descargar 0.53 Mb.
|
Las tradiciones del bhaktiTradiciones tempranasEl bhakti (‘devoción’) no está confinado a ninguna deidad del hinduismo. Sin embargo Krishná se volvió el foco más popular e importante de los aspectos devocionales y extáticos de la religión hindú. Esos movimientos de bhakti se desarrollaron en el sur de la India a lo largo del último milenio. Los santos Alvar escribieron los primeros textos, en idioma tamil). Se puede encontrar una recopilación de estos trabajos en el Divia Prabandham. Krishná según el Bhagavata PurānaSegún el Śrīmad Bhāgavatam, Krishná es la forma original de Dios, superior a todas las otras expansiones de Dios, ya que todas emanan de él. Krishná es un ser eterno, sin nacimiento ni muerte. Adoptó un cuerpo temporal para poder nacer y morir en la Tierra, pero simultáneamente él está presente eternamente en su planeta espiritual. Sus devotos consideran que entregarse a él (tener krishná chaitania, ‘conciencia de Krishná’), los lleva a la perfección espiritual y a la felicidad eterna. Guitá GovindaVarios trabajos fueron importantes en la posterior difusión de las tradiciones bhakti, especialmente el Guitá Govinda, escrito por Yaiadeva Goswami en India oriental, en el siglo XII. Elabora una parte de la historia de Krishná, y trata acerca de una gopi en particular, llamada Radha (que en el Majábharata había tenido un papel secundario). Movimientos recientes de Krishná bhaktiDerivados posteriores de las primeras tradiciones del bhakti incluyen la que promovió el santo bengalí Chaitania Majáprabhu (siglo XVI en Bengala). Sus seguidores lo consideran una encarnación de Krishná y Radha juntos. Varios movimientos pertenecen a esta tradición, entre ellos el movimiento Hare Krishna. El nombreEn letras devánagari, el nombre Krishná se escribe कृष्ण (Kṛṣṇa, en transliteración IAST). Para conocer la pronunciación véase el artículo «sánscrito». Krishná, el Señor OscuroDe acuerdo con todos los diccionarios estándar, la palabra krishná significa ‘negro’ en sánscrito. Se relaciona con palabras similares en otros idiomas indoeuropeos. A veces se traduce ‘el Señor Oscuro’ o ‘el de piel oscura’. De ahí el nombre Syāma Súndara (‘negro hermoso’) o Navīna Nīráda (‘nueva nube’, nube muy oscura, cargada de lluvia). A veces se dice que krishná no significa exactamente ‘negro’, sino ‘azul oscuro’. Esto puede estar conectado con el hecho de la práctica moderna de representar a las deidades hindúes con piel azul, en realidad no es exactamente azul oscuro, es del color de una nube llena de lluvia. En las pinturas, Krishná aparece frecuentemente de color negro o azul. Por ejemplo las murtis (‘formas’, estatuas) y representaciones pictóricas del Señor Yagannatha (Krishná como ‘Señor del universo’) en Puri. En esas representaciones, su hermano y hermana aparecen con un color mucho más claro. Las primeras representaciones pictóricas generalmente lo muestran como negro. Las pinturas miniaturas rayastaníes (siglo XVI) muestran una figura color marrón o negra. Sin embargo, desde el siglo XIX, aparece casi siempre con piel de color azul. Otros signficados del nombreEl nombre Krishná también podría significar ‘atractivo’, de karshná (‘arar’, atraer la tierra). De acuerdo con el Vishnu Sahasra Nama (los ‘mil nombres del Omnipenetrante’), Krishná es el nombre número 57 de Vishnú. Krishná se le dice también al Iayur vedá negro (‘conocimiento negro sobre sacrificios’), en contraposición con el Shukla iáyur vedá (‘conocimiento blanco sobre sacrificios’). El Vishnú puraná menciona que Krishná abandonó Dwarka 36 años después de la guerra del Majábharata. El Matsia puraná indica que Krishná tenía 89 años cuando se produjo la batalla de Kurukshetra. También menciona que la era de kali iugá —que había comenzado unos años antes— realmente se manifestó el día en que Duriodhana fue tirado al piso por su primo Bhīma, hermano de Áryuna (en cambio, según otros, kali iugá se manifestó el mismo día en que Krishná murió). Según la tradición más común, el año 2000 habría sido el año 5101 de la era kali iugá (la cual comienza con un año 0). Un ensayo presentado recientemente en una convención en Prabhas Patán (cerca de Somnath, India) —basado en informaciones de la astrología hindú (Yiotir vedá)— concluyó que Krishná habría muerto el 18 de febrero del 3102 a. C. a las 14 h 27 min 30 s, a orillas del río Hiran en Prabhas Patán, a la edad de 125 años, 7 meses y 6 días. Esta creencia se sostiene por el tratado de astronomía Aria Bhattiya, del matemático Aria Bhatta, por el Sūria siddhānta (un texto sobre astronomía aproximadamente del año 400 de la era común), y una inscripción del siglo V de un templo en Aihole. En cambio el sanscritólogo Sir Monier Monier-Williams, en su Diccionario sánscrito-inglés (1899) comenta que el 18 de febrero del 3102 a. C. (sin mencionar la hora) comenzó la era de kali iugá, durante la batalla de Kurukshetra. Tradicionalmente se dice que Krishná nació en el Rohini nakshatra, a la medianoche del octavo día después de la luna nueva del mes de śravana (bhadrapada). Pero no se sabe en qué año. Varios astrólogos hindúes, con la ayuda de software especializado en astrología, han propuesto varias fechas:
|