al lobo furioso dijo: ¡Paz, hermano lobo! El animal contempló al varón de tosco sayal; dejó su aire arisco, cerró las abiertas fauces agresivas, y dijo: Está bien, hermano Francisco ¡Cómo! -exclamó el santo-. ¿Es ley que tú vivas de horror y de muerte? ¿La sangre que vierte tu hocico diabólico, el duelo y espanto que esparces, el llanto de los campesinos, el grito, el dolor de tanta criatura de Nuestro Señor, no han de contener tu encono infernal? ¿Vienes del infierno? ¿Te ha infundido acaso su rencor eterno Luzbel o Belial? Y el gran lobo, humilde: Es duro el invierno, y es horrible el hambre! En el bosque helado no hallé qué comer; y busqué el ganado, y a veces comí ganado y pastor. ¿La sangre? Yo vi más de un cazador sobre su caballo, llevando el azor al puño; o correr tras el jabalí, el oso o el ciervo; y a más de uno vi mancharse de sangre, herir, torturar, de las roncas trompas al sordo clamor, a los animales de Nuestro Señor. Y no era por hambre, que iban a cazar. Francisco responde: En el hombre existe mala levadura. Cuando nace viene con pecado. Es triste. Mas el alma simple de la bestia es pura. Tú vas a tener desde hoy qué comer. Dejarás en paz rebaños y gente en este país. ¡Que Dios melifique tu ser montaraz! Está bien, hermano Francisco de Asís. Ante el Señor, que todo ata y desata, en fe de promesa tiéndeme la pata. El lobo tendió la pata al hermano de Asís, que a su vez le alargó la mano. Fueron a la aldea. La gente veía y lo que miraba casi no creía. Tras el religioso iba el lobo fiero, y, baja la testa, quieto le seguía como un can de casa, o como un cordero. Francisco llamó la gente a la plaza y allí predicó. Y dijo: ¿He aquí una amable caza. El hermano lobo se viene conmigo; me juró no ser ya vuestro enemigo, y no repetir su ataque sangriento. Vosotros, en cambio, daréis su alimento a la pobre bestia de Dios. ¡Así sea!, contestó la gente toda de la aldea. Y luego, en señal de contentamiento, movió testa y cola el buen animal, y entró con Francisco de Asís al convento. Algún tiempo estuvo el lobo tranquilo en el santo asilo. Sus bastas orejas los salmos oían y los claros ojos se le humedecían. Aprendió mil gracias y hacía mil juegos cuando a la cocina iba con los legos. Y cuando Francisco su oración hacía, el lobo las pobres sandalias lamía. Salía a la calle, iba por el monte, descendía al valle, entraba en las casas y le daban algo de comer. Mirábanle como a un manso galgo. Un día, Francisco se ausentó. Y el lobo dulce, el lobo manso y bueno, el lobo probo, desapareció, tornó a la montaña, y recomenzaron su aullido y su saña. Otra vez sintiese el temor, la alarma, entre los vecinos y entre los pastores; colmaba el espanto los alrededores, de nada servían el valor y el arma, pues la bestia fiera no dio tregua a su furor jamás, como si tuviera fuegos de Moloch y de Satanás. Cuando volvió al pueblo el divino santo, todos lo buscaron con quejas y llanto, y con mil querellas dieron testimonio de lo que sufrían y perdían tanto por aquel infame lobo del demonio. Francisco de Asís se puso severo. Se fue a la montaña a buscar al falso lobo carnicero. Y junto a su cueva halló a la alimaña. En nombre del Padre del sacro universo, conjúrote –dijo-, ¡oh lobo perverso!, a que me respondas: ¿Por qué has vuelto al mal? Contesta. Te escucho. Como en sorda lucha, habló el animal, la boca espumosa y el ojo fatal: -Hermano Francisco, no te acerques mucho… Yo estaba tranquilo allá en el convento; al pueblo salía, y si algo me daban estaba contento y manso comía. Mas empecé a ver que en todas las casas estaban la Envidia, la Saña, la Ira, y en todos los rostros ardían las brasas de odio, de lujuria, de infamia y mentira. Hermanos a hermanos hacían la guerra, perdían los débiles, ganaban los malos, hembra y macho eran como perro y perra, y un buen día todos me dieron de palos. Me vieron humilde, lamía las manos y los pies. Seguía tus sagradas leyes, todas las criaturas eran mis hermanos: los hermanos hombres, los hermanos bueyes, hermanas estrellas y hermanos gusanos. Y así, me apalearon y me echaron fuera. Y su risa fue como un agua hirviente, y entre mis entrañas revivió la fiera, y me sentí lobo malo de repente; más siempre mejor que esa mala gente. y recomencé a luchar aquí, a me defender y a me alimentar. Como el oso hace, como el jabalí, que para vivir tienen que matar. Déjame en el monte, déjame en el risco, déjame existir en mi libertad, vete a tu convento, hermano Francisco, sigue tu camino y tu santidad. El santo de Asís no le dijo nada. Le miró con una profunda mirada, y partió con lágrimas y con desconsuelos, y habló al Dios eterno con su corazón. El viento del bosque llevó su oración, que era: Padre nuestro, que estás en los cielos… (Rubén Darío) ![]() SAINT DOMINIC SCHOOL Truth - Values PROYECTO DE ESPAÑOL – III QUARTER – EXAMEN # 1 5° GRADO – Ms. LUCÍA MENDIETA A continuación se te detallan los aspectos que debes tomar en cuenta al entregar el trabajo y las actividades que debes realizar.
1. El trabajo debe ser realizado en hojas de block rayadas, escrito a mano por el alumno (en letra cursiva), cuidando su caligrafía, ortografía, orden y aseo. Ningún ejercicio puede ser realizado en esta hoja que se le entrega y al realizar el trabajo debe escribir las instrucciones de cada ejercicio y sus respuestas.
2. La hoja inicial debe contener, únicamente, los datos del estudiante y de la materia: nombre completo, grado, nombre del trabajo, profesora, fecha de entrega. (En un fólder)
1. Lee con atención el poema que se te presenta 2. Busca en el diccionario las palabras que están subrayadas y en negrita (5), anota su significado. (5 ptos) 3. Redacta una oración con cada una de las palabras anteriores. Debes mostrar que comprendes el significado. (5 ptos) 4. Menciona: A) Acciones de las que se le acusaba al lobo. (3 ptos) B) Razón que da el lobo para justificar sus actos (1 ptos) C) 3 acciones que realizaba el lobo mientras estuvo viviendo en el convento (3 ptos) D) 3 razones por las que el lobo decidió regresar a su antigua vida (3 ptos) 5. Extrae del poema a) 5 palabras con diptongo (5 ptos) b) 4 palabras con hiato (en las que el hiato se produzca por una tilde) (4 ptos) c) 3 palabras con hiato (en las que el hiato sea por la unión de vocales abiertas) (3 ptos) 6. Analiza las siguientes oraciones. (6 ptos) El viento del bosque llevó su oración. Sujeto: ___________________________________________________________________ ns: ______________________ md: _____________________ mi: ___________________ Predicado: ________________________________________________________________ np: __________________ 6. Lee acerca de San Francisco de Asís y menciona las características del santo que inspiraron a Rubén Darío para imaginarlo, en este poema, en una situación así con el lobo. (3 ptos) NOTA: Si se llegan a encontrar trabajos cuyos contenidos son idénticos, se anularán y su nota será N. La cabeza de rawí ¿Cuentos quieres, niña bella? Tengo muchos que contar: de una sirena de mar, de un ruiseñor y una estrella, de una cándida doncella que robó un encantador, de un gallardo trovador y de una odalisca mora, con sus perlas de Bassora y sus chales de Lahor. Cuentos dulces, cuentos bravos, de damas y caballeros, de cantores y guerreros, de señores y de esclavos; de bosques escandinavos y alcázares de cristal; cuentos de dicha inmortal, divinos cuentos de amores que reviste de colores la fantasía oriental. Dime tú: ¿de cuáles quieres? Dicen gentes muy formales que los cuentos orientales les gustan a las mujeres; así, pues, si eso prefieres verás colmado tu afán, pues sé un cuento musulmán que sobre un amante versa, y me lo ha contado un persa que ha venido de Hispahán. Enfermo del corazón un gran monarca de Oriente, congregó inmediatamente los sabios de su nación; cada cual dio su opinión, y sin hallar la verdad en medio de su ansiedad, acordaron en consejo llamar con presura a un viejo astrólogo de Bagdad. Emprendió viaje el anciano; llegó, miró las estrellas; supo conocer en ellas las cuitas del soberano; y adivinando el arcano como viejo sabidor, entre el inmenso estupor de la cortesana grey, le dijo al monarca: !Oh Rey! Te estás muriendo de amor. Luego, el altivo monarca, con órdenes imperiosas llama a todas las hermosas mujeres de la comarca que su poderío abarca; y ante el viejo de Bagdad, escoge su voluntad de tanta hermosura en medio, la que deba ser remedio que cure su enfermedad. Allí ojos negros y vivos; bocas de morir al verlas, con unos hilos de perlas en rojo coral cautivos; allí rostros expresivos; allí como una áurea lluvia, una cabellera rubia; allí el ardor y la gracia, y las siervas de Circasia con las esclavas de Nubia. Unas bellas, adornadas con diademas en las frentes, con riquísimos pendientes y valiosas arracadas; otras con telas preciadas cubriendo su morbidez; y otras, de marmórea tez, bajas las frentes y mudas, completamente desnudas en toda su esplendidez. En tan preciada revista, ve el Rey una linda persa de ojos bellos y piel tersa, que al verle baja la vista; el alma del Rey conquista con su semblante la hermosa, y agitada y ruborosa tiembla llena de temor cuando el altivo Señor le dice: Serás mi esposa. Así fue. La joven bella de tez blanca y negros ojos, colmó los reales antojos y el Rey se casó con ella. ¿Feliz, dirás, tal estrella, Emelina? No fue así: no es feliz la reina allí la linda persa agraciada, porque ella está enamorada de Balzarad el rawí. Balzarad tiene en verdad una guzla en la garganta, guzla dúlcida que encanta cuando canta Balzarad. Vióle un día la beldad y oyó cantar al rawí; de sus labios de rubí brotó un suspiro temblante... Y Balzarad fue el amante de la celestial hurí. Por eso es que triste se halla siendo del monarca esposa, y el tiempo pasa quejosa en una interior batalla. Del Rey la cólera estalla, y así le dice una vez: Mujer llena de doblez: di si amas a otro, falaz. Y entonces de ella en la faz surgió vaga palidez. Sí le- dijo-, es la verdad; de mi destino es la ley: yo no puedo amarte, ¡Oh Rey! porque adoro a Balzarad. El Rey, en la intensidad, de su ira, entonces, calló; mudo, la espalda volvió; mas se vía en su mirada del odio la llamarada, la venganza en que pensó. Al otro día la hermosa de parte de él recibió una caja que la envió de filigrana preciosa; abrióla presto curiosa y lanzó, fuera de sí, un grito; que estaba allí entre la caja, guardada, lívida y ensangrentada la cabeza del rawí. En medio de su locura y en lo horrible de su suerte, avariciosa de muerte ponzoñoso filtro apura. Fue el Rey donde la hermosura, y estaba allí la beldad fría y siniestra, en verdad, medio desnuda y ya muerta, besando la horrible y yerta cabeza de Balzarad. El Rey se puso a pensar en lo que la pasión es, y poco tiempo después el Rey se volvió a enfermar. (Rubén Darío) SAINT DOMINIC SCHOOL Truth - Values PROYECTO DE ESPAÑOL – III QUARTER – EXAMEN # 1 6° GRADO – Ms. LUCÍA MENDIETA A continuación se te detallan los aspectos que debes tomar en cuenta al entregar el trabajo y las actividades que debes realizar.
1. El trabajo debe ser realizado en hojas de block rayadas, escrito a mano por el alumno (en letra cursiva), cuidando su caligrafía, ortografía, orden y aseo. Ningún ejercicio puede ser realizado en esta hoja que se le entrega y al realizar el trabajo debe escribir las instrucciones de cada ejercicio y sus respuestas.
2. La hoja inicial debe contener, únicamente, los datos del estudiante y de la materia: nombre completo, grado, nombre del trabajo, profesora, fecha de entrega. (En un fólder)
1. Lee con atención el poema que se te presenta 2. Busca en el diccionario las palabras que están subrayadas y en negrita (5), anota su significado. (5ptos) 3. Redacta una oración con cada una de las palabras anteriores. Debes mostrar que comprendes el significado. (5 ptos) 4. Menciona: A) 3 tipos de cuentos que el poeta ofrece para narrar. (3 ptos) B) Según el poema, qué tipo de cuentos prefieren las mujeres (1 ptos) 5. Responde:
c) Al final, ¿logró el monarca curar su enfermedad? Explica (2 ptos) 6. Analiza las siguientes oraciones. (7 ptos) Una linda persa de ojos bellos y piel tersa conquista el alma del Rey. Sujeto: ___________________________________________________________________ NS: ______________________ md: _____________________ mi: ___________________ Predicado: ________________________________________________________________ Od: ______________________________________________________________________ Oi: ______________________________________________________________________ 7. Redacte ( 8 ptos/ 1 cada una)
NOTA: Si se llegan a encontrar trabajos cuyos contenidos son idénticos, se anularán y su nota será N. |