Centro Educacional Mirador






descargar 21.95 Kb.
títuloCentro Educacional Mirador
fecha de publicación09.06.2016
tamaño21.95 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Biología > Documentos

Centro Educacional Mirador https://mail.google.com/mail/?attid=0.1&disp=emb&view=att&th=132da866cb72dade

Unidad Técnico Pedagógica

Educación Media Técnico-Profesional

Departamento de lenguaje

Profesora Suyli Aprosio


GUÍA “LÍRICA”
ELEMENTOS DEL GÉNERO LÍRICO
NOMBRE: ___________________________ CURSO: __________ FECHA: ________



  1. Hablante lírico.- Es un ser hecho de lenguaje, diferente al poeta, a través del cual este expresa sus sentimientos y emociones. EL hablante lírico es quien a través de los versos nos expresa sentimientos de todo tipo: de amor, de dolor, de alegría, de asombro, de soledad, de nostalgia, de amor a la naturaleza, etc.


Ejemplo:

Yo no quiero que a mi niña

golondrina me la vuelvan.

Hablante lírico: Una madre

Madre, cuando sea grande


¡Ay qué mozo el que tendrás!

Hablante lírico: Un hijo

Como ya sabemos, el hablante lírico es el que transmite sus sentimientos y emociones, el que habla en el poema para expresar su mundo interior. El hablante puede expresarse de variadas maneras, por ejemplo, puede adoptar las siguientes actitudes líricas:


  1. Actitud de canción o carmínica: es la actitud más plenamente lírica, en que la expresión de los sentimientos predomina en forma casi absoluta. El poema, generalmente, va a estar escrito en la primera persona gramatical.

Un ejemplo:
No sé lo que he soñado
en la noche pasada;
triste, muy triste debió ser el sueño
pues despierto la angustia me duraba.
(
Gustavo Adolfo Bécquer, español).


  1. Actitud enunciativa: aquí el hablante lírico entrega sus sentimientos sólo a través de la descripción o narración de un hecho concreto. El poema, generalmente, va a estar escrito en la tercera persona gramatical

Un ejemplo:
A recorrer me dediqué esta tarde
las solitarias calles de mi aldea
acompañado por el buen crepúsculo
que es el único amigo que me queda.
(
Hay un día feliz, de Nicanor Parra, chileno).


  1. Actitud apelativa o apostrófica: en esta situación el poeta reta, interroga o dirige la palabra al objeto lírico esperando una respuesta de él, aunque sea un ser sin vida. El poema, generalmente, va a estar escrito en la seunda persona gramatical

Ejemplo:

Pura, encendida rosa,
émula de la llama
que sale con el día,
¿cómo naces tan llena de alegría
si sabes que la edad que te da el cielo
es apenas un breve y veloz vuelo?
(
Francisco de Rioja, español).

II. Motivo lírico:

El motivo lírico es esta expresión de sentimientos de la interioridad del hablante como por ejemplo: nostalgia por la infancia, amor a los niños, amor a la madre, lástima por los animales, resignación ante la muerte, etc. Son los sentimientos y emociones que expresa el hablante ante una situación que lo conmueve.

Ejemplo:

¡Cómo de entre mis manos te resbalas!

¡Oh, cómo te deslizas, edad mía!

¡Qué mudos pasos traes, oh, muerte fría,

pues con callado pie todo lo igualas!

Motivo: Angustia del paso del tiempo que conduce inevitablemente a la muerte.
Por una mirada, un mundo;

por una sonrisa, un cielo,

por un beso…, ¡yo no sé

que te diera por un beso!

Motivo: el amor.

  1. Objeto lírico. Puede ser una persona, animal, cosa, objeto personificado que sirve al hablante lírico para expresar su interioridad.

Ejemplo:

Vosotras, las familiares,

inevitables golosas,

vosotras, moscas vulgares

me evocáis todas las cosas.

Objeto: las moscas.
Porque es áspera y fea,

porque todas sus ramas son grises

yo le tengo piedad a la higuera.

Objeto: la higuera.
Jaca negra, luna grande,

y aceitunas en mi alforja.

Aunque sepa los caminos

yo nunca llegaré a Córdoba.

Objeto: la muerte


A nuestros profesores exigimos vocación… a nuestros estudiantes y apoderados compromiso.”

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Centro Educacional Mirador iconComplejo educacional alberto widmer

Centro Educacional Mirador iconComplejo educacional alberto widmer

Centro Educacional Mirador iconEjercicios de análisis sintáctico. I. E. S mirador del Genil. Antonia Gómez Vidal

Centro Educacional Mirador iconAutores: Liceo Globerth, Colegio La Merced ied y fundación Educacional...

Centro Educacional Mirador icon2005 Argentina Pinta Bien, Centro Cultural Recoleta y Centro Cívico Bariloche

Centro Educacional Mirador iconCentro Cultural Borges Centro de Estudios e Investigación de Medicina...

Centro Educacional Mirador iconEl uso del tiempo en la narracióN. I. E. S mirador del Genil

Centro Educacional Mirador iconPrograma con el cual los alumnos y los profesores del Colegio Luis...

Centro Educacional Mirador iconLa conversión de k la diatriba ideológica del poder
«en la universidad», responde, las más de las veces, a la ideología de turno. Fue aquello lo que escuché al abuelo de k a principio...

Centro Educacional Mirador iconCentro de Esritura






© 2015
contactos
l.exam-10.com