descargar 80.58 Kb.
|
ÍNDICE INTRODUCCIÓN 3 PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 3 PROPUESTA DE LA 4 UNIDAD DIDÁCTICA 4 OBJETIVOS DIDÁCTICOS 5 CONTENIDOS DIDÁCTICOS 6 TEMPORALIZACIÓN 6 ESTRATEGIA METODOLÓGICAS 7 EVALUACIÓN 8 Criterios de evaluación: 8 Instrumentos de evaluación: 8 Criterios de calificación: 8 DESCRIPCIÓN DE TRES ACTIVIDADES 9 1ª Calentamiento Global 10 2ª Cartel publicitario. 11 3ª El agua, un bien escaso. 11 Lectura “Mundo sin Agua - Año 2070” 12 CONCLUSIONES 13 BIBLIOGRAFÍA 14 ANEXOS 15 INTRODUCCIÓNPRESENTACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICAEsta Unidad Didáctica: “Cuidamos el medio ambiente: La Pedriza”, va dirigida a niños del tercer ciclo de primaria, para el quinto curso (niños de 10 a 11 años). Pertenece al área de Conocimiento del Medio. Decidimos escoger esta área y en especial, este tema, ya que nos parece muy importante para el futuro de la Tierra, pues si nuestro planeta no empieza a ser cuidado y valorado, no podrán apreciarlo en todo su esplendor. La observación y estudio de la naturaleza es una tarea que puede resultar, además de interesante, muy divertida y relajante. Las bellezas y curiosidades naturales y las sorpresas que puede ofrecernos el comportamiento animal producen una sensación gratificante que nos permite escapar del frenético ritmo de vida actual. La Pedriza del Manzanares es uno de esos sitios que, por su alto valor ecológico y su proximidad a zonas densamente pobladas (Madrid y su área metropolitana), puede servir a muchas personas como lugar de iniciación al naturalismo de campo. Con esta Unidad Didáctica pretendemos poner al alcance de nuestros alumnos un espacio natural cercano a su contexto ya que nos ofrece multitud de posibilidades para desarrollar en el niño o niña una actitud de respeto y compromiso hacia la naturaleza. Las aplicaciones a la vida cotidiana serían:
PROPUESTA DE LAUNIDAD DIDÁCTICAOBJETIVOS DIDÁCTICOS
CONTENIDOS DIDÁCTICOS
TEMPORALIZACIÓNPara realizar esta Unidad Didáctica utilizaremos seis sesiones:
Más tarde los alumnos por grupos irán comentando su cartulina y haremos una puesta en común. De esta manera conoceremos los conocimientos previos de nuestros alumnos.
Después de la comida y de un tiempo libre comenzaremos la senda de “Quebrantaherraduras”.
ESTRATEGIA METODOLÓGICASEn esta unidad didáctica pretendemos respetar los principios metodológicos:
EVALUACIÓNCriterios de evaluación:- Realizar una práctica de reciclaje e forma correcta en clase y que se sensibilice a reciclar. - Conocer y aplicar los métodos más idóneos para el aprovechamiento del agua. - Reconocer la importancia del calentamiento global y sensibilizarse sobre métodos que ayuden a un menor agravamiento de éste. - Valorar la importancia de los bosques en el planeta, en su día a día, y respetar las distintas clases animales. Instrumentos de evaluación:- Observaciones de clase - Trabajos o actividades de clase - Prueba objetiva - Interés y esfuerzo. Criterios de calificación:- Prueba objetiva……………………………………………………...……...40% - Trabajos o actividades de clase…………..………………………………30% - Grado de participación, interés, esfuerzo, actitud, etc………………...30% DESCRIPCIÓN DE TRES ACTIVIDADES1ª Calentamiento GlobalObjetivo: conocer los conocimientos previos de los alumnos en relación a nuestra unidad. Repartiremos a los niños cartulinas de colores, y a partir de un concepto “Calentamiento global” cada grupo irá añadiendo uno por uno distintas palabras o definiciones que le sugieran. Más tarde, los grupos irán comentando su cartulina y haremos una puesta en común. De esta manera conoceremos el punto de partida de nuestra unidad así como los conocimientos previos de los alumnos. PUESTA EN COMÚN:
2ª Cartel publicitario.Objetivo: motivar al alumno en la búsqueda de información que aporte ideas para una mejor protección del medio ambiente. Realizaremos un cartel publicitario, buscando información en el aula de informática, con fotos e ilustraciones sobre la responsabilidad de proteger y conservar el medio ambiente. PUESTA EN COMÚN: ¿Cómo podemos colaborar nosotros en la conservación del medio natural?
3ª El agua, un bien escaso.Objetivo: Comprender la importancia del agua en su vida y en el resto de seres vivos. El profesor entregará a los alumnos una pequeña lectura que se leerá en voz alta. Y al terminar, los alumnos, divididos en grupos, realizarán con cartulinas un pequeño collage sobre métodos para ahorrar el agua. Lectura “Mundo sin Agua - Año 2070”Carta escrita en el año 2070. Acabo de cumplir los 50, pero mi apariencia es la de alguien de 85. Tengo serios problemas renales porque bebo muy poca agua. Creo que me queda poco tiempo. Hoy soy una de las personas más longevas en esta sociedad. Recuerdo cuando tenía 5 años: todo era muy diferente. Había muchos árboles en los parques, las casas tenían hermosos jardines y yo podía disfrutar de un baño de regadera hasta por una hora. Ahora usamos toallas empapadas en aceite mineral para limpiar la piel. Antes todas las mujeres lucían su hermosa cabellera. Ahora debemos afeitarnos la cabeza para poder mantenerla limpia sin agua. Antes mi padre lavaba el auto con el chorro de la manguera. Hoy los niños no pueden creer que el agua se utilizara de esa forma. Recuerdo que había muchos anuncios que decían “cuida el agua”, sin que nadie los tomara en cuenta…, pensábamos que el agua jamás se podía terminar. Ahora, todos los ríos, presas, lagunas y mantos acuíferos están irreversiblemente contaminados o agotados. Antes la cantidad de agua indicada como ideal para beber era de ocho vasos al día por persona adulta. Hoy solo puedo beber medio vaso. La ropa es desechable, con lo que aumenta grandemente la cantidad de basura; hemos tenido que volver al uso de los pozos sépticos como en el siglo pasado porque ya las redes de desagües no se usan por la falta de agua. La apariencia de la población hoy es horrorosa; cuerpos demacrados, arrugados por la deshidratación, llenos de llagas en la piel por los rayos ultravioletas que ya no tienen la capa de ozono que los filtraba en la atmósfera, inmensos desiertos constituyen el paisaje que nos rodea por doquier. Las infecciones gastrointestinales, enfermedades de la piel y de las vías urinarias. Son las principales causas de muerte. La industria está paralizada y el desempleo es dramático. Las plantas desalinizadoras son la principal fuente de empleo y te pagan con agua potable en vez de salario. Los asaltos por un bidón de agua son asunto común hoy en las calles desoladas. La comida es 80% sintética. Por la resequedad de la piel una joven de 20 años luce como si tuviera 40. Los científicos investigan, pero no hay solución posible. No se puede fabricar agua, el oxigeno también se ha degradado por falta de árboles lo que ha disminuido el coeficiente intelectual de las nuevas generaciones. Se ha alterado la morfología del espermatozoide de muchos individuos, como consecuencia hay muchos niños con insuficiencias, mutaciones y deformaciones. El gobierno incluso nos cobra por el aire que respiramos: 137 m3 por día por habitante adulto. La gente que no puede pagar es arrojada de las “zonas ventiladas”, que están dotadas de gigantescos pulmones mecánicos que funcionan con energía solar, no es de buena calidad pero se puede respirar; la edad promedio es de 35 años. En algunos países quedan manchas de vegetación con su respectivo río que es fuertemente custodiado por el ejercito, el agua se ha vuelto un tesoro muy codiciado, más que el oro o los diamantes. Aquí en cambio, no hay árboles porque casi nunca llueve, y cuando llega a registrarse una precipitación, es de lluvia ácida; las estaciones del año han sido severamente transformadas por las pruebas atómicas y la industria contaminante del siglo XX. Se advirtió entonces que había que “cuidar el medio ambiente”. y nadie hizo caso. Cuando mi hija me pide que le hable de cuando era joven le describo lo hermoso que eran los bosques, le hablo de la lluvia, de las flores, de lo agradable que era bañarse y poder pescar en los ríos y embalses, beber toda el agua que quisiera, lo saludable que era la gente. Ella me pregunta: Papá, ¿Por qué se acabó el agua? …… ! Entonces, siento un nudo en la garganta; no puedo dejar de sentirme culpable, porque pertenezco a la generación que terminó de destruir el medio ambiente o simplemente no tomamos en serio tantas advertencias. Ahora nuestros hijos pagan un alto precio y sinceramente creo que la vida en la tierra ya no será posible dentro de muy poco porque la destrucción del medio ambiente llegó a un punto irreversible. ¡Cómo quisiera regresar el tiempo y hacer que toda la humanidad comprendiera esto cuando aún podíamos hacer algo para salvar a nuestro planeta tierra...! CONCLUSIONESConsideramos que esta unidad didáctica tiene una especial importancia ya que da a los niños una visión distinta del mundo que les rodea y les permite aplicar lo aprendido a su vida cotidiana. Además, como nuestro planteamiento incluye una salida al campo, mantiene el interés y la atención de los niños en lo que queremos transmitirles. En este caso, el tema seleccionado no tiene una relación directa con nuestra especialidad (Audición y Lenguaje) pero trabajamos temas transversales que podremos utilizar también en el ejercicio de nuestra especialidad. Este trabajo nos ha permitido conocer como se organiza y estructura una unidad didáctica, además el buscar e idear actividades, nos ha hecho conocer múltiples formas de abordar los distintos contenidos. Consideramos que ha sido, en general, una experiencia muy positiva y que nos ha unido mediante el trabajo en grupo. BIBLIOGRAFÍA
ANEXOSEXAMEN Cuidamos el medio ambiente: La Pedriza Nombre y Apellidos: ______________________________________________________ Fecha: ______________________ Calificación:______________ Preguntas
|
![]() | ![]() | ||
![]() | «The Custom House», introducción a The Scarlet Letter, que se gestó entonces, aunque tenga claros precedentes en escritos anteriores,... | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |