JUAN RAMÓN JIMENÉZ
(1881 – 1958)
VIDA
proviene de una familia acomodada
ya muy temprano mostró un extraordinario talento para componer versos
en su camino poético le ifluyen ciertos rasgos de su personalidad:
el repentino fallecimiento de su padre, que le provoca un miedo obsesivo a la muerte y un anhelo de inmortalidad
su carácter susceptible – sentía resentimiento contra quienes – en su opinión – no apreciaban su obra
dedicación absoluta a su Obra (considerada y escrita así por él, con mayúscula), a la que Juan Ramón somete a lo largo de toda su vida = vive para su Obra
fue también un excepcional prosista:
Platero y yo - libro más famoso
Españoles de tres mundos - semblanzas agudas de diversos personajes
OBRA
Se puede dividir en cuatro etapas principales:
Primera época (1898 – 1915)
influencia romántica y modernista
una estricta perfección formal sirve para expresar sentimientos de melancolía, soledad, ensueños de amor y tristeza, todo en tono cercano al decadentismo
Arias tristes (1903)
Jardines lejanos (1904)
Estío
Época de plenitud creadora (1916 – 1936)
en 1916 Juan Ramón se va a Nueva York para casarse con Zenobia Camprubí
Diario de un poeta recién casado – para revolucionar la lírica española de esa época
decide a escribir la poesía desnuda - para poder expresar todo lo que siente, de forma sencilla y breve, sin adjetivación y ornamentación inútiles
así se inicia una etapa de plenitud creadora y humana
obras en las que Juan Ramón recrea aquellos momentos en los que se ha sentido en contacto con la eternidad y la belleza: Eternidades (1918)
La Estación total (1923 – 1936)
Etapa americana (1936 – 1948)
cuando empieza la Guerra Civil, Juan Ramón y Zenobia marchan a Estados Unidos donde escribe Una colina meridiana
luego se van a vivir a Puerto Rico, allí enseña en una universidad
su poesía es más hermética
Animal de fondo (1948)
Dios deseado y deseante – el poema de Animal de fondo, describe el júbilo producido por la sensación de haberse unido a ese dios
Últimos años (1949 – 1958)
Espacio – el poema de recuerdos y sensaciones que salen a flote con técnica de la asociación libre; el poeta vive con el recuerdo nostálgico de los momentos de éxtasis
Ríos que se van (1951 – 1953) – su último libro, es un homenaje lleno de amor a Zenobia, porque ya en ese tiempo estaba muy enferma
|