descargar 15.77 Kb.
|
Las figuras retóricasAlegoríaDescripción de acciones o hechos imaginarios, pero que se corresponden con hechos reales. Es como una suma de metáforas. Hay también alegoría cuando, en el poema, el relato o el drama, intervienen personajes alegóricos que encarnan ideas abstractas, como la providencia, la envidia, el género humano… “Pobre barquilla mía (vida) entre peñascos rota (dificultades) sin velas desvelada (desvalida) y entre las olas sola.” (peligros) Lope de Vega AliteraciónSe produce por la repetición de uno o varios fonemas (sonidos) en una sola palabra o una frase. “verme morir entre memorias tristes” Garcilaso de la Vega AnáforaRepetición de una o más palabras al comienzo de dos o más unidades sintácticas. “Todas visten un vestido todas calzan un calzar todas comen a una mesa todas comen de un pan.” Romancero AntítesisCuando se enfrentan ideas o vocablos opuestos para llamar la atención sobre ellos. “Yo no sé si eres muerte o eres vida” Dámaso Alonso “Yo velo cuando tú duermes yo lloro cuando tú cantas” Miguel de Cervantes AsíndetonConsiste en la omisión de las conjunciones para dar más viveza al texto. “Rendí, rompí, derribé, desafié, desmentí, vencí, acuchillé, maté…” Lope de Vega ComparaciónEs una comparación expresa de una cosa con otra. Se identifica fácilmente por la presencia de palabras del tipo “como”, “igual que”… “El tren es bonito, espectacular; los coches son verdes como la mar, y la máquina negra, sombría y misteriosa como la noche.” Camilo José Cela ElipsisEs la omisión de algún elemento de la frase buscando la concisión y la rapidez expresiva. “Lo bueno, si breve, dos veces bueno.” Baltasar Gracián EquívocoSe apoya en la polisemia de un significante para lograr un efecto cómico o ingenioso. “Otro día, le enseñaremos el él el río Manzanares, que se llama río porque ríe de los que van a bañarse en él no teniendo agua.” Luis Vélez de Guevara HipérbatonAlteración del orden habitual de la frase. La alteración ha de ser notable, exagerada. “Tenía de lentejuelas lleno un vestido” HipérboleConsiste en una exageración. “Érase un hombre a una nariz pegado” Francisco de Quevedo IroníaCon palabras, usadas en tono de burla, se dice lo contrario de lo que se quiere decir. “…los calzones eran de lienzo, y las medias de carne.” Miguel de Cervantes MetáforaConsiste en utilizar una palabra con un sentido distinto del que tiene, pero manteniendo con éste una relación de semejanza. “El viento se llevó los algodones del cielo” Federico García Lorca MetonimiaSe basa en la contigüidad entre el término real y la imagen: al estar juntos, la imagen presta nombre al término real. “Estoy leyendo a Cervantes” (una obra de dicho autor) OnomatopeyaFigura que contiene vocablos cuyos sonidos pretender evocar los propios de animales o de cosas. “Escuchaba el tic-tac del reloj” ParadojaEs la contraposición de dos conceptos aparentemente contradictorios. “¡Oh llama de amor viva que tiernamente hieres…!” San Juan de la Cruz PolisíndetonRepetición innecesaria de una conjunción. “Y me cansé, y quise dejarlos y ya no supe” Gabriel Miró PersonificaciónAtribuye a los seres inanimados o animales cualidades humanas. “La tarde se ha dormido” Antonio Machado |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «Michele se me ha adelantado en dejar este extraño mundo. Es algo sin importancia. Para nosotros, físicos convencidos, la distinción... | |
![]() | ![]() | «Mamá, ayúdame, por favor. Diles que me dejen en paz. ¡Diles que me hacen daño!». Pero fui incapaz de articular una sola palabra.... | |
![]() | «Mamá, ayúdame, por favor. Diles que me dejen en paz. ¡Diles que me hacen daño!». Pero fui incapaz de articular una sola palabra.... | ![]() |