descargar 167.6 Kb.
|
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN CLEMENTE![]() Sede guarumal Asignatura: ciencias naturales Deiby Bustamante arrieta Grado 4° 2013 AREA: NATURALES ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES UNIDAD N° 1 NOMBRE: Los reinos de la naturaleza FECHA INICIAL: enero DEL 2013 FECHA DE CULMINACIÓN: TIEMPO PROBABLE: TIEMPO REAL: TEMAS: Guía 1. Reinos Mónera y Protista Guía 2. Reinos Fungí y Vegetal Guía 3. Reino Animal Nutrición y salud Guía 4. Los alimentos según su composición Guía 5. Los alimentos según su función Guía 6. El sistema digestivo del ser humano Clase n°1 Estándar • Observo el mundo en el que vivo. • Clasifico seres vivos en diferentes grupos taxonómicos (plantas, animales, microorganismos) Indicador de desempeño Reconoce y diferencia los reinos mónera y protista, teniendo en cuentas sus características principales. Tema Guía 1. Reinos Mónera y Protista Recursos TABLERO, MARCADOR, GRABADORA, VIDEO BEAN, FOTOCOPIAS Referencia bibliográfica Cartillas de ciencias naturales 4°, internet Actividad de inicio
Actividad de Desarrollo Con tus compañeros discute sobre las siguientes preguntas: 1. ¿Podemos ver todos los seres vivos que están a nuestro alrededor? 2. Si no podemos ver algunos, ¿cómo sabemos que existen? ¿Pueden nombrar algunos seres vivos que no podemos ver a simple vista? 2. Lean en voz alta el siguiente texto: En la naturaleza existen muchos seres vivos. A algunos, como las plantas, los animales y el ser humano, los reconocemos de tamaño grande. Ellos pertenecen al Reino Vegetal y al Reino Animal. han clasificado en otros tres reinos: el Mónera, el Reino Protista y el Hongo o Fungi. Al Reino Mónera pertenecen muchos seres vivos muy pequeños, que no vemos a simple vista, como las bacterias que son microorganismos compuestos por una sola célula. Al Reino Protista pertenecen otros microorganismos que son diferentes a las bacterias en su forma, movimiento y reproducción, entre otras, como las amibas, el paramecio y las algas. Al Reino Fungi pertenecen los hongos que podemos comer, así como todos los que vemos en el suelo de los bosques, muchos de los cuales no son comestibles y pueden ser tóxicos. 3. Observen las ilustraciones de esta página y traten de identificar los organismos mencionados en el texto anterior. Alga parda ![]() ![]() Actividad de finalización 1. Lee el siguiente texto: La malaria o paludismo La malaria o paludismo es una enfermedad común en muchos países tropicales. Esta enfermedad produce dolor de cabeza, fiebre y escalofrío, y una gran debilidad. La enfermedad es producida por un organismo que se llama Plasmodium, que es muy pequeñito y no lo podemos ver a simple vista. El Plasmodium pertenece al Reino Protista. Para entrar al cuerpo de un ser humano, el Plasmodium entra primero al cuerpo de un mosquito llamado Anofeles. Cuando el mosquito pica a una persona le transmite la enfermedad al introducir en la sangre el Plasmodium. Cuando el mosquito pica a una persona ya enferma, sigue transmitiendo la enfermedad a otras personas sanas. Existen medicamentos para controlar la enfermedad cuando una persona ya ha adquirido el paludismo. Una forma de prevenir la transmisión es no dejando que haya muchos mosquitos Anofeles, por ejemplo, evitando la formación de charcos y lugares donde estos mosquitos crecen. O evitando las picaduras. También se están haciendo estudios para producir una vacuna contra el paludismo. ![]() ![]() Comenten la lectura anterior contestando las siguientes preguntas:
paludismo?
Actividad Complementaria Lee el siguiente texto con atención: Los seres vivos muy pequeños, que no podemos ver a simple vista, los llamamos microorganismos, porque solo los podemos ver a través de un microscopio, o con la ayuda de otros instrumentos de aumento como las lupas. Entre ellos están las bacterias, las amibas, los paramecios y muchos Seres vivos que se encuentran en el agua de lagunas, ríos y mares. 13 Algunos de estos microorganismos son perjudiciales y causan Enfermedades, pero hay muchísimos que son beneficiosos y que el ser Humano utiliza para su provecho. Por ejemplo, la elaboración de muchos Productos lácteos se debe a la acción de microorganismos, así como la Elaboración de vacunas.
los seres vivos en los cinco Reinos, y escribe ejemplos de cada uno en un cuadro como el siguiente:
de ciencias o en Internet, si es posible, otros ejemplos de seres vivos de cada uno de los Reinos, para completar el cuadro anterior. Evaluación Actividad de Refuerzo 1. Averigua si en tu región hay alguna industria de alimentos que utilice microorganismos en el proceso, y cómo actúan en éste 2. Si no es el caso, averigua cómo se hacen el kumis y el yogurt. 3. Anota lo que averiguaste en tu cuaderno de ciencias y compártelo con tus compañeros y el profesor. ![]() CONTENIDO TEORICO .Monera: Los organismos que pertenecen al reino mónera son exclusivamente procaritas. Estos seres se caracterizan por ser unicelulares y carecer de membranas internas. Los móneras estan divididos en dos grupos:Los cianobacterias o bacterias azul-verdosas y las demás bacterias. La reproduccion es primariamente asexual, por fision binaria o gemación, pero en algunos ocurre intercambios geneticos como resultado de conjugación, transformacion, transduccion, e intercambios de plasmidos Protista: Comprende una enorme variedad de organismos eucarioticos, principalmente unicelulares y algunas formas multicelulares simples. Los protistas fotosinteticos se clasifican en 6 grupos de acuerdo a su pigmentacion: -Las Diatomeas y algas pardo-doradas.-las algas verdes. -el cigoto.-los mohos mucilaginosos. los otros dos grupos de protistas fotosinteticos son las algas pardas y rojas ,y las dinoflagellatas. Clase n°2 Estándar: • Observo el mundo en el que vivo. • Clasifico seres vivos en diferentes grupos taxonómicos (plantas, animales, microorganismos) Indicador de desempeño: Identifica y diferencia los reinos Fungí y vegetal, teniendo en cuentas sus características principales. Tema: Guía 2. Reinos Fungí y Vegetal Recursos TABLERO, MARCADOR, GRABADORA, VIDEO BEAN, FOTOCOPIAS Referencia bibliográfica: cartilla de ciencias naturales, internet, texos Actividad de inicio
Actividad de Desarrollo 1. Con tus compañeros discutan las siguientes preguntas: ¿Creen que los hongos son plantas? ¿Por qué? ¿Creen que podemos ver todos los hongos y todas las plantas a simple vista? 2. Dibujen en el tablero un hongo y una planta, y compárenlos tratando de identificar sus partes, así no sepan cómo se llaman
Cuando los científicos comenzaron a clasificar a los seres vivos, pensaron en dos grupos: el Reino Vegetal y el Reino Animal. En un principio pensaron que los hongos eran un grupo de plantas especiales. Pero a medida que fueron investigando más descubrieron que estos seres vivos tenían características muy diferentes a las de las plantas y decidieron clasificarlos en el Reino Hongo o Fungi. También descubrieron que no solo había hongos que podíamos ver a simple vista, como los champiñones que son comestibles, sino que había muchos otros que eran microscópicos. Entre estos últimos hay hongos que son beneficiosos y otros que son dañinos. Algunos se utilizan en la industria, por ejemplo, en la elaboración del pan. Otros se utilizan para elaborar medicamentos, por ejemplo, la penicilina que viene del hongo Penicillium. Pero también hay aquellos que producen enfermedades en otros seres vivos. Es el caso de la roya del café o los hongos que aparecen en los pies de los seres humanos. ![]()
conocían? Actividad de finalización
del Reino Vegetal, y organícenlo en un cuadro como el siguiente en el cuaderno de ciencias:
Copien el siguiente cuadro en el cuaderno de ciencias naturales, y escriban allí los nombres de las plantas cuyos usos conocen, indicando para qué son útiles.
![]() Actividad Complementaria 1. Lee la siguiente historia con atención. Louis Pasteur y el mundo invisible Louis Pasteur fue un químico y microbiólogo francés que nació en 1822 y murió en 1895. Es reconocido por sus trabajos sobre las causas delas enfermedades y la forma de prevenirlas. Entre sus grandes aportes para la humanidad está la creación de la primera vacuna contra la rabia. La rabia es una enfermedad que ataca a los animales, como el perro, y que puede ser transmitida al ser humano si es mordido por un animal enfermo. Pasteur también creó una forma de prevenir enfermedades causadas por microorganismos como bacterias y hongos que pueden estar presentes en la leche y el vino. Este proceso se llama pasteurización y consiste en calentar el líquido y luego enfriarlo rápidamente a una temperatura muy exacta. Luego se sella el producto y se conserva a una temperatura baja controlada. La pasteurización se utiliza hoy en día en muchos otros productos alimenticios, como por ejemplo, en jugos y refrescos no lácteos. 1. Lean de nuevo el texto anterior y discutan lo que entendieron. Para esto traten de contestar las siguientes preguntas:
Pasteur hoy en día?
|