TEMA: EL OTOÑO
|
IDENTIDAD Y AUTONOMÍA PERSONAL
|
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
| CONTENIDOS
| CRITERIOS DE EVALUACIÓN
|
|
| Conceptos
| Procedimientos
| Actitudes
| Actividades de aprendizaje
|
| Actividades de evaluación
|
Profundizar en el conocimiento del cuerpo.
|
|
|
|
|
|
|
Coordinar movimientos segmentarios con diferentes ritmos.
|
|
|
|
|
|
|
Adquirir el hábito de uso del papel higiénico.
|
|
|
|
|
|
|
Identificar una señal táctil con los ojos cerrados y ser capaz de reproducirla.
|
|
|
|
|
|
|
Identificar partes del cuerpo que hacen ruido.
|
|
|
|
|
|
|
MEDIO FÍSICO Y SOCIAL
|
Observar y experimentar los cambios que se producen en los animales y en las plantas con la llegada del otoño.
|
|
|
|
|
|
|
Diferenciar árboles de hoja caduca y de hoja perenne.
|
|
|
|
|
|
|
Reconocer las características de los animales que habitan en el bosque y su comportamiento en otoño.
|
|
|
|
|
|
|
Reconocer y distinguir los frutos secos y carnosos del otoño.
|
|
|
|
|
|
|
Identificar prendas de ropa y objetos relacionados con el otoño.
|
|
|
|
|
|
|
Reconocer los elementos que componen el paisaje de un bosque en otoño.
|
|
|
|
|
|
|
Identificar el número 2 y su cantidad.
|
|
|
|
|
|
|
Descomponer el número 2.
|
|
|
|
|
|
|
Numerar del 1 al 2.
|
|
|
|
|
|
|
Reconocer y trazar el número 2.
|
|
|
|
|
|
|
Seriar números del 1 al 2 y relacionar la grafía con la cantidad que representa.
|
|
|
|
|
|
|
Reconocer la orden temporal: antes, después y al mismo tiempo.
|
|
|
|
|
|
|
Ordenar objetos de grande a pequeño.
|
|
|
|
|
|
|
Ser capaz de: observar, buscar alternativas, imaginar.
|
|
|
|
|
|
|
COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
|
Adquirir nuevo vocabulario en relación con el otoño
|
|
|
|
|
|
|
Utilizar el diálogo como forma de expresión comunicativa.
|
|
|
|
|
|
|
Interesarse por las manifestaciones del lenguaje popular: poemas, adivinanzas, frases hechas.
|
|
|
|
|
|
|
Saber aplicar el género correcto a los nombres.
|
|
|
|
|
|
|
Memorizar poemas.
|
|
|
|
|
|
|
Escuchar y comprender un cuento.
|
|
|
|
|
|
|
Discriminar los nombres comunes y los nombres propios.
|
|
|
|
|
|
|
Interesarse por las manifestaciones del lenguaje popular: poemas, cuentos.
|
|
|
|
|
|
|
Discriminar auditivamente los sonidos [o], [e].
|
|
|
|
|
|
|
Iniciarse en el trazado de las grafías: o, O, e, E.
|
|
|
|
|
|
|
Asociar los sonidos [o], [e] con las grafías correspondientes.
|
|
|
|
|
|
|
Interiorizar la direccionalidad correcta de las grafías de las vocales.
|
|
|
|
|
|
|
Practicar el trazado de las vocales en pautas, tanto en minúscula como en mayúscula.
|
|
|
|
|
|
|
Utilizar adecuadamente las vocales para completar palabras.
|
|
|
|
|
|
|
Ejercitar la atención visual.
|
|
|
|
|
|
|
Identificar vocales en diversos tipos de texto.
|
|
|
|
|
|
|
Ampliar vocabulario con palabras que contienen las vocales.
|
|
|
|
|
|
|
Practicar la lectura de palabras con soporte visual.
|
|
|
|
|
|
|
Iniciarse en la comprensión de textos.
|
|
|
|
|
|
|
Identificar y trazar todo tipo de líneas.
|
|
|
|
|
|
|
Dominar los trazos básicos.
|
|
|
|
|
|
|
Aprender nuevas técnicas de expresión plástica.
|
|
|
|
|
|
|
Interpretar canciones de forma correcta.
|
|
|
|
|
|
|
Reconocer la intensidad de un sonido.
|
|
|
|
|
|
|
Identificar la altura y duración de un sonido.
|
|
|
|
|
|
|